Ornitología
Dispersión juvenil del Águila de Bonelli
Dispersión juvenil de Aquila fasciata en la Sierra del Becerrero
Carlos Rossi Cabrera, Fco Javier Pérez Mata
Grupo Ornitológico Zamalla
refugiodelaserpiente@gmail.com
El Águila de Bonelli
Las zonas montañosas mediterráneas, y en particular las Sierras Béticas, acogen en sus cielos una rapaz única de indudable belleza: el Águila de Bonelli (Aquila fasciata). Aunque se encuentra amenazada por diferentes motivos, los principales son las muertes no naturales derivadas por choques con tendidos eléctricos, bien por electrocución o por colisión. Otro motivo es la muerte directa por tiros, trampas o veneno, muy grave en ciertas regiones. A estos índices de mortalidad se le une la transformación del hábitat (infraestructuras, disminución de presas, molestias humanas en zonas de cría…). Estos problemas han sido importantes principalmente a finales del siglo pasado, diezmando gran parte de la población.
Imagen 1: Adulto de Aquila fasciata
Todo esto hace que esté en la Lista Roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como “En peligro de extinción” y en el Libro Rojo de los Vertebrados amenazados de Andalucía como “Vulnerable”, lo que ampara a esta especie y la protege. Además se desarrollan varios proyectos de conservación como los programados por la Junta de Andalucía a través del Seguimiento de Fauna Silvestre. Otro proyecto de gran importancia es AQUILA a-Life coordinado por GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona), legado del antecesor Life BONELLI, que tiene el objetivo de recuperar a la especie en el Mediterráneo occidental. Es un proyecto Life Europeo en el que la Junta de Andalucía es uno de los socios participantes.
Hábitat
Se definen dos hábitats en función de la madurez de los ejemplares, al igual que ocurre con otras grandes rapaces.
El hábitat reproductor de individuos adultos: áreas de media y baja montaña con mosaico vegetación y monte bajo. Y el hábitat de dispersión juvenil: áreas de poca pendiente, mosaico agrario, manchas dispersas de matorral mediterráneo y abundancia de presas.
Imagen 2: Mapa de distribución de la Especie en el centro de Andalucía
Estas regiones de dispersión juvenil son las zonas hasta donde llegan los jóvenes cuando se independizan de sus padres y donde permanecen hasta que encuentran un territorio para establecerse. Esto ocurre a los 3 ó 4 años de edad, cuando alcanzan el plumaje adulto y la madurez sexual.
La Sierra del Becerrero
La provincia de Sevilla es la región donde la densidad de parejas reproductoras es más baja, con un total de 17 parejas según el censo de 2018, y la Sierra Sur es uno de los territorios históricos de las parejas provinciales, siendo una importante región para la reproducción de la especie.
Imagen 3: Sierra del Becerrero. Hábitat natural de la especie
La Sierra del Becerrero, localizada en las primeras estribaciones de la Cordillera bética en su sector subbético, cuenta con otro valor añadido como se demuestra gracias al proyecto AQUILA a-Life: es una importante área de dispersión juvenil. El Grupo Ornitológico Zamalla cuenta con numerosas observaciones de águilas de Bonelli en las Sierras de Estepa, Gilena, Pedrera y Lora de Estepa, tanto adultas como juveniles. Pero ha sido en septiembre de 2019 cuando se ha realizado la lectura de una anilla de PVC de un ejemplar joven, dando una serie de datos muy importantes.
Imagen 4: Individuo joven anillado
Se trata de una hembra joven anillada en mayo en la provincia de Granada que bautizaron con el nombre de Iznalloz. Además lleva consigo un transmisor GPS, al igual que otros muchos ejemplares, que va pasando constantemente información de los movimientos de la rapaz demostrando así como se mantiene por la zona durante bastante tiempo.
Con esto se pretende demostrar el papel fundamental que juega la Sierra del Becerrero y, por extensión, la Sierra Sur de Sevilla en la conservación de esta especie amenazada y reivindicar su papel como especie paraguas para la protección de muchas otras.
El seguimiento con GPS dará información sobre los puntos negros de muertes o accidentes para poder tomar las medidas oportunas. Ya se ha demostrado que las infraestructuras y las líneas eléctricas causan la mayoría de las muertes, por lo que es necesaria la máxima protección de esta serranía.
