Ornitología

Un año de actividades medioambientales

Posted on by

Ya entrado el nuevo año 2018 toca hacer balance del año pasado y recordar todas las actividades realizadas desde nuestra estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente. Colaboro organizando jornadas de puertas abiertas en las que se llevan a cabo diferentes actividades y talleres que acercan el mundo de las aves y su conservación al público en general. Durante nuestros anillamientos científicos las explicaciones y la interpretación de los datos, así como la liberación de las aves, son una valiosa herramienta para que los asistentes puedan sentirse partícipes del proyecto. El objetivo es difundir valores de respeto a los seres vivos y nuestros ecosistemas más cercanos, así como difundir nuestros proyectos.

Proyecto Cajas Nido «Aumentando la Biodiversidad del Pinar»

Seguimos trabajando en este proyecto iniciado en 2004. Uno de los objetivos de este proyecto es la implicación de las personas del lugar. La contemplación de las aves, las cajas nido colocadas en los árboles y la asistencia al proceso de seguimiento de las mismas, favorece la puesta en vColocando cajas nidoalor de la naturaleza que les rodea, contribuyendo así al mantenimiento del entorno.
El proyecto requiere un seguimiento durante todo el año. En invierno se restauran las cajas dañadas o se colocan nuevas y al finalizar la época de cría se limpian los nidos viejos para evitar la proliferación de enfermedades o epidemias en las aves que ocuparán las cajas al año siguiente.

Y en primavera se realiza el seguimiento de las parejas reproductoras (Enlace al informe del proyecto 2017). En 2017 se ha seguido trabajando para conseguir un aumento de las parejas de Agateador con un nuevo diseño de caja nido, estableciendo nidales de unas dimensiones más reducidas. Además se han colocado nidales para fomentar la cría de otras especies como el mochuelo europeo, la abubilla o el autillo europeo.

Finca sostenible “Las Víboras”

En este proyecto se quiere comprobar si el establecimiento de una comunidad de aves puede aumentar el rendimiento y la producción del cultivo. La hipótesis de partida es que, a mayor número y diversidad de aves que ocupan unos linderos sanos, mejor es la salud del olivar, disminuyendo la incidencia de plagas y con ello los costes asociados a su control.
El proyecto se lleva a cabo en un olivar de producción integrada donde se conservan los bordes en una parte de la finca, se ha eliminado el uso de tratamientos químicos para el control de plagas y se trabaja con cubiertas vegetales.Anillamiento en Osuna
Para realizar el seguimiento de la población de aves se combina el anillamiento científico con la metodología del censo de aves. Además se realizarán Para desarrollar este proyecto se realizan plantaciones de vegetación autóctona, colocación de cajas nido, creación de charcas, etc.

Programa NOCTUA

En 2017 se cumplen 13 años desde que se comenzó a participar en el programa Noctua de SEO/BirdLife con tres transectos de censo en el término de Estepa (Sevilla). Este estudio tiene como objetivo conocer las tendencias de las poblaciones de aves nocturnas (búho real, cárabo común, búho chico, lechuza, alcaraván común, autillo europeo, chotacabras europeo, chotacabras cuellirrojo y mochuelo europeo) para su estudio y conservación.

Hide fotográfico

El Hide fotográfico del Refugio de la Serpiente, creado en 2015, ya es un referente para la fotografía de aves para aficionados y profesionales de la fotografía. Gestiono la actividad de birdwatching (Observación de aves) y fotografía de aves en la Sierra de Estepa, así como en los espacios naturales del entorno. Estas actividades se enmarcan dentro del Ecoturismo, actividad turística sostenible con multitud de beneficios para el destino. El perfil del turista es una persona concienciada con el medioambiente, alta sensibilidad y apreciación por el lugar y la cultura que visita.

