naturaleza

Nueva reserva para mariposas

Posted on by

Una región de la serranía de Estepa se ha convertido en una reserva para lepidóptero. Con la instalación del panel informativo y la plantación participativa queda inaugurado el nuevo Oasis de Mariposas «Sierra del Moralejo«. Este proyecto y otras acciones de educación ambiental y concienciación ciudadana para la conservación de las mariposas son desarrolladas por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) y El Pájaro de la Miel. 37 participantes ayudaron a la creación de este espacio natural con la plantación y siembra de flora autóctona y beneficiosa para las mariposas.

Agradecer a todos los participantes su colaboración y compartir una tarde tan agradable en plena naturaleza.

Taller de plantas y mariposas

Entorno privilegiado
La Sierra del Moralejo se encuentran en pleno Macizo de Estepa. Ocupa el extremo oriental
de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética, entrando en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir.

Colocación del panel

Sus habitantes
La vegetación de la Sierra del Moralejo es una representación de la vegetación típica del clima
mediterráneo. Este monte, incluido en la Cuenca Mediterránea reconocida como Punto Caliente de
Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), alberga una
riqueza biológica y peculiaridades únicas. Entre sus hábitats se encuentran también dos declarados de “Interés Comunitario”.
La fauna que habita esta sierra es muy variada. Hay una amplia representación de mamíferos,
aves, reptiles, anfibios y artrópodos. Siendo las aves uno de los grupos animales mejor estudiados en la región.

Nuevo Oasis de mariposas "Sierra del Moralejo"

Bellezas con alas
Los artrópodos son el grupo animal más numeroso y diverso del planeta, constituyendo el 80% de las especies de fauna conocida. Dentro de ellos, los lepidópteros son de los más estudiados por su belleza, sus costumbres, su fácil observación y su estrecha relación con el sustrato vegetal. Algunas de las especies localizadas hasta ahora en la Sierra del Moralejo son relativamente comunes como «Papilio machaon», «Iphiclides feisthamelii», «Vanessa carduii, «Vanessa atalanta», «Colias crocea», «Pieris brassicae», «Lycaena phlaeas»; pero también otras muy interesantes como «Hipparchia fidia» o «Leptotes pirithous» y la preciosa «Zerynthia rumina», ligada a la abundancia de su planta nuticia «Aristolochia baetica». ¡Casi todo está por descubrir!
Conocer cada especie de mariposa significa también conocer lo que necesitan de cada planta.

Este monte es un paraíso para ellas por la biodiversidad de plantas nutricias y pequeños hábitats que
se encuentran: pastizales de gramíneas, retamales, tomillares y matorral de aromáticas, garriga de encinas, coscojas, acebuches, almendros y palmitos como especies dominantes.

Participantes en la jornada
Participantes en la jornada

Gracias al proyecto de Oasis para Mariposas se crean espacios a lo largo de todo el territorio que facilitan el desarrollo y cría en libertad de las mariposas silvestres. Esto se consigue mediante
una serie de actuaciones: mejora del entorno natural para que convivan el mayor número de especies propias del monte mediterráneo, localización de zonas con disponibilidad de plantas nutricias y nectaríferas, plantación o siembra de las que escasean e instalación de puntos de agua.

Plantando flora autóctona

Imágenes cedidas por José Padilla y Soledad Jiménez

Información y textos del Oasis de Mariposas: Manuel Izquierdo, Javier Pérez, Asociación Zerynthia

Oasis de Mariposas «Sierra del Moralejo»

Posted on by

Oasis de Mariposas “Sierra del Moralejo”

El Pájaro de la Miel se suma con el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo. Esta iniciativa llevada a cabo por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) consiste en crear espacios adecuados para las mariposas y otros polinizadores.

Con esta jornada da comienzo la implantación de una reserva ecológica que favorece la fauna, flora y los ecosistemas. Este paraje se encuentra en plena Sierras de la comarca de Estepa, una serranía con un gran patrimonio medioambiental que atrae a multitud amantes de la naturaleza.