El proyecto AQUILA a-Life cofinanciado por la Unión Europea y liderado por GREFA, con la participación la Consejería de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Desarrollo Sostenible, está desarrollando unas actuaciones y líneas de trabajo críticas para la viabilidad de la especie, principalmente en Andalucía.
Como se cita en la Guía de las Aves de la Provincia de Sevilla (PRODETUR 2018, Diputación de Sevilla): La Sierra del Becerrero “Es el terreno forestal y montañoso localizado al norte del municipio de Estepa, innumerables valores residen en ese lugar. Varios ecosistemas pueden identificarse con sus peculiaridades en cuanto a flora y fauna, con el privilegio de tener especies únicas y amenazadas. Como aves representativas podemos hablar del piquituerto común, el águila perdicera, el agateador común, el búho real, el cernícalo primilla (con la colonia más importante de la zona oriental de la provincia), el alcaraván común, la perdiz roja, etc.”
Bibliografía:
http://aquila-a-life.org LIFE 16 NAT/ES/000235
Del Moral, J. C. (Ed.) 2006. El águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. SEO/BirdLife
Balbontín Arenas, J. (2004). El águila perdicera en Andalucía ecología y dispersión juvenil.. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.
Balbontín, J, Penteriani, V., Ferrer, M. (2000). El águila perdicera en Andalucía: situación actual y tendencias en las áreas de reproducción y de dispersión juvenil. Sevilla: CSIC/Junta de Andalucía
Ontiveros, D. (2016). Águila perdicera – Aquila fasciata. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/
Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, ganaderia, pesca y desarrollo sostenible, 2018. Programa de Seguimiento de Fauna Silvestre.
Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, ganaderia, pesca y desarrollo sostenible, 2012. Seguimiento de la población reproductora de águila perdicera 2012.
VVAA Sevilla. Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2015. Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla. Campiñas y Sierra de Estepa.
Autoría de imágenes:
Imagen 1. Carlos Rossi Cabrera
Imagen 2. eBird Basic Dataset. Version: EBD_relSep-2019. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Sep 2019.
Imagen 3. Banco de imágenes del Grupo Ornitológico Zamalla. Sierra del Becerrero Otoño 2018.
Imagen 4. Francisco Javier Pérez Mata
Zamalla celebra el Día de las Aves 2019
El pasado domingo 13 de octubre de 2019 pasamos una estupenda jornada rodeados de amantes de la naturaleza. Este año el mensaje era muy claro: Queremos garantizar que en nuestros paseos en la naturaleza se sigan escuchando bien fuerte los cantos de las aves. A esta actividad se sumaron hasta 150 participantes.
![]() |
Comenzamos la subida |
Para ello nos acercamos al entorno natural más representativo de la comarca de Estepa: La Sierra del Becerrero, donde se encuentra la estación de anillamiento del Refugio de la Serpiente. El día comenzó muy fresco y agradable para empezar la subida por la carretera del Becerrero, donde fuimos realizando las paradas oportunas para interpretar el paisaje de la mano de los miembros de Zamalla.
![]() |
Hablando de etnobotánica |
Hablamos del ecosistema único por el que andamos, el monte mediterráneo. Aquí además nos encontramos otros hábitats como los roquedos, pinar, pastizal o tomillar. Y como pudimos comprobar, cada uno de estos ambientes tiene asociado una flora y una fauna especializada, hasta el punto de albergar numerosas especies endémicas y amenazadas. Ejemplo de ello son los pastizales, tomillares y majanos de la cota máxima de la sierra donde viven la Collalba gris (Oenanthe oenanthe), la Cogujada montesina (Galerida theklae), la Curruca rabilarga (Sylvia undata) o el Mochuelo europeo (Athene noctua).
Collalba gris |
Las zonas de matorral con arbolado disperso son hábitat del Alcaudón real (Lanius meridionalis), el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la Tarabilla europea (Saxicola rubicola) e incluso llegamos a ver a un ejemplar de Buitre leonado (Gyps fulvus) posado en la lejanía del Tajo Montero.
En el pinar vimos las cajas nido que el grupo ornitológico coloca desde 2004 por el proyecto de aumento de biodiversidad, allí oímos y el más observador pudo ver al Pito real ibérico (Picus sharpei), al Agateador (Certhia brachydactyla), al Carbonero común (Parus major), al Carbonero garrapinos (Periparus ater), al Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), al Mito (Aegithalos caudatus) y al famoso Piquituerto común (Loxia curvirostra).
