Ornitología en Marruecos

Collalbas africanas

Posted on by

Hace bastantes meses ya de nuestra expedición a Marruecos. He preferido reservar una entrada propia a las collalbas que observamos en este viaje ornitológico marroquí. De la familia de los túrdidos son pequeños pájaros insectívoros de un precioso plumaje. Vimos las tres collalbas comunes en la Península Ibérica además de las propias de esta región:

Collalba culirroja (Oenanthe moesta)

Esta especie sedentaria evita las zonas de desierto extremo, así que nos la encontramos en franjas desérticas y llanuras esteparias con vegetación arbustiva.

Es la collalba más colorido de su género, el macho tiene el píleo y la nuca gris con garganta y cara negras. Los hombros y la espalda son negros con franjas blancas en las plumas, la grupa y la base de la cola son rufas y la parte distal de la cola es negra, el obispillo algo rojizo y la cola oscura. La hembra es más clara con un píleo y mejillas color bermejo.

Collalba culirroja (Oenanthe moesta)
Collalba culirroja (Oenanthe moesta)

Su época de reproducción es muy larga puede llegar desde finales de febrero hasta junio en la zona donde nos encontramos (Norte de África), por este motivo llegan a tener hasta tres puestas.

Collalba desértica (Oenanthe deserti)

Esta collalba se puede distinguir muy bien del resto ya que las colas son negras. El macho tiene su plumaje superior de tono ocre y las partes inferiores blancas. Rostro y garganta de color negro, que se prolonga por los hombros, y tiene la lista superciliar blanca. Ambos sexos se caracterizan por tener la cola totalmente negra hasta las cobertoras superiores. Las hembras son más pálidas, sus partes inferiores son de tonos más ocre. En invierno los plumajes cambian y el macho se vuelve algo más grisáceo y su garganta negra se salpica de motas blancas.

Collalba desértica (Oenanthe deserti)
Collalba desértica (Oenanthe deserti)

Es una collalba migradora moviéndose hacia el sur en invierno, hasta el Sáhara y Sahel. Se han dado registros en Europa, con multitud de citas en Reino Unido. En España es un pájaro divagante raro que se ha visto principalmente por las zonas costeras.

Collalba de Seebohm (Oenanthe seebohmi)

Anteriormente considerada una subespecie de la gris (Oenanthe oenanthe subsp. seebohmi) esta collalba es para muchos ornitólogos una especie propia (Oenanthe seebohmi) que se localiza en el noroeste de África. El macho tiene un plumaje totalmente diferente con una garganta negra que se une al antifaz y, en ocasiones, se une a las cobertoras del ala y, en promedio, más blanco en la frente.

Collalba de Seebohm (Oenanthe seebohmi)
Collalba de Seebohm (Oenanthe seebohmi)

Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)

Una de las collalbas que nos fue acompañando durante todo el viaje, en desiertos, barrancos y montañas, zonas esteparias pedregosas… Siempre cerca de roquedos donde sitúan sus nidos, similar a la collalba negra: plataformas de pequeñas piedras, aguantando mejor que otras collalbas la aridez.

Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)
Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)

Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)

Es una collalba esbelta y el macho adulto es inconfundible, aunque puede recordar a la collalba negra pero destaca el píleo blanco, los laterales de la cola blancos y más extensión de blanco en el bajo vientre.

Collalba magrebí (Oenanthe halophila)

De todas ésta es, sin duda, la más rara y escasa de todas las especies que habitan Marruecos, además de muy esquiva. La jugada nos salió redonda cuando nos adentramos en su hábitat, así vimos dos ejemplares muy cerca nuestra. Viven en zonas desérticas montañosas, ramblas secas y barrancos, donde establece sus nidos en grietas y huecos en el suelo.

Collalba magrebí (Oenanthe halophila)
Collalba magrebí (Oenanthe halophila)

Esta collalba está muy emparentada con la collalba núbica (Oenanthe lugens), existe mucha bibliografía que aun sitúa la magrebí como una raza de la núbica, pero a diferencia de ésta, machos y hembras tienen plumajes diferentes, además de un área de distribución bien definida.

Collalba magrebí (Oenanthe halophila)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Esta especie es la que tiene una distribución más extensa, desde el norte en áreas árticas donde cría hasta África subsahariana donde pasan el invierno, se le considera una de las especies que más distancia recorren para migrar. En la Península Ibérica cría en zonas de alta y media montaña, en terrenos abiertos y pedregosos.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

 

Collalba negra (Oenanthe leucura)

De plumaje casi negro en su totalidad, esta collalba sedentaria vive en la región mediterránea (Norte de África y sur de España), donde se puede ver en roquedos, zonas montañosas, laderas empinadas y pedregosas con poca vegetación, alcanzando hasta los 3.000 metros de altitud.