Jilguero desde Hide
Jilguero fotografiado desde el Hide

Jornadas medioambientales Peñarroya 2017

En marzo de 2017, se celebraron en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) las terceras Jornadas Medioambientales Jóvenes Exploradores para niños y niñas de edades entre 6 y 12 años, evento organizado por la Asociación Naturalista Alto Guadiato.
Dos días de talleres donde los más pequeños disfrutaron de diferentes actividades en la naturaleza, para ello contaron con miembros del Grupo Ornitológico Zamalla (Eusebio Gómez, Natalia Juárez y un servidor, Javier Pérez) que se encargaron del taller de anillamiento científico de aves y del taller botánico en el parque periurbano «El Mirador».

Taller botánico

Organización y celebración del Día Mundial del Medioambiente 2017

El día 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. El tema elegido este año es el uso eficiente de los recursos y la producción y consumo sostenible en el contexto de la capacidad regeneradora del planeta, tal y como capta el eslogan, “Conectar a las personas con la naturaleza”.
Fue todo un éxito con una participación de 30 personas. La actividad consistió en una ruta ornitológica a lo largo de un sendero de fácil recorrido y con paradas en puntos estratégicos para observar aves. El paraje escogido fue el Tajo Montero que, desde nuestro inicio del recorrido en el Refugio de la Serpiente, paseamos por varios ecosistemas con sus especies de aves asociadas.

Ruta Ornitológica Estepa

Divulgación sobre el Refugio de la Serpiente en Estepa y Gilena

Con motivo del XX aniversario de la Estación del Refugio de la Serpiente organizamos dos charlas divulgativas en los municipios de Estepa y Gilena sobre nuestra Estación Ornitológica y los proyectos que llevamos a cabo, y una mención especial a la especie estrella: El piquituerto común.
Estas charlas tuvo gran acogida por la población, acudiendo las televisiones locales (Winet TV y TeleGilena), la prensa municipal y la Cadena Ser Andalucía Centro.

Conferencia en Estepa

Organización y celebración del Día de las Aves 2017

Una treinta de personas participaron en estas jornadas por las aves y ocho voluntarios del Grupo Zamalla la hicieron posible en un día en el que se estableció un puesto para observar aves, se realizó una demostración del anillamiento científico y se preparó un taller infantil donde dibujaron las aves de la sierra.
El objetivo principal es acercar al público las aves de nuestro entorno más cercano, ya sea parque, jardín, espacio protegido, etc. En nuestro caso, cuento con la ventaja de trabajar en una estación de ornitológica dentro de un espacio natural muy cercano a Estepa y Gilena.

Anillamiento en el Refugio (Estepa)

Conferencia: El Piquituerto y el Refugio de la Serpiente

En octubre de 2017 impartí una conferencia sobre el Piquituerto común en la Casa de la Ciencia de Sevilla, organizada por SEO BirdLife y el CSIC.

En dicha charla expliqué nuestras colaboraciones con diferentes estudios científicos e investigadores, así como los estudios propios. Ya que la estación ornitológica es un lugar privilegiado para el estudio de numerosas aves. Y, por supuesto con la especie estrella del Refugio, el Piquituerto común (Loxia curvirostra). Especie incofundible y muy curiosa por su comportamiento y biología, que provoca admiración de ornitólogos. Es capaz de criar en cualquier época del año en función de la fenología del pino y sus piñones, alimento básico del Piquituerto, para lo cual tiene uno de los picos más adaptados de las aves.

Conferencia Piquituerto

Inauguración del Aula de Naturaleza

Un acto muy importante en la celebración del aniversario del Refugio fue la inauguración del Aula de Naturaleza del Refugio. Un espacio que tiene como objetivo convertirse en núcleo de proyectos de participación y educación ambiental en la Sierra Sur de Sevilla.

Aula de Naturaleza

Semana de la Ciencia CSIC Granada. «Conociendo el mundo de las aves»

Durante esta semana de noviembre se desarrolla en toda España acciones y talleres con la ciencia como tema principal, universidades y diferentes centros del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) organizan este evento.
Participamos en Granada con el taller denominado “Conociendo el mundo de las aves” en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC) teniendo muy buena aceptación por parte de alumnos y profesores. Hasta un total de 216 niños pasaron por este taller.