La iniciativa promueve el uso de especies vegetales autóctonas que permitan a las mariposas alimentarse tanto de sus hojas (durante la fase de oruga) como del néctar de sus flores (las mariposas adultas). Los Oasis y Refugios de Mariposas conforman una red por todo el territorio nacional en permanente crecimiento.

Las actividades se desarrollarán durante la tarde de domingo 24 de abril de 2022, dando inicio a las 17:00 desde el Manantial de Roya (Estepa). Se presentará el proyecto de conservación de las mariposas, tras lo cual se realizará una plantación de especies autóctonas en una zona degradada acabando la jornada con la instalación del cartel del espacio natural.

Información y contacto:

Teléfono: Javier Pérez 661118037

Email: elpajarodelamiel@gmail.com

Nuevas especies para la Sierras del Becerrero. Ya tenía ganas de nuestra cita anual para recorrer las sierras de la comarca de Estepa Jesus Martin Rodriguez, esta vez en marzo. Así seguimos conociendo este espacio natural con Francisco Javier Molina Jimenez, hasta el punto de confirmar la presencia del Arrendajo euroasiático (Garrulus glandiarius). Ya fotografiado en el Refugio de la Serpiente. Y pudimos observar por primera vez en la sierra al Rabilargo ibérico (Cyanopica cooki), nunca antes visto. Van llegando rapaces como culebreras, milanos negros, calzadas y cernícalos primillas. Esta vez la ruta la hicimos por los terrenos forestales de la sierra de Pedrera, Gilena y Estepa.

Grupo de arrendajos
Buitre leonado en la sierra del Becerrero
Carbonero común

Por suerte también hubo tiempo de embarrarse, barriga al suelo para fotografiar las deseadas orquídeas, hasta 4 especies: Himantoglossum robertianum, Ophrys tenthredinifera, Anacamptis collina y Orchis conica. Por desgracia hay que comentar las personas detestables que cortan las orquídeas (Himantoglossum robertianum en este caso) pues encontramos demasiados ejemplares cortados, después nos quejamos que pongan puertas al campo…

Himantoglossum robertianum
Anacamptis collina

El monte espabila con estas lluvias y el gamón florece en su plenitud, haciendo las delicias de mariposas y abejas, y de los fotógrafos que descubren la cantidad de especies que viven aquí.

Abejorro cubierto de polen

Para completar el fin de semana de actividades se realizó el inventario de orquídeas en el olivar centenario en la Sierra del Moralejo (Estepa), un estudio botánico en plena sierra en una finca en ecológico con árboles maduros y muy singulares. Localizando en el transecto hasta 27 Himantoglossum robertianum y 57 Anacamptis collina.

Posted on by

2021 lleno de actividades medioambientales

Posted on by

Pese a la situación sanitaria, la vacuna fue haciendo su trabajo y la responsabilidad de parte de la sociedad hizo que 2021 lo viviéramos con cierta normalidad. Volvieron las jornadas, congresos y actividades medioambientales. Por suerte se retoman proyectos por la divulgación y la conservación de la naturaleza, incluso con aún más motivación.

Proyecto piloto: Cajas nido para roquero solitario

Colocando nidal para roquero solitario

El roquero solitario (Monticola solitarius) es una especie común vinculada a roquedos y sierras pero sigue siendo un poco desconocida. Sus rutas migratorias, su reproducción, pocos anillamientos, pocas recuperaciones y su actitud desconfiada siguen cubriendo de misterio muchos aspectos de esta ave. Con este proyecto pretendemos conseguir la cría en estos nidales artificiales con el fin de realizar su seguimiento.

Sierra del Moralejo

En 2021 nos embarcamos en un proyecto ambicioso, una auténtica aventura: la adquisición de una sierra en el término de Estepa. Un monte mediterráneo que comenzaba a degradarse y que estamos recuperando favoreciendo la flora y la fauna autóctona, en un espacio natural de titularidad privada. Lo más interesante es que esta serranía aloja nuestras colmenas, la marca «El Pájaro de la Miel» nace de la protección del medio natural. Miel, polinización, turismo apícola, turismo botánico, turismo ornitológico, anillamiento científico para la conservación y estudio de las aves estas son las líneas de trabajo en la Sierra del Moralejo.