Reyezuelos listados |
Cada miembro del Grupo Zamalla aportó su granito de arena para hacer de ésta una jornada completa, y gracias a Manuel Izquierdo nos quedó claro la importancia de la apicultura para la conservación del monte mediterráneo tal como lo conocemos, y así valorar esta actividad sostenible para el medio ambiente.
![]() |
Grupo entorno al Becerrero |
Este Otoño ha sido más seco y caluroso de lo normal, por ese motivo han faltado muchas de las especies botánicas otoñales y otras tantas han pasado ya su floración. Aún así disfrutamos de historias y curiosidades de la Mandrágora (Mandragora autumnalis), la cebolla albarrana (Drimia maritima), el Azafrán silvestre (Crocus serotinus), el Palmito (Chamaerops humilis), el Torvisto (Daphne gnidium) y cientos de plantas más.
Azafrán silvestre |
Para terminar llegamos a la Estación Ornitológica para disfrutar de una jornada típica de anillamiento científico de aves. Donde los mayores aprendieron y se asombraron mientras que los más pequeños disfrutaron de la liberación de las aves. Enseñamos las diferentes morfología de los picos en función de su alimentación, la manera de identificar machos y hembras, etc.
![]() |
Eusebio Gómez se gana la atención del Grupo con curiosidades ornitológicas |
Las dos partes en la que se dividía el Día de las Aves 2019 (La ruta botánica y ornitológica por el Becerrero y el anillamiento de aves) solo fue posible por las ganas y el interés de todas las personas que asistieron al evento, demostrando el amor que la población tiene a esta serranía.
Imágenes tomadas por Eusebio Rico

Día de las Aves 2019
Desde 1987 el primer fin de semana de octubre de cada año se celebra el Día de las Aves. Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y en España coordina SEO/BirdLife.
Vencejos, golondrinas y aviones
El pasado Día Mundial del Medio Ambiente organizamos una ruta para identificar las aves más comunes en el entorno del Cerro de San Cristóbal, especialmente unas especies muy similares para el ojo inexperto, como son los vencejos, golondrinas y aviones, pero que con algunos detalles se podrán diferenciar sin ningún problema.
Son aves que prácticamente viven en el aire y conviven con el ser humano, en Estepa las podemos ver fácilmente. Por ello creamos este manual de identificación en las que describimos los detalles en los que nos fijaremos para no confundir especies.


Cajas nido para gorriones en Estepa
Flores hipocromáticas en la Sierra Sur
Flores Hipocromáticas en la Sierra Sur
Con este nombre tan extraño se denomina las flores de plantas que aparecen blancas, cuando el color normal de la especie es otro. Las flores hipocromáticas no hay que confundirlas con albinas.

El albinismo es un desorden genético que aparece con una ausencia de pigmentación, como un error en la producción de clorofila. Esto deriva en una planta totalmente blanca con lo cual su supervivencia es muy breve por no poder realizar la fotosíntesis al carecer de clorofilas.
El hipocromatismo también tiene un origen genético, en esta ocasión como fallos en relación con el ácido malónico. También puede ocurrir por otros factores lejos de la genética del ejemplar, factores físicos o químicos, como la composición del suelo o cambios en el pH. En estas plantas se realiza la fotosíntesis con total normalidad al ser una planta con hojas y tallos verdes pero con flores blancas. Lo que falla son los pigmentos no fotosintéticos necesarios para dar color a las flores.

En la Sierra del Becerrero (Sierra Sur de Sevilla, Estepa-Gilena) contamos con una representación muy interesante de flores de varias especies con hipocromatismo. Entre ellas lirios de invierno (Iris planifolia), jaras blancas (Cistus albidus), viborera (Echium vulgare), diferentes cardos (Carduus pycnocephalus, Cynara humilis, Cynara cardunculus), conejitos (Antirrhinum sp.) y orquídeas como la orquídea pobre (Orchis collina).

Esto nos indica que podríamos estar ante una situación donde impera los factores abióticos para la aparición de estas flores hipocromáticas en lugar de factores genéticos al aparecer en distintas especies y géneros botánicos.