Taller de Aves CSIC

Ruta botánica en la Subbética. «Plantas y Hongos: Red de redes»

De la mano de Explora Natura hemos realizado una jornada de campo dentro del Programa de Participación y Sensibilización del Parque Natural Sierras Subbéticas (Córdoba), siendo Antonio Pestana y un servidor los guías de esta ruta titulada: “Plantas y hongos: Red de redes”

Comenzamos visitando el Jardín Micológico “La Trufa” (Priego de Córdoba) para luego trasladarnos al Centro de Visitantes de Santa Rita (Cabra) y su sendero botánico, una fantástica jornada donde hemos estado hablando de setas, de huellas y rastros de animales, plantas, etnobotánica, cultura popular… 

Ruta botánica

 

 

 

Viaje a Escocia II. Ruta costera y Orkney Island

Posted on by

Segunda parte del viaje a Escocia de principios de septiembre, en busca de naturaleza salvaje en las Highlands. En esta parte subo imágenes de la ruta costera mientras recorríamos los acantilados y playas occidentales desde Fort William hasta subir al norte para coger un ferry para llegar a las Islas Orcadas (Orkney Island).

Fulmar boreal

Descubrimos rincones encantadores que albergan una gran cantidad de biodiversidad, vimos por primera vez numerosas aves nuevas, y también a los ánsares juntándose en grandes bandos para comenzar su migración hacia el sur.

Ánsar común

 

Además de adentrarnos en lagos, entradas de mar, islotes y castillos con gran carga histórica. Todoesto iniciando la ruta desde Fort William, un pueblo costero que sirve de centro neurálgico para diferentes rutas de montaña, siendo el lugar de salida para colonizar el Ben Nevis (a 1.345 metros) montaña más alta de Reino Unido.

Oveja en Highland

 

Las jornadas Islas Orcadas es un paraíso para la ornitología, lugar lleno de reservas naturales donde existen numerosos ecosistemas llanuras inundadas, acantilados, lagos y pastizales. Hábitat perfecto para grandes colonias de aves (Como frailecillos, alcatraces, alcas o charranes árticos) y área de descanso para muchas aves migratorias. Además en las aguas marinas se pueden ver nutrias, focas, orcas y otros mamíferos marinos. En este archipiélago de 70 islas existe un gran patrimonio histórico: yacimientos prehistóricos, pictos, vikingos, historias de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Hasta el punto que la isla principal fue declarada en 1999 como Patrimonio de la Humanidad. Cada día nos deparaba una sorpresa nueva.

Anillo de brodgar
Círculo de brodgar

 

El listado de aves vistas en Escocia aumentó con este viaje a las Islas Orcadas, hasta 50 especies: Ostrero euroasiático, gaviota sombría, chorlito grande, lavandera blanca, petirrojo europeo, cernícalo vulgar, corneja cenicienta, archibebe común, jilguero europeo, cuervo, estornino pinto, cormorán común, tarabilla europea, grajilla, gaviota reidora, collalba gris, garza real, mirlo acuático, ánsar común, golondrina común, busardo ratonero, bisbita costero, paloma bravía, gorrión común, serreta mediana, eider común, alcatraz atlántico, págalo parásito, zarapito real, fulmar boreal, pardillo piquigualdo, pardillo vulgar, cisne vulgar, porrón moñudo, avefría europea, colimbo grande, arao común, vuelvepiedras, halcón peregrino, aguilucho pálido, ánade real, alca común, gaviota cana, gaviota reidora, ánade friso, collalba gris, zarapito trinador, gaviota argéntea, gaviota tridáctila, frailecillo atlántico.

[huge_it_gallery id=»6″]

Conferencia sobre el Piquituerto común

Posted on by

Con motivo del Día de las Aves 2017 hemos organizado desde el Grupo Ornitológico Zamalla varias actividades como el anillamiento científico, talleres infantiles, observación de aves y charlas sobre el Piquituerto y nuestros proyectos; además de la celebración de los veinte años desde que comenzamos las andanzas con el estudio de las aves en un espacio natural en plena Sierra del Becerrero: el Refugio de la serpiente.