Talleres de aves en CEIP Ntra Sra De Los Remedios Estepa – Sevilla

Durante febrero y dentro del Programa Aldea B llevé a cabo en los grupos de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria unos talleres sobre las aves: vimos plumas, huellas, rastros, nidos y oímos sus reclamos y cantos. Importante la labor de este colegio para aprender a cuidar nuestro entorno natural y proteger a las aves que ahí viven.

Estudios botánicos en la Sierra del Moralejo

Fotografiando orquídeas

Una de nuestras joyas botánicas son las orquídeas abundando en la Sierra del Moralejo. Ante la falta de estudios botánicos en las Sierras de Estepa-Gilena iniciamos este estudio a base de transectos dos veces al año anotando las especies y el número de individuos que localizamos.

Medios de comunicación

La comunicación es clave para dar a conocer nuestros valores naturales. Muchas amenazas se ciernen sobre nuestra amada sierra que la población debe conocer los detalles de la degradación del monte y cómo podemos solucionarlo. Loable misión que realiza el Grupo Ornitológico Zamalla. En la imagen hablando con Winet Tv sobre el anillamiento científico y las aves amenazadas y protegidas que habitan aquí.

Visita del Grupo Cajas Nido de Sevilla

Cajas nido de Sevilla es un grupo muy activo que se encarga de realizar proyectos de naturalización de jardines y espacios degradados de Sevilla. En esta línea de trabajo realizan plantaciones con flora autóctona, construcción y colocación de cajas nido. Tuve el honor de guiar una ruta por la Sierra del Moralejo en la que vimos muchas especies emblemáticas como el piquituerto común (Loxia curvirostra), además visitamos la finca de agricultura sostenible de Las Víboras en Osuna.

Charla «Valores naturales de la Sierra»

Junto al compañero Eusebio Rico dimos una conferencia muy amena sobre las curiosidades naturales que hay en la sierra: poblaciones únicas en la provincia de Sevilla, especies protegidas, paso migratorio abundante de grandes rapaces, dispersiones juveniles de águilas… Sin faltar las actividades que desarrollamos desde Zamalla, llamando mucho la atención a los alumnos del instituto el proyecto de las cajas nido y el censo de aves de la Torre de la Vida.

Censo Torre de la Vida 2021

Vencejos comunes entrando a su nido

Un año más las protagonistas del Día del Medio Ambiente celebrado en Estepa por el Grupo Ornitológico Zamalla fueron las aves de la Torre del Homenaje. Los voluntarios de la asociación censaron los mechinales ocupados por nidos. Una restauración muy acertada donde se conservaron y adaptaron los mechinales ha hecho posible que sea una auténtica «Torre de la Vida». Multitud de especies crían aquí, destacando este año el vencejo común (Apus apus) con 88 nidos, el gorrión chillón (Petronia petronia) con 24 nidos y la sorpresa al localizar otro mechinal ocupado por cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), siendo ya dos parejas las que crían aquí.

I Jornadas andaluzas de turismo ornitológico en Santaella (Córdoba)

Hay municipios que están apostando por un turismo sostenible y responsable como es el ornitológico. Este es el caso de Santaella en Córdoba que organizó estas jornadas donde participé con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo ornitológico emergente«.

Día Mundial de las Aves 2021

En torno a 65 personas asistieron al Día de las Aves organizado en el Refugio de la Serpiente por el Grupo Zamalla, varias familias se acercaron a conocer el mundo de las aves y los proyectos de conservación. Todo se desarrolló sin aglomeraciones puesto que la asistencia fue escalonada y al aire libre.