Lucha biológica en Estepa
He participado en un proyecto muy interesante con el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa con la colocación de cajas nido para aves insectívoras. El grupo cuenta con una larga experiencia con este tipo de proyectos, con el que se aumenta la biodiversidad a la vez que se acaba con serias plagas, experiencia demostrada en pinares públicos y olivares privados. En esta ocasión hemos apostado por parques públicos.
De la noticia se ha hecho eco el gabinete de prensa del propio ayuntamiento:
«El Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla ha instalado cajas nido para aves en zonas verdes para ayudar a combatir las plagas y evitar el uso de productos fitosanitarios.
¿Qué es una plaga?
En los ecosistemas naturales se mantiene un equilibrio entre depredadores y presas. Éste puede verse alterado cuando una de las dos partes aumenta o disminuye su número drásticamente, poniendo en peligro ese ecosistema.
Cuando ese desequilibrio afecta negativamente al ser humano la especie descontrolada puede convertirse en plaga. En su sentido más amplio, una plaga se define como cualquier especie animal que el hombre considera perjudicial a su persona, su propiedad o al medio ambiente.
¿Qué es la lucha biológica?
Este método de control consiste en usar organismos vivos como fauna auxiliar para controlar las poblaciones de plagas.
Cada vez en más regiones, cooperativas, agricultores y ayuntamientos apuestan por buscar alternativas ecológicas sin ningún impacto negativo para los seres humanos.
Existen multitud de técnicas para disminuir la incidencia del organismo perjudicial, utilización de plantas atrayentes de depredadores, plantas repelentes de plagas, trampas de ferormonas, utilización de endoparásitos o mejora del hábitat, entre otros.»
Para más información: www.estepa.es




Actividades medioambientales en 2018
El pasado año 2018 estuvo cargado de importantes actividades y proyecto medioambientales que recogemos en las Memorias del Grupo Ornitológico Zamalla que anualmente redactamos y difundimos. Aquí hago mención de las actividades más interesante que desarrollamos:
Enero 2018. Inicio del nuevo proyecto “Aves y control biológico de plagas”
Con el objetivo de comprobar el efecto sobre la procesionaria del pino que tiene el establecimiento de una comunidad de aves insectívoras, se han puesto 18 cajas nido diseñadas con un estilo clásico para páridos: 5 con un formato más pequeño con agujero de 25 mm; y 2 cajas nido con frontal abierto para otras especies (colirrojo tizón, papamoscas gris y petirrojo europeo). Estas cajas se instalaron en una nueva localización situada a 2 kilómetros de la zona del primer proyecto cercano a la Estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente. Están lo suficientemente alejadas para que estas cajas nido no incidan en la procesionaria del nuevo emplazamiento. El material para la creación de los nidos artificiales ha sido cedido por el Ayuntamiento de Gilena y construidas por miembros del Grupo Zamalla.
Enero 2018. Colocación de cajas nido en Las Víboras
La temporada comienza colocando también las cajas nido para el proyecto de lucha biológica y aumento de la biodiversidad en el olivar, ya que tras la cría se retiran para evitar daños. Se colgaron un total de 18 cajas nido para páridos y otras aves insectívoras.
Febrero 2018. Ruta ornitológica y botánica
En febrero tuvo lugar el encuentro invernal del Grupo Ornitológico Zamalla en el Refugio de la Serpiente, durante el que se realizó un recorrido por la Sierra de Estepa para observar aves y la botánica propia de esta fecha.
Una jornada de convivencia muy interesante que la completamos con una buena comida, disfrutada al sol de invierno, en el Refugio de la Serpiente.
Marzo 2018. Publicación de los resultados del anillamiento en Las Víboras
En marzo se presenta el primer informe (Periodo 2016 y 2017) de anillamientos en la Estación Experimental que el Grupo Zamalla tiene en la finca de olivar sostenible Las Víboras (Osuna)
La finca es la nueva estación de anillamiento donde el grupo está trabajando en diversos estudios para conocer la avifauna del ecosistema agrario, no solo a través del anillamiento científico sino con proyectos de lucha biológica, censos de aves, aumento de la biodiversidad y repoblaciones.
En tan corto periodo de tiempo se han obtenido interesantes datos y algunas curiosidades que están disponibles para su consulta.