Conferencia piquituerto
Conferencia piquituerto

 

Coincide con la conferencia en la Casa de la Ciencia (CSIC) organizada por SEO/BirdLife Sevilla y para la cual preparé una presentación donde explicaba todos los proyectos que desarrollamos:

Cajas nido
Cajas nido en el pinar

 

 

 

 

Y por su puesto nuestras colaboraciones con diferentes estudios científicos e investigadores, así como en estudios propios. Ya que la estación ornitológica es un lugar privilegiado para el estudio de numerosas aves. Y, por supuesto con la especie estrella del Refugio, el Piquituerto común (Loxia curvirostra). Especie incofundible y muy curiosa por su comportamiento y biología, que provoca admiración de ornitólogos. Es capaz de criar en cualquier época del año en función de la fenología del pino y sus piñones, alimento básico del Piquituerto, para lo cual tiene uno de los picos más adaptados de las aves.

Además por motivo del veinte aniversario de proyectos de conservación de las aves y su ecosistema, organizamos con el apoyo de los Ayuntamientos implicados en el Refugio (Estepa y Gilena) una serie de charlas para acercar a la población nuestros proyectos.

Piquituerto macho
Piquituerto macho

 

Conferencia en Estepa
Conferencia en Estepa

XX Aniversario del Refugio

Posted on by

El pasado fin de semana del 7/8 de octubre de 2017, coincidiendo con el Día de las Aves, celebramos los veinte años desde que comenzamos las andanzas con el estudio de las aves en un espacio natural en plena Sierra del Becerrero: el Refugio de la serpiente.

Estación de anillamiento científico de aves es gestionada por el Grupo Ornitológico Zamalla desde 1997 donde realiza esta labor principalmente, además de numerosos proyectos relacionados con la conservación de las aves y su hábitat.

Anillamiento científico

Participantes durante el anillamiento científico

 

El Grupo Zamalla nació en 1995 con unos fines muy concretos dentro de la conservación de la naturaleza como es el estudio y observación de aves, así como su conservación y la de sus hábitats. Para estos objetivos se desarrollan una serie de actividades entre las que se encuentran la educación y divulgación ambiental, la realización de estudios, creación de bases de datos, anillamiento científico de aves, el seguimiento y control de aves, conservación de zonas de interés ornitológico entre otras muchas actividades.

Anillamiento científico

Anillamiento en el Refugio de la Serpiente

Veinte años conservando la naturaleza que nos rodea, momento oportuno para inaugurar un proyecto en el que el Grupo ha invertido mucha ilusión y esfuerzo: El Aula de Naturaleza del Refugio. Espacio que dentro de poco se convertirá en un núcleo de proyectos de educación ambiental en la Sierra Sur de Sevilla.

Aula de naturaleza

Aula de la Naturaleza

Esta ocasión fue la mejor para homenajear al socio de Zamalla que más ha invertido en el proyecto del Refugio de la Serpiente: José Mercado, que con su esfuerzo altruista a convertido esta parcela en la Estación Ornitológica que disfrutamos hoy.

Aula de naturaleza Estepa

Conociendo el aula de Naturaleza

Una mención especial se merecen los ayuntamientos de Estepa y Gilena que participaron en los actos con la presencia del Alcalde y la Concejala de Medioambiente de Estepa y el Concejal de Medioambiente de Gilena.

Solo queda agradecer a todos los asistentes por compartir con nosotros un evento tan importante y por una buena jornada de campo que solo fue posible gracias a todos.

Conociendo el Aula de naturaleza

Imágenes cedidas por Natalia Juárez y Alejandro Sanjuan

Celebración Día de las Aves 2017

Posted on by

Dentro de los actos por el Día de las Aves y el XX Aniversario del Refugio de la Serpiente que organizó el Grupo Ornitológico Zamalla en 2017 tuvo lugar el anillamiento científico y los talleres infantiles en el mismo Refugio, además el día antes tuvo lugar una conferencia sobre los proyectos que desarrolla en grupo en Estepa en el Edificio Niño Anselmo donde se explicó el anillamiento en la Sierra Sur, el proyecto de las cajas nido, los estudios científicos que se desarrollan, el programa NOCTUA y el proyecto de finca sostenible «Las Víboras».