Primeros anillamientos en la Sierra del Moralejo

Phoenicurus phoenicurus

Inauguramos el estación de anillamiento en la Sierra del Moralejo con el fin de descubrir las rutas migratorias y estudiar la comunidad de aves en este monte mediterráneo. Primeros anillamientos con el privilegio (no sin esfuerzo) de obtener el carnet de anillador experto de aves por la Estación Biológica de Doñana.

Conferencia «La biodiversidad del Becerrero»

Impartí dos conferencias en Gilena y en Pedrera con motivo de la exposición temporal itinerante sobre fotografías de la Sierra del Becerrero, realizada a través de la Plataforma Ciudadana «Salvemos el Becerrero» con el título «La biodiversidad del Becerrero». Hablé de los valores naturales de la sierra y de muchas curiosidades que esconde esta serranía. Así como de los proyectos desarrollados en la zona como el anillamientos de aves, educación ambiental, realización de estudios ornitológicos, conservación de zonas de interés ornitológica, seguimiento y control de especies…

Especies protegidas en la Sierra del Becerrero

De las jornadas sobre la defensa de la Sierra del Becerrero se creó un cuadro resumen sobre el número de hábitats y especies con categorías de protección, sólo se refleja el número de especies, no el nombre ni el número de individuos, esto lo encontramos en otros informes. Seguro que en próximas revisiones el número de especies aumenta por futuros estudios y transectos donde vamos a participar. Cada vez hay más argumentos de peso para la declaración de un espacio natural protegido.

Censo de carraca (Coracias garrulus)

En verano de 2021 tuvo lugar el censo de Carraca organizado por la Plataforma para la conservación de Aves Esteparias de Andalucía participando con las cuadrículas de la Sierra Sur de Sevilla y parte de la campiña de Osuna y el Rubio. Comparando con los datos históricos del grupo Zamalla ya se puede asegurar que es una especie en regresión en la zona.

Viaje familiar a Doñana

Por fin llegaron las deseadas vacaciones, sin restricciones de movilidad ni por el covid ni por los bebés demasiado pequeños, nos fuimos al Parque Nacional de Doñana, una visita que llevamos ansiando mucho tiempo. Ni que decir tiene lo que disfrutamos todos. Lo mejor de todo: apenas con año y medio de vida de los niños ya vieron su primer lince ibérico.

Ruta ornitológica en el Paraje Natural de Malpasillo

Observando aves en Malpasillo

Junto con el Centro Turístico de Malpasillo (Badolatosa) se organizó una jornada ornitológica para conocer las aves que viven en el embalse de Malpasillo. Haciendo las paradas necesarias y con el material óptico de calidad vimos de cerca especies muy emblemáticas como el aguilucho lagunero o el calamón, disfrutando de sus plumajes tan originales. Al finalizar las jornadas preparé el taller de rastros y huellas de aves, comparamos plumas, vimos adaptaciones de picos y diferentes nidos.

Jornada de Educación Ambiental en Osuna

En Osuna miembros de la Plataforma para la Conservación de Aves Esteparias y sus Hábitats en Andalucía se reunieron para poder avanzar en un aspecto importante y trasladar nuestro mensaje a toda la sociedad: EDUCACION AMBIENTAL. El objetivo básico, aunar en consenso, herramientas y recursos para este fin. Buenas ideas y buen cronograma de trabajo. Gracias a los asistentes, por la implicación y compromiso. En breve esperamos poder presentaros algunas de estas herramientas. Fuente.

Censo nacional de grajillas

Desde el Museo de Ciencias Naturales (CSIC), se ha organizado un censo de grajilla a nivel nacional. Esta ave, ligada a los medios agrarios, está sufriendo fuertes descenso en sus poblacionales, así pretendemos conocer la situación actual real censando los dormideros invernales.

XXI Congreso de anillamiento científico de aves

Como colofón a un año con tanto contenido participé en un congreso en el que tenía una especial ilusión: el XXI congreso de anillamiento científico en Jaén, el primero como anillador y llevando una comunicación. En esta edición representé al Grupo Ornitológico Zamalla con la presentación de los 22 años de estudio de aves en la Sierra Sur, a través de la estación de anillamiento del Refugio de la Serpiente (Gilena). En esta estación ornitológica se anillan una muestra representativa de las aves que se pueden ver en toda la serranía demostrando la importancia de este complejo serrano para las rutas migratorias de numerosas especies, algunas de ellas en peligro de extinción; y como lugar de reproducción para otras muchas especies protegidas.