Collalba negra
Collalba negra

Como parte de su cortejo nupcial, el macho acarrea piedras hasta construir un nido bastante elaborado: un montículo de pequeñas piedras donde sitúa el nido que es un cuenco de ramitas, fibras e hierbas. El resto del cortejo consiste en una serie de exhibiciones en su territorio.

De Aves por Marruecos IV. Bosque mediterráneo

Posted on by

junto a una tortuga mora
Viendo la vida pasar junto a una tortuga mora

       Es bastante común que, contando nuestras aventuras en busca de aves por Marruecos a profanos en materia de viajes y ecosistemas, nos miren con cara de locos y sin entender nada cuando hago referencia a los bosques visitados y a la alta montaña con nieve. Pues no, no es solo desierto árido como muchos piensan, en artículos anteriores hemos visto que nos adentramos en densos bosques, subimos a la alta montaña marroquí entre neveros, recorrimos oasis y humedales, costeamos y vimos gaviotas de Audouin anilladas en Tarragona. Y sí, estuvimos en desiertos, pero no es lo que nos pensamos, hay muchos tipos de desiertos con sus plantas y animales propios. Pero sin duda lo que llega a sorprender al personal es que estuvimos en bosques mediterráneos, incluso más densos y húmedos que muchos de la península.

Erosión en Marruecos
Paisaje erosionado

       La regiones mediterráneas son áreas de transición entre los climas húmedos y climas secos (Entre climas templados y tropicales). Como sabemos este clima es de tipo templado-cálido con lluvias estacionales (De escasas a moderadas y entre otoño y primavera) y los veranos secos y cálidos, con sequía sobre los dos meses unida a una intensa radiación solar. Esta son las condiciones generales del clima mediterráneo, que forma los bosques y matorrales más o menos densos que conocemos (vegetación adaptada a estas condiciones, principalmente con hojas perennes y esclerófilas, hojas pequeñas, duras y siempre verdes). Es uno de los biomas más importante del planeta, puesto que en su pequeña extensión (A nivel global) alberga una rica biodiversidad.

Pinzón vulgar
Pinzón vulgar en el Bosque de la Mamora

      Un lugar en el que teníamos especial interés era en el Bosque de la Mamora, donde domina el alcornoque (Quercus suber) y está considerado como el alcornocal más grande del mundo. Conviene conocerlo ahora, puesto que muchas amenaza se ciernen sobre él: Sobrepastoreo, poca regeneración natural, sustitución por eucaliptos y pinos, la amenaza de la lagarta peluda, recogida masiva de bellotas y talas ilegales. Es el pulmón de la zona de Rabat y el sitio de recreo por excelencia de la población. Todo esto hizo que en 2014 el gobierno pusiera en marcha ciertos proyectos de conservación.

Bosque de la Mamora
Alcornocal de la Mamora

      Una vez visto el paisaje monoespecífico alcornoques adehesados nos centramos en su fauna, a destacar la Tortuga mora (Testudo graeca), donde encontramos multitud de ejemplares de todos los tamaños. Una especie que por desgracia también es víctima del ser humano.

Tortuga mora
Tortuga mora

  Localizamos también Eslizón costero (Chalcides mionecton) y Lagartijas colirrojas (Acanthodactylus lineomaculatus). Estas especies junto con otras muy interesantes que no pudimos ver en esta ocasión hacen que sea un destino clave para los amantes de los reptiles y de anfibios en las charcas que aparecen entre el arbolado.

Tortugas moras
Tortugas moras de varios tamaños
Lagartijas colirroja
Lagartija colirroja

     En cuanto a aves destacaron las forestales, en su “versión” norteafricana: Herrerillos africanos (Cyanistes teneriffae), Pico picapinos (Dendrocopos major mauritanicus) y Pinzones vulgares (Fringilla coelebs africana), además de alguna calzada (Aquila pennata).

Herrerillo africano
Herrerillo africano
Pico picapinos (Dendrocopos major mauritanicus)
Pico picapinos

      La sorpresa nos la llevamos cuando visitamos otro enclave, con un matorral denso rico en especies botánicas, lentiscos, acebuches, gamones, jaras, coscojas, gladiolos… donde nos amaneció para ver al Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus), que pronto cantó cerca de nosotros. Esta especie es extremadamente huidiza, vive en este tipo de espesuras donde encuentra algunos claros y árboles donde, ocasionalmente, se puede posar. A la menor amenaza prefiere huir escabulléndose entre la vegetación. Aunque este ejemplar nos regaló una buena exhibición de reclamos para luego volarnos muy cerca. Aquí dejo una grabación de Tero Linjama, XC164133. Accesible en www.xeno-canto.org/164133 de buena calidad de un Francolín biespolado:

 Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus)
Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus)

      Satisfechos ya con nuestro encuentro con el Francolín hicimos una pequeña ruta donde vimos Herrerillo norteafricano, Totovía (Lullula arborea), Pico picapinos y Pinzón vulgar. Pero para nuestro asombro seguíamos oyendo cantar al Frankolín biespolado, hasta varios ejemplares que, posiblemente cantaban desde su percha o sobre un montículo, ya bien entrada la mañana. No quedó ahí la cosa, en nuestro regreso descubrimos una pareja alimentándose tranquilamente por el carril, donde nos recreamos disfrutando muchísimo de esta especie tan curiosa, hasta que nos descubrieron y empezaron su huida, aunque sin mucho estrés…

Frankolín biespolado
Frankolín biespolado
Totovía (Lullula arborea)
Totovía
Francolín biespolado
Francolín biespolado

     El Francolín biespolado es sedentario donde cría en puntos muy locales y reducidos de Marruecos, de ahí la preocupación por esta curiosa especie, de la que aun poco se sabe sobre su biología y comportamiento.

Frankolín biespolado
Frankolín biespolado huyendo sin mucho agobio

De aves por Marruecos III: Oasis y humedales

Posted on by

Oasis río Ziz
Oasis río Ziz

 

Nuestra gran expedición ornitológica a lo largo de Marruecos nos ha dado muchas observaciones y curiosidades que no podían reflejarse en una sola entrada. En esta ocasión he agrupado las observaciones y fotografías de todos los oasis visitados así como las zonas de acequias y cultivos de regadío aledañas, y además agrupo aquí las imágenes tomadas durante nuestras visitas a los humedales de Merja Zerga y el estuario del Loukos. Decepcionante la albufera de Merja Zerga, no se cumplieron mis expectativas lo que si era patente el grado de intensificación de amenazas sobre este espacio natural.

A lo largo de nuestro recorrido por el desierto encontramos varios tipos de oasis, según su extensión, y no nos pudimos resistir a parar en muchos de ellos. Lugares mágicos que albergan una gran biodiversidad, además de ser puntos muy estratégicos para los seres humanos.

Ratonero moro
Ratonero moro

 

Aquí fue donde conocimos a la Tórtola senegalesa (Spilopelia senegalensis) y donde mejor pudimos contemplar al Ratonero moro (Buteo rufinus), una especie que cada vez es más frecuente ver al sur de Europa, hasta el punto de llegar a criar, por primera vez en el Parque Natural del Estrecho en Cádiz en 2009. Este presente año también se están remitiendo varias citas de Tórtola senegalesa en Los Palacios y Villafranca (Sevilla).

Tórtola senegalesa
Tórtola senegalesa

Los palmerales que cruzan el desierto bordeando ríos y zonas húmedas son vitales para las aves migratorias (Como pudimos comprobar con la cantidad de mosquiteros papialbos y currucas carrasqueñas), en nuestros paseos por los ríos vimos la subespecie del norte de África de Lavandera blanca (Motacilla alba subersonata), el Bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus), el Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), la Perdiz moruna (Alectoris barbara), Vencejo pálido (Apus pallidus), Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), Chorlitejo chico (Charadrius dubius), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Andarríos chico (Actitis hypoleucos), Garza imperial (Ardea purpurea), Garceta común (Egretta garzetta), Archibebe común (Tringa totanus), e incluso, en el Río Ziz, un Azor (Accipiter gentilis).

Lavandera blanca (Motacilla alba subersonata)
Lavandera blanca (Motacilla alba subersonata)
Curruca carrasqueña
Curruca carrasqueña

 

Azor sobre el Río Ziz
Azor
Mosquitero papialbo
Mosquitero papialbo

 

El Bubul naranjero es otra de las especies africanas que comienzan a criar en Andalucía, comenzando en 2013 en Tarifa (Cádiz), desde entonces es común en la zona. Éste es un nuevo caso bien documentado de la expansión de la colonización Europa por especies africanas que se está produciendo en los últimos años, ocasionado por el aumento de las temperaturas por el cambio climático, que desplaza hacia el norte las condiciones climáticas favorables para ellas.

Bulbul naranjero
Bulbul naranjero

 

Cogujada magrebí
Cogujada magrebí

 

Visitando las Gargantas del Todra, al norte de la población Tinghir, unos cañones espectaculares, es donde observamos al Cuco común (Cuculus canorus), la Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) y, por supuesto, la especie deseada: el Avión isabelino (Ptyonoprogne fuligula), muy parecido a nuestro Avión roquero, incluso en sus movimientos mientras caza insectos al vuelo, realizando vertiginosas maniobras por las paredes de los acantilados.