Abril 2018. Censos de aves en la Laguna de Escalera en El Rubio
Una actividad llevada a cabo este año ha sido los censos semanales en la laguna Escalera. Estos censos se han desarrollados en los meses primaverales hasta Julio cuando el humedal perdió el agua. Durante los mismo se han podido observar más de 50 especies de aves, relacionadas directa o indirectamente con las zonas húmedas. Además de la nidificación de especies raras o escasas: Cerceta carretona, intento de cría de una pareja de Avefrias, colonia de 12-13 parejas de Gaviota reidora; así como la presencia de otras especies: Garcilla cangrejera, Garza imperial, Martinete, Ánade friso y Pato colorado y los siempre llamativos y atractivos Flamencos rosa.
Abril 2018. Primer anillamiento de Cuco común (Cuculus canorus)
Este anillamiento ha sido importante para la historia del Grupo ya que es una especie difícil de estudiar a través del anillamiento científico por su dificultad de captura.
Un ejemplar macho llegado recientemente desde el África transahariana para pasar aquí el verano. Criará, como es propio de la especie, parasitando a otras aves: no construye un nido propio sino que deposita sus huevos en los de otras especies (como currucas, zarceros…) que calimentarán, sin darse cuenta al pollo del cuco.
Abril 2018. Anillamiento de Gorrión molinero
Dentro de el proyecto de las cajas nidos, este año se ha llevado a cabo el seguimiento de una especie de gorrión poco conocida por esta zona: el Gorrión molinero (Passer montanus), que cría de forma esporádica en algunas zonas de la rivera del río Genil.
Esta actividad pudo realizarse gracias a la colaboración de Juan Gálvez, que colocó cinco cajas nidos en el entorno de Isla Redonda, para tratar de favorecer a esta especie. Las cajas tienen las dimensiones y el agujero de entrada para facilitar la reproducción este gorrión, impidiendo la ocupación de otras especies más grandes y agresivas, como el Gorrión común o el Carbonero Común. Los resultados han sido muy buenos: ocupación total de las cajas y hasta cuatro puestas en algunas.
Mayo 2018. Jornadas sobre Buenas Prácticas Agroambientales
Estas Jornadas tuvieron lugar en el centro de IFAPA en Cabra (Córdoba) y fueron organizadas junto a Explora Natura y la Dirección del Parque Natural de las Sierras Subbéticas.. En ellas Francisco Javier Pérez dio una conferencia sobre la estación experimental de Las Víboras, presentando datos y estadísticas sobre la lucha biológica en el olivar gracias a las aves, así como las curiosidades más destacables en los años de anillamiento científico en la Finca.
Junio 2018. Día Mundial del Medio Ambiente.
El Grupo Ornitológico Zamalla abrió una vez más las puertas de su estación de anillamiento para enseñar al público como se trabaja para el estudio y la conservación de las aves y su entorno, con actividades como el anillamiento científico o la mejora del hábitat. Con este Día Mundial se pretende recordar que para seguir disfrutando de la naturaleza es necesario conservarla limpia y en su estado original.
Las actividades comenzaron con un anillamiento científico. Se realizó una exposición de cuadros con temática ornitológica y se instaló un punto de observación de aves. Además se dio un “paseo limpio” por el Pinar de Gilena, durante el que se recogieron los residuos encontrados para concienciar sobre esta problemática y se instaló un cartel recordando la responsabilidad de todos para evitar dejar restos en el medio ambiente.
Junio 2018. Censo “La Torre de la Vida”
La misma tarde del Día Mundial del Medio Ambiente nos trasladamos al complejo histórico y natural del Cerro de San Cristóbal en Estepa para realizar un censo de las aves reproductoras que crían en la Torre del Homenaje. Con este primer censo iniciamos una nueva actividad para el Grupo Zamalla en Estepa titulada “La torre de la Vida».
Junio 2018. Salvamento de nido de Aguilucho cenizo
Esta temporada de cría se localizó un nido de Aguilucho cenizo en un trigal en el término de Estepa, siendo una de las únicas parejas reproductoras de la comarca. Esta especie está en un grave declive debido a la reducción de su hábitat y a las prácticas agrícolas actuales. Con el fin de evitar la destrucción del nido durante la cosecha, los propietarios de la finca autorizaron su marcaje para que el paso de la cosechadora no lo afectase.
Gracias a esta actuación y a la concienciación de estos agricultores todos los pollos de la nidada pudieron volar.