Número de especies protegidas en la sierra del Becerrero

Posted on by

Resumen de todas las especies protegidas en la Sierra del Becerrero. Dos conferencias ofrecí en Gilena y en Pedrera sobre los valores naturales de las Sierras de Estepa-Becerrero, dentro del ciclo de conferencias y exposición fotográfica organizado por la Plataforma de defensa de la Sierra del Becerrero y con la colaboración del Ayto. de Pedrera, Ayto. de Gilena y el Grupo Zamalla. Con esta denominación (Sierras de Estepa-Becerrero) nos referimos a todo el complejo serrano que tenemos en la comarca. Compuesta por varias cimas y montañas de menor tamaño: Monte del Hacho, Sierra del Puntal, Pico del Águila, Sierra del la Cruz, Sierra de Pleités, Cerro del Guichón, Sierra del Juncalejo, Sierra del Moralejo, Sierra de Gilena, Cerro de la Acebuchosa, Tajo Montero y Tajillos de Estepa. Dentro de cada unidad, a su vez, nos encontramos un sinfín de topónimos que de forma muy local demarca lomas, vaguadas, pasos, cimas, herrizas…

Paisaje de monte mediterráneo
Paisaje de monte mediterráneo

Por este motivo, al referirnos a este macizo, para localizarlo geográficamente y hacernos entender en otros lugares, se denomina Sierras de Estepa-Becerrero, por encontrarse en esta comarca y el Becerrero ser la sierra más alta y representativa de todo el complejo. La jornada contó con la participación de multitud de amantes de nuestra sierra.

En la presentación intenté resumir la gran biodiversidad que alberga esta sierra, empezando por ecosistemas y hábitats, 3 de los cuales protegidos por directivas europeas, y acabando por los seres más pequeños: los artrópodos. Me centré exclusivamente en las especies protegidas por la legislación, incluso algunas que seguro están presentes aquí pero que aún no las hemos confirmado, como pasa con muchas especies vegetales.

No podría faltar la mención a las aves, el grupo mejor estudiado en estas Sierras por los innumerables ornitólogos que acuden a esta comarca a observar aves y, principalmente, por el trabajo de más de 20 años del Grupo Ornitológico Zamalla.

Dejo una muestra descargable del número de hábitats y especies con alguna figura de protección que nos encontramos, sólo se refleja el número de especies, no el nombre ni el número de individuos, esto lo encontramos en otros informes. Seguro que en próximas revisiones el número de especies aumenta por futuros estudios y transectos donde vamos a participar. Cada vez hay más argumentos de peso para la declaración de un espacio natural protegido.

Número de especies protegidas
Número de especies protegidas

Conferencias sobre la Sierra del Becerrero

Posted on by

«Salvemos El Becerrero», próximamente tendrá lugar la inauguración de la exposición de fotografías y ciclo de conferencias en la Colección Museográfica de Gilena, donde colabora con una conferencia sobre la rica biodiversidad que alberga este enclave de la Sierra Sur.
– 12 de septiembre a las 12:00 h. Inauguración de la muestra temporal con Virginia Barea y Patricia Fernández de la Plataforma Ciudadana para la protección del Becerrero.
Conferencia «Vivencias en el Becerrero e importancia del acuífero» por Antonio Manzano de la Plataforma Ciudadana para la protección del Becerrero.
– 19 de septiembre a las 12:00 h. Conferencia «Renovables sí pero no así» por Luis Bolonio portavoz nacional de ALIENTE.
– 26 de septiembre a las 12:00 h. Conferencia «La biodiversidad del Becerrero» por Javier Pérez del Grupo Ornitológico Zamalla.
– 17 de octubre a las 12:00 h. Conferencia «La lucha en defensa de la Sierra de Esparteros: el camino a seguir en la Sierra del Becerrero» por Isidoro Albarreal de Ecologistas en Acción.