Charla por Javier Pérez

La jornada de campo por el Día de las Aves comenzó muy temprano en la mañana, apenas amaneciendo, donde los miembros de Zamalla colocaron las redes y comenzaron a coger aves. Los participantes se acercaron de esta manera a nuestros proyectos y pudieron contemplar ciertas aves que de otra manera sería muy difícil verlas. Carboneros comunes, currucas capirotadas, verdecillos, agateadores, mirlos, piquituertos, papamoscas cerrojillos, jilgueros, herrerillos comunes entre otras aves muy curiosas.

Nuestro anillador Eusebio Gómez entrevistado
Carbonero común durante su anillamiento
Autoridades del Ayuntamiento de Estepa muy interesados en los proyectos de conservación

 

Tras el anillamiento instalamos el puesto de observación de aves allí mismo, con vistas a los bebederos, con el fin de observar al natural a las aves bajando a beber y bañarse.

Durante el taller los niños y niñas construyeron un mural con aves, ellos crearon todo el proceso.

Participantes durante el taller
Eusebio Rico ayudando con el mural

Un fantástica jornada que fue posible gracias a los voluntarios del Grupo Ornitológico Zamalla y de todos los participantes que asistieron a estas jornada. Y mención especial al Alcalde de Estepa y a la Concejala de Medio Ambiente por participar y hacer posible estas actividades.

¡Felicidades!

Imágenes cedidas por Quino Castro y Manuel Rodríguez

Para más información:

Teléfono: 661118037

Sitio Web: Crónicas Ornitológicas

Día de las Aves 2017 en el Refugio de la Serpiente

Posted on by

Día de las Aves y XX aniversario del Refugio de la Serpiente
 
El primer fin de semana de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de las Aves, coincidiendo con el primer fin de semana de este mes desde 1987. Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y que en España coordina SEO/BirdLife.
“El hecho de convivir con las aves, su presencia y cercanía, nos llena de alegría al disfrutar de la belleza y colorido de sus plumajes, y al escuchar sus armoniosos cantos. Es por ello que nuestra salud ambiental mejora simplemente al estar en contacto con ellas.
Nos aportan vida y color, acercan la naturaleza a las ciudades y son grandes viajeras que no tienen fronteras, pues no entienden de barreras culturales y políticas.” SEO/Birdlife.
El objetivo principal es acercar al público las aves de nuestro entorno más cercano, ya sea parque, jardín, espacio protegido, etc. En nuestro caso, contamos con la ventaja de trabajar en una estación de ornitológica dentro de un espacio natural muy cercano a Estepa y Gilena, como es el “Refugio de la Serpiente”. Con una avifauna que nada tiene que envidiar a los grandes Parques Naturales de Andalucía, puesto que es un enclave estratégico para muchas aves migratorias y residencia de multitud de especies de nuestro monte mediterráneo. Las aves son un gran indicador de la calidad del ecosistema. Por lo tanto, indicadoras de la salud ambiental y de nuestra propia calidad de vida.
Este año cumplimos un doble objetivo con estas jornadas como es celebrar el vigésimo aniversario de la estación de anillamiento de aves. Veinte años ayudando a conocer la fauna de la sierra sur y colaborando en proyectos de conservación.
Cartel Día de las Aves 2017

 

Las actividades se desarrollarán en varios días con diferentes actos:
 
Viernes 29 de septiembre de 2017. Charla sobre el Refugio de la Serpiente y sus proyectos de conservación y estudio de las aves.
Lugar: Salón de actos del Edificio Niño Anselmo. Avda. Andalucía, 62, Estepa.
Hora: 20:00
 