Gargantas del Todra
Gargantas del Todra
Cuco común
Cuco común

 

También realizamos visitas a embalses como el de Ouarzazate para observar aves como el Abejaruco europeo (Merops apiaster), Tarro canelo (Tadorna ferruginea), Cogujada magrebí (Galerida macrorhyncha), Cigueña blanca (Ciconia ciconia), Águila pescadora (Pandion haliaetus), Fochas comunes (Fulica atra), Tarros canelos (Tadorna ferruginea) y Halcón tagarote (Falco pelegrinoides), conocido también como halcón de berbería.

Halcón tagarote (Falco pelegrinoides)
Halcón tagarote

Si hubiéramos conocido de antemano la verdadera situación catastrófica del Parque Nacional de Merja Zerga pasaríamos de largo, paramos para solo ver Pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica), un macho de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Ostreros (Haematopus ostralegus) y algunas limícolas. En la playa cercana de Moulay Bousselham en el que observamos Gaviotas de Audouin (Ichthyaetus audouinii), Charranes patinegros (Thalasseus sandvicensis) y la subespecie de Cormorán grande (Phalacrocorax carbo maroccanus).

Como curiosidad observamos entre el bando de Gaviotas de Audouin dos ejemplares anillados a los que pudimos leer la marca y remitir la cita, fueron anillados en Tarragona en 2015.

 

Donde sí disfrutamos fue en las Marismas del Bajo Loukkos donde vimos al Avión paludícola (Riparia paludicola), y no quedó ahí la cosa, en total observamos u oímos: Buscarla unicolor (Locustella luscinioides), Morito común (Plegadis falcinellus), Tarabilla común (Saxicola rubicola) , Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), Canastera común (Glareola pratincola)Espátula común (Platalea leucorodia), Garza imperial (Ardea purpurea), Águila pescadora (Pandion haliaetus), Polluela pintoja (Porzana porzana), Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) y Pato colorado (Netta rufina). Y en los alrededores del humedal Alcaudón común (Lanius senator), Perdiz moruna (Alectoris barbara), Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), los únicos Gorriones morunos (Passer hispaniolensis) del viaje, Mirlo común (Turdus merula), Abejaruco europeo (Merops apiaster), Vencejo pálido (Apus pallidus), Abubilla común (Upupa epops), Mochuelo europeo (Athene noctua), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y Cernícalo primilla (Falco naumanni).

Aguilucho lagunero
Aguilucho lagunero
Morito común (Plegadis falcinellus)
Morito común (Plegadis falcinellus)
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
Avión paludícola (Riparia paludicola)
Foto testimonial de Avión paludícola (Riparia paludicola)
Gladiolo silvestre
Gladiolo silvestre (Gladiolus italicus)

 

Entradas anteriores que completan el artículo:

Galería de imágenes: Desierto africano

Posted on by

Colección fotográfica de lo que fue un gran viaje conociendo los diferentes desiertos. En las áreas del desierto se incluyen dunas desérticas (erg), desierto de grava (reg), desierto de roca (hamada) y valles secos (wadis). Las áreas de vegetación densa que nos fuimos encontrando corresponden principalmente a oasis. (De aves por Marruecos: El desierto)

Nuestro objetivo principal fue localizar aves propias de aquellas duras tierras. En total las especies de aves que vimos fueron: Terrera sahariana (Ammomanes deserti), Alcaudón real (Lanius meridionalis algeriensis), Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus), Alondra ibis (Alaemon alaudipes), Curruca de Tristram (Sylvia deserticola), Cuervo desertícola (Corvus ruficollis), Búho del desierto (Bubo ascalaphus), Terrera colinegra (Ammomanes cinctura), Ganga moteada (Pterocles senegallus), Halcón borní (Falco biarmicus), Chotacabras egipcio (Caprimulgus aegyptius), Curruca sahariana (Sylvia deserti), Gorrión sahariano (Passer simplex), Alcaudón común (Lanius senator), Terrera común (Calandrella brachydactyla), Cogujadas montesinas (Galerida theklae), Busardo moro (Buteo rufinus), Cogujada magrebí (Galerida macrorhyncha), Collalba desértica (Oenanthe deserti), Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga), Collalba negra (Oenanthe leucura), Collalba culiroja (Oenanthe moesta), Alondra cornuda sahariana (Eremophila bilopha), Cernícalo vulgar (Falco tinnuculus), Cernícalo primilla (Falco naumanni), Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), Collalba rubia (Oenanthe hispanica), Collalba núbica (Oenanthe lugens).

[huge_it_gallery id=»15″]