Conferencia sobre la Sierra
Salvemos la Sierra del Becerrero

Memorias del Grupo Zamalla 2019

Posted on by

Presentamos las memorias de las actividades y proyectos realizados por el Grupo ornitológico Zamalla durante 2019. Estas memorias y la de años anteriores están disponible para su descarga gratuita en el Blog: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/
Este año ha estado lleno de novedades como el primer hacking de Cernícalo primilla, el programa de Rutas Verdes por Estepa, el diseño e instalación de nuevos modelos de cajas nido, consolidamos el estudio de la comunidad de aves reproductoras en la Torre del Homenaje, participación en el primer Bioblizt «Ribera del Genil» en Écija, y aumentamos el número de charlas y conferencias sobre las aves y su ecosistema.

Memorias 2019. Grupo Ornito… by Fco Javier Pérez Mata on Scribd

Falsos mitos del campo

Posted on by

Las supersticiones y las leyendas entorno a la fauna siempre ha acompañado al ser humano, al fin y al cabo el vínculo entre el hombre y la naturaleza era muy estrecho. Hasta nuestros días que hemos desconectado con los saberes populares y de la realidad, las ciudades así como el ritmo de vida que llevamos son importantes causas de este deterioro de la cultura popular. Curiosamente, las gentes del campo que deberían estar más en sintonía. Pero quién trabaja en el medio agrario se da cuenta que existe una desconexión con la realidad de los procesos naturales y la biología.

Existen falsos mitos sobre cierta fauna que habita en nuestros olivares que he ido recogiendo y caricaturizando todos estos años y que no tienen ningún sentido, salvo el de difamar y desprestigiar unos seres muy necesarios para el agroecosistema. He aquí algunos de estas mentiras que se escucha por el medio agrario sobre los cernícalos, mantis religiosas, estorninos o los meloncillos

Cuentan que los cernícalos caza conejos. Imposible: un conejo pesa de 1 a 2,5 kg y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) entorno a 180 gramos, es pura lógica que esto es imposible. La dieta del cernícalo varía según su estado reproductor pudiendo aportar durante la alimentación de las crías en un estado más avanzado de madurez pequeños mamíferos, pero siempre ratones, lirones y pequeños roedores. Ocasionalmente se han visto restos de crías de conejos y de comadrejas en sus nidos.

Otra especie que se satiniza es el Mochuelo europeo (Athene noctua), a esta pequeña rapaz común en nuestros olivares se le acusa, además de comer conejos, de cazar pollos de gallinas y perdices. En un estudio realizado en Europa se analizaron 2.460 egagrópilas y no se encontraron piezas de caza y pollos domésticos.

El Estornino negro (Sturnus unicolor) y el Estornino pinto (Sturnus vulgaris) tienen la mala suerte de cambiar su dieta de insectívoros a frugívoros cuando se vuelven gregarios en invierno y acuden al sur como principal área de invernada, coincidiendo con la cosecha de aceitunas. Esto ocasiona el enfado de olivareros pero sin motivos. Y es que se comenta que un sólo estornino es capaz de llegar a un olivo, hartarse de comer aceitunas, agarrar para llevarse una en cada pata así como en el pico.

Es cierto que se alimentan de aceitunas, y la prueba está bajo los árboles donde pasan la noche, pero es imposible que arranquen aceitunas directamente del árbol. Picotean y comen las del suelo, y más absurdo es que se las lleve consigo para consumirlas más tarde.

Las mantis (o teresas) pican y te entran unas fiebres muy graves. Primero y más importante: no tienen pico para poder «picar» ni un solo aguijón. Todas las especies de mantis religiosas tienen unas mandíbulas masticadoras y una herramienta básica para cazar a sus presas como son sus patas delanteras modificadas para ser un arma perfecta. La naturaleza la ha dotado, tras miles de años de evolución, de estas estructuras perfectas de caza y no de veneno, eso es otra historia.