Sábado 30 de septiembre de 2017. Celebración del Día de las Aves 2017.
Lugar: Refugio de la Serpiente, Ctra Estepa-Gilena, Km 5.
Programación: 09:00 Recepción de participantes
09:15 Anillamiento científico
11:00 Observación de aves
12:00 Taller infantil: pintamos un mural sobre naturaleza
13:30 Fin de las jornadas
Viernes 13 de septiembre de 2017. Charla sobre el Refugio de la Serpiente y sus proyectos de conservación y estudio de las aves.
Lugar: Salón de actos de la Casa de la Cultura. Gilena.
Hora: 20:00
Grupo Ornitológico Zamalla
Grupo Zamalla
Contacto:
Eusebio Gómez: 659455293
Javier Pérez: 661118037
refugiodelaserpiente@gmail.com

 

http://noticiarioornitologico.blogspot.com.es/

Una pareja de Milano negro cría en Granada

Posted on by

Cría de milano negro en la Provincia de Granada

Primavera 2017. Hoya de Guadix (Granada)

La pasada temporada de cría (Abril-junio) se observó a una pareja de milanos negros (Milvus migrans) sobrevolando una dehesa de la Hoya de Guadix. Al no ser una especie demasiado abundante en paso migratorio por esta región, llamó la atención lo tardío del avistamiento.

Milano negro incubando
Foto testimonial de la hembra incubando

 

Semanas más tarde, durante el censo de otras especies se pudo ver como, efectivamente, la hembra de Milano negro estaba incubando. En las siguientes jornadas de campo la escena fue la misma: la hembra echada en el nido, con más material aportado cada vez, y el macho volando por los alrededores.

Hoya de Guadix
Hoya de Guadix

En la Península esta especie ocupa mayoritariamente la cuenca del Guadalquivir y la zona occidental de la Península Ibérica, habiendo pocos registros de su cría en la provincia de Granada y en el sureste andaluz.

Observación realizada por Natalia Juárez García-Pelayo y Fco. Javier Pérez Mata, publicada en la Revista Quercus y en el Cuaderno de campo de las Aves Granadinas  

Milano negro
Milano negro sobre Guadix

Hoya de Guadix

Aves vistas en la Hoya Guadix

Posted on by

Autillo europeo en GuadixYa ha acabado el trabajo de campo en la comarca de Guadix y la Calahorra toca hacer recuento de todas las aves observadas durante la temporada de campo 2017.

La Hoya de Guadix es una comarca muy interesante a nivel paisajístico, geológico y natural. Una gran llanura natural formada por los ríos Guadix y Fardes de 500 kilómetros cuadrados. Cercano a importantes espacios naturales protegidos, como el Parque Nacional de Sierra Nevada y el Parque Natural Sierra de Baza.

Es unos de los mejores paisajes de Bandlands de Europa. Esto es un tipo de paisaje “ruiniforme” de características áridas y de litología rica en lutitas, muy erosionado por el agua y el viento. Cañones, cárcavas, barrancos, canales, chimenea de hadas (columnas de roca con formas en sus picos) y otras formas geológicas del estilo.Paisaje Hoya Guadix

En este paisaje convive una cantidad de fauna muy interesante, además existen numerosos bosques de coníferas (reforestación), bosquetes y dehesas de encinas, pastizales y matorrales. (Muestra de ello en los siguientes reportajes fotográficos: Conociendo la Hoya de Guadix, Naturaleza en Guadix y De aves por el Altiplano granadino)

Es en este espacio donde colaboramos en diversos proyectos relacionados con las aves, a continuación enumero en orden alfabético las aves observadas durante esta temporada de trabajo:

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Abubilla (Upupa epops)

Agateador europeo (Certhia brachydactyla)

Águila calzada (Aquila pennata)

Águila real (Aquila chrysaetos)

Aguilucho cenizo (Circus pigargus)

Alcaraván común (Burhinus oedicnemus)

Alcaudón común (Lanius senator)

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

Autillo europeo (Otus scops)

Avión común (Delichon urbicum)

Bisbita campestre (Anthus campestris)

Búho chico (Asio otus)

Buitre leonado (Gyps fulvus)

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Calandria común (Melanocorypha calandra)

Carbonero común (Parus major)

Carbonero garrapinos (Periparus ater)

Carraca europea (Coracias garrulus)

Cernícalo vulgar (Falco tinnuculus)

Chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis)

Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax)