Julio 2018. Presentación del informe del proyecto Cajas Nido 2018
Tras la época reproductora toca hacer evaluación y puesta en común de los resultados de los nidos. Las temporadas comprendidas entre 2016 y 2018 han sido relevantes en el proyecto, al incluir nuevos formatos y diseños de cajas nido y adquirir varias fabricadas con corcho natural y colocadas en el Refugio de la Serpiente. Además se han sustituido varias cajas nido de estilo clásico para párido por unas de dimensiones más reducidas y agujero de 25 mm para motivar la cría de páridos más pequeños. La temporada de 2018 ha comenzado con la instalación de cinco cajas nido de estilo “frontal abierto”, para la reproducción potencial del papamoscas gris, colirrojo tizón y petirrojo europeo.
Merecen un reconocimiento especial todos aquellos voluntarios que han participado en las diferentes revisiones de los nidales y anillamientos. Sin ellos, este proyecto no saldría adelante.
Septiembre 2018. Jornada Día de las Aves en Peñarroya
Los miembros del Grupo Natalia Juarez y Javier Pérez, se trasladaron al Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) para colaborar con el Grupo Naturalista Alto Guadiato en la jornadas que desarrollaron para el Día de las Aves.
Las jornadas comenzaron con la revisión y llimpieza de las cajas nido que el Grupo tiene colocada en parque públicos del municipio. Tras esto se impartió una charla sobre el proyecto que desarrolla Zamalla en el pinar de Gilena. Al día siguiente tuvo lugar un taller sobre las aves y sus curiosidades, al final del cual se dio un paseo ornitológico por el parque periurbano El Mirador.
Septiembre 2018. Publicación en la Revista de la Feria de Estepa
Este año se ha publicado en el número de 2018 de la Revista de la Feria el artículo: «21 años de conservación de las aves en la Sierra de Estepa». En este texto se hace una mención especial a Jose Mercado y Eusebio Gómez (Anillador experto), que trabajan desde hace 21 años de forma altruista en el estudio y la conservación de las aves. Desde que en 1997 se instalaron las redes por primera vez, el Refugio de la Serpiente se ha ido convirtiendo en la estación ornitológica que conocemos actualmente.
Octubre 2018. Nuevo diseño de camiseta
Las nuevas camisetas se han diseñado con una ilustración original del artista y miembro de Zamalla Eusebio Rico.
Octubre 2018. Día Mundial de las Aves
Gracias a la colaboración con el Ayuntamiento de Estepa y el Área de Juventud, Cultura, Patrimonio e Igualdad, se organizó una visita a Fuente de Piedra para conocer de cerca su espacio natural más famoso: la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra y los secretos ornitológicos que alberga.
Un entorno muy cercano y que recibe a muchos interesados pero que quizás no se disfrute como es debido sin un guía experto. Por este motivo ornitólogos del Grupo Zamalla, con material óptico en mano, guiaron la visita. Un total de 66 participantes disfrutaron de una mañana que empezó desde el mirador junto al centro de visitantes de José Antonio Valverde, desde donde contemplamos la mayoría de las 1.400 hectáreas del espacio natural. Hay que agradecer a Marta Luque, del Centro de Visitantes de Fuente de Piedra, por abrir las puertas a este enclave y a las curiosidades mostradas en el centro de interpretación.
Noviembre 2018. Jornada de convivencia con SEO Córdoba
El objetivo principal de este día era la unión al proyecto de seguimiento de materiales de las cajas nido en regiones totalmente diferentes de Andalucía. Como parte de la colaboración se colocaron las últimas cajas nido restauradas que quedaban por instalar en el pinar de Gilena, dando así a conocer de primera mano los trabajos desarrollados aquí relacionados con las cajas anidaderas.
Tras la pausa para comer, se hizo una ruta para ver aves, pudiendo observar roquero solitario (Monticola solitarius), gorrión chillón (Petronia petronia), chochín (Troglodytes troglodytes) y un buen número de cabras montesas (Capra pyrenaica)… hasta acabar con el potente reclamo del Búho real (Bubo bubo) desde su atalaya.
Una gratificante jornada en la que aprendimos y compartimos muchas experiencias e ideas.