Cisticola buitrón (Cisticola juncidis)

Cogujada común (Galerida cristata)

Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Collalba negra (Oenanthe leucura)

Collalba rubia (Oenanthe hispanica)

Corneja común (Corvus corone)

Críalo europeo (Clamator glandalius)

Cuco común (Cuculus canorus)

Cuervo grande (Corvus corax)

Culebrera europea (Circaetus gallicus)

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans)

Curruca rabilarga (Sylvia undata)

Curruca zarcera (Sylvia communis)

Escribano montesino (Emberiza cia)

Escribano triguero (Miliaria calandra)

Estornino negro (Sturnus unicolor)

Gallineta común (Gallinula chloropus)

Ganga ortega (Pterocles orientalis)

Gavilán común (Accipiter nisus)

Golondrina común (Hirundo rustica)

Golondrina dáurica (Cecropis daurica)

Gorrión chillón (Petronia petronia)

Gorrión común (Passer domesticus)

Grajilla occidental (Corvus monedula)

Halcón peregrino (Falco peregrinus)

Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus)

Herrerillo común (Cyanistes caeruleus)

Jilguero (Carduelis carduelis)

Lavandera blanca (Motacilla alba)

Lavandera boyera (Motacilla flava)

Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea)

Milano negro (Milvus migrans)

Mirlo común (Turdus merula)

Mito (Aegithalos caudatus)

Mochuelo europeo (Athene noctua)

Oropéndola europea (Oriolus oriolus)

Paloma bravía (Columba livia)

Paloma torcaz (Columba palumbus)

Paloma zurita (Columba oenas)

Pardillo común (Carduelis cannabina)

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

Piquituerto común (Loxia curvorostra)

Pito real (Picus viridis)

Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos)

Serín verdecillo (Serinus serinus)

Sisón común (Tetrax tetrax)

Tarabilla europea (Saxicola rubicola)

Terrera común (Calandrella brachydactyla)

Tórtola europea (Streptopelia turtur)

Tórtola turca (Streptopelia decaocto)

Urraca (Pica pica)

Vencejo común (Apus apus)

Verderón común (Chloris chloris)

Zorzal charlo (Turdus viscivorus)

Zorzal común (Turdus philomelos)

 

[huge_it_gallery id=»9″]

 

La inmersión en este paisaje y el trabajo en este apasionante proyecto ha sido posible gracias a: la delegación de Medioambiente del Ayto de Guadix, el departamento de zoología de la Universidad de Granada y la EEZA 

Ruta entre valles (Pedroches y Alcudia)

Posted on by

Sierra MadronaFin de semana de rutas acuáticas y ornitológicas a lo largo del Valle de los Pedroches (Córdoba) y el Valle de Alcudia (Ciudad Real). Dos extensas comarcas que cuentan con un rico patrimonio natural.

Comenzamos nuestras andanzas desde Tavabu centro de Multiaventura en el Valle de los Pedroches, donde tengo grandes amigos. Una comarca que cuenta con unos 3.500 kilómetros cuadrados en su gran mayoría de dehesas de encinas, pastizales y retamales, dedicados a la actividad dominante: La ganadería.

IMG_1762

Atravesando todas estas dehesas llegamos hasta el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro para hacer una pequeña incursión, entorno muy importante por la presencia de numerosas especies de fauna ibérica amenazada.

Desde aquí hasta Sierra Madrona (Sur de Ciudad Real) hay pocos kilómetros, donde continuamos a pie por una ruta acuática muy refrescante en esta época del año, además de interesante por la cantidad de libélulas y lepidópteros.

IMG_1725

 

Subiendo un poco más en la provincia llegamos hasta el Valle de Alcudía, de 1.200 kilómetros cuadrados, gran extensión con numerosos monumentos naturales, encinas centenarias, grandes rapaces, restos arqueológicos, pinturas rupestres… dejando esto atrás para volver a entrar a la provincia de Córdoba y acercarnos al río Guadalmez, que separa ambas comunidades autónomas. A una hora que se estaban acercando y posando debajo del puente decenas de golondrinas para pasar la noche.

garza real

Fue notorio el paso migratorio de Abejarucos, Golondrinas comunes, golondrinas dáuricas, Aviones comunes y vencejos comunes, así como mucha presencia de Milanos negros. Milano negro

Los Buitres leonados y Buitres negros nos acompañaron durante todas las rutas, como las Aguilillas calzadas, Culebreras europeas, Águilas reales y Busardos ratoneros, en menor número. Justo atravesando Sierra Madrona observamos una pareja de Cigüeñas negras.

Cigüeña negra
Cigüeña negra

Otras especies observadas fueron: herrerillo común, Mirlo común, Mito, Lavandera cascadeña, Cernícalo vulgar, Cigüeña blanca, Tórtola europea, Tórtola turca, Paloma torcaz, Mochuelo europeo, Perdiz roja, Arrendajo, Urraca, Rabilargo, Gorrión común, Carbonero común, Cuervo, Alcaudón común, Focha común, Garza real, Andarríos chico, Cormorán grande, Ánade real, Garcilla bueyera, Garceta común, Pagaza piconegra, Tarabilla europea, Pito real, Abubilla, Trepador azul, Estornino negro, Pinzón vulgar, Cogujada común…

Este gran fin de semana no habría sido posible por la gran acogida de Pedroches WildLife, empresa amante de la naturaleza, la educación ambiental y el medio ambiente, en particular de la comarca de los Pedroches.

 IMG_2051

[huge_it_gallery id=»8″]

Conociendo la Hoya de Guadix

Posted on by

Carraca europeaA principios de junio tuve la suerte de recibir la visita de dos grandes fotógrafos que vinieron a Granada con la intención de conocer la comarca de la Hoya de Guadix y llevarse la tarjeta de memoria de la cámara llena de interesantes imágenes.

Aquí los enlaces a sus respectivas webs: Jesbert Rodríguez y Carlos Rossi 

Al más puro estilo safari africano nos movimos por las zonas más interesantes de la comarca, hasta el anochecer, momento que aprovechamos para la fotografía nocturna. Paisajes abiertos, dehesas, cárcavas y barrancos, cortijos abandonados y casa cuevas fueron los lugares de nuestras andanzas. Donde vimos Collalbas negras, grises y rubias, Mochuelos, Gorrión chillón, Abejarucos, Carracas, Críalos, Chotacabras pardos, Autillos, Abubillas, Grajillas, Chovas piquirrojas, Buitres leonados, Cernícalos vulgares…

Mochuelo Guadix
Mochuelo europeo sobre un cortijo-cueva
Chotacabras pardo
Chotacabras pardo
Carraca Guadix
Carraca europea sobre un Álamo negro
Grajilla en Guadix
Grajilla occidental
Collalba gris en Guadix
Collalba gris

 

Eso solo en aves, porque la lista sigue con anfibios y reptiles tan interesantes como el Sapo partero Bético (Alytes dickhilleni), especie muy interesante por un forma de vida y por ser endémica de las Sierras Béticas, en el sudeste de la Península Ibérica. En reptiles se lleva la palma el Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai), otra especie endémica, ésta de la Península, prefiriendo la región bioclimática mediterránea. Todo esto cerca de un abrevadero preparado para el ganad, lo que nos demuestra la importancia de la ganadería extensiva y sostenible para el mantenimiento de estos paisajes y de su naturaleza más amenazada. Además vimos y afotamos otras especies como la culebra bastarda, el sapo corredor, el sapo común y la lagartija colilarga.

Sapo corredor
Sapo corredor
Sapo común
Sapo común
Sapo partero bético
Sapo partero bético portando a sus crías
Alytes dickhilleni
Sapo partero bético liberando a sus renacuajos
Eslizón ibérico
Eslizón ibérico
Lagartija colilarga Guadix
Lagartija colilarga

 

Seguiremos por esta zona trabajando por la conservación y el estudio de su naturaleza. La comarca de Guadix es una zona digna de ser conocida y admirada

Grajilla sobre reloj

Paisaje en Guadix

1 6 7 8 9 10 15