Noviembre 2018. Taller de aves en el Centro Ocupacional Istabba (Estepa)
El Grupo Zamalla participó en un taller para que los asistentes al Centro de Istabba conozcan curiosidades sobre las aves como la variedad de plumas, los diferentes nidos que construyen, la alimentación que tienen o las egagrópilas de algunas especies.
Noviembre 2018. Jornada sobre turismo ornitológico
El Grupo Ornitológico Zamalla y el Ayuntamiento de Estepa promocionaron el turismo ornitológico en la Sierra Sur de Sevilla gracias a unas jornadas de promoción organizadas por Prodetur en colaboración con la Asociación de Hoteleros de Sevilla y SEO BirdLife y celebradas en la Reserva Natural Concertada de la Dehesa de Abajo (La Puebla del Río- Sevilla). Durante la mañana se ofrecieron varias ponencias y exposiciones con un tema en común: dar a conocer el turismo ornitológico y las posibilidades que la provincia de Sevilla ofrece como destino para poder explotar este recurso.
Fco. Javier Pérez Mata, técnico de jardinería del Ayuntamiento de Estepa y presidente del Grupo Ornitológico Zamalla, destacó la importancia de este turismo sostenible en la Sierra Sur de Sevilla a la que cada vez acuden más interesados buscando ciertas aves fácilmente observables aquí.
Diciembre 2018. Ruta saludable por el Daño Cerebral Adquirido
En diciembre tuvo lugar lugar en Estepa la Jornada: Prevención, Impacto y afrontamiento del daño cerebral adquirido. Organizado por la Asociación AFNEOS, la Delegación de Salud del Ayuntamiento de Estepa y el Servicio Andaluz de Salud. Al mismo tiempo Senda Estepa colaboró organizando una ruta saludable de senderismo donde una de las actividades realizadas fue acercarse al anillamiento científico, para conocer la labor de conservación y estudio de las aves. Así el Grupo Ornitológico Zamalla colaboró en completar el recorrido en esta importante e interesante jornada.
EXPLORA NATURA ha organizado en 2018 varias rutas relacionadas con la naturaleza en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas (Córdoba) y, junto a Carmen Mejía, hemos sido guías y monitores para acercar diferentes ambientes y actividades de este Parque a su población. Entre estas actividades está la visita a las Salinas de Rute y su pinar, Ruta astronómica en la Sierra de Cabra, Visita a la Laguna del Conde en Luque, Jornada de buenas prácticas agrarias en el IFAPA de Cabra, Jornada de sensibilización ambiental en Carcabuey y plantación en la Vía Verde por el Día del Árbol con jóvenes de Doña Mencía.
Todo un lujo y un privilegio participar en el equipo de Explora Natura, grandes profesionales que aman su trabajo.
SEO Córdoba en el Refugio de la Serpiente
El pasado sábado 24 de noviembre organizamos junto a SEO Córdoba una jornada ornitológica en el Refugio de la Serpiente y en la Sierra del Becerrero, donde el objetivo principal era sumarnos al proyecto de seguimiento de cajas nido, dos proyecto similares pero en dos regiones totalmente diferentes de Andalucía.
Durante la sesión de anillamiento científico pudimos observar las primeras invernantes como petirrojos (Erithacus rubecula) o mosquiteros comunes (Phylloscopus collybita), además de los residentes comunes como verdecillos (Serinus serinus) o los pinzones comunes (Fringilla coelebs). En esta ocasión no se capturó ningún piquituerto (Loxia curvirostra) para su anillamiento pero su observación fue constante como es común en el Refugio.
A media mañana nos dirigimos al pinar de Gilena a colocar las últimas cajas nido restauradas que nos quedaban por instalar, con esto pudieron conocer de primera mano los trabajos que desarrollamos aquí relacionados con las cajas anidaderas.
Tras la pausa para un buen tapeo en Estepa seguimos nuestra ruta para ver aves, aunque el atardecer se echa encima, pudimos observar roquero solitario (Monticola solitarius), gorrión chillón (Petronia petronia), chochín (Troglodytes troglodytes), un buen número de cabras montesas (Capra pyrenaica)… hasta acabar con el potente reclamo del Búho real (Bubo bubo) desde su atalaya.
Una gratificante jornada en la que aprendimos y compartimos muchas experiencias e ideas, jornada que esperemos que se repetirá en breve.
Imágenes cedidas por Carmen Mejías y José Mercado