Una de las mejores historias que se oyen por el campo andaluz, curiosamente por toda la geografía, es la de los meloncillos (Herpestes ichneumon), la «mangosta europea». Lleva en Iberia desde tiempos inmemoriales como se demuestra con el fósil de la fauna, y ha tenido un momento de esplendor con el aumento en ciertas zonas de su alimento principal: el conejo. Esto es debido a las mala gestión de los cotos cinegéticos. Pues bien, estas esplicaciones no tienen sentido con la «verdad» universal que dice que los ecologistas (o los de medioambiente según quién cuenta la historia) los tiraron desde helicópteros en vuelo con paracaídas. Genial.

 

Otra historia que no tiene ningún criterio es sobre las serpientes: Medio Ambiente lanza, desde helocópteros, un saco lleno de «bichas» en arroyos, que al impacto con el agua se abre y permite liberar las serpientes sin sufrir daños. Lo mejor de todo es como hay muchos que aseguran haberlo visto con sus propios ojos, pero lo que más me sorprende es el presupuesto millonario de la Consejería de Medio Ambiente para helicópteros y en soltar al medio animales que no tienen problemas de conservación.

II Ruta Verde 2020

Posted on by

El pasado sábado 1 de febrero tuvo lugar la segunda de las Rutas Verdes por Estepa 2020 organizadas por el Grupo Ornitológico Zamalla en Estepa (Sevilla), en esta ocasión hablamos de los árboles singulares y únicos que tenemos en la ciudad así como bosquetes y alienaciones de arbolado urbano muy curiosos. Y nos trasladamos al Parque Príncipe de Asturias para realizar un interesante recorrido por los ejemplares singulares que habitan este parque.

II Ruta Verde por Estepa
II Ruta Verde por Estepa

Hablamos de árboles icónicos como el Laurel de la Torralba y su leyenda, ejemplares que solo existen un único ejemplar en Estepa, los árboles más altos, los más longevos, arbustos que se han convertido en árboles, los almendros centenarios y de espectacular floración de la Sierra del Becerrero y de los Tajillos y muchas más curiosidades.

Laurel de la Torralba
Laurel de la Torralba

Con esta recorrido nos acercamos a un patrimonio natural de todos los estepeños como es el arbolado público y conseguimos ver a estos seres majestuosos como parte del pueblo y no como meras estructuras fijas e inertes. Los árboles depuran la contaminación de la atmósfera urbana, mejora la calidad de vida, intervienen en la salud de los habitantes, alivian las altas temperaturas, mejora el aspecto del pueblo contribuyendo al turismo, nos ahorran gasto en energía, fomenta la biodiversidad urbana y un centenar de ventajas más.

II Ruta Verde por Estepa
Contando los anillos del ciprés

II Ruta Verde por Estepa
II Ruta Verde por Estepa

 

Espacio Natural “Los Tajillos”

Posted on by

Espacio Natural “Los Tajillos”

Entorno privilegiado

Los Tajillos se encuentran en pleno Macizo de las Sierras de Estepa. Ocupan el extremo oriental de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética y en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir. Se trata de una zona de morfología muy variada donde, en una superficie relativamente pequeña, se dan muchos tipos de materiales como limos, arcillas, gravas, margas, dolomías, conglomerados, brechas, margas yesíferas y calizas que formarán macizos, lomas y llanuras aluviales que darán origen al característico modelado kárstico.

Los Tajillos
Los Tajillos (Estepa)

Este espacio natural es un observatorio de primer nivel para contemplar el paisaje de la depresión del Guadalquivir con Sierra Morena al fondo. Se localiza al oeste del municipio de Estepa, a tan solo 1,5 km de distancia, sirviendo de auténtico “Parque Natural” local. Existen grandes desniveles entre la zona alta, al sur, coincidiendo con la carretera Estepa a Gilena (A-353) y la parte baja, al norte, donde se encuentra el Manantial de Roya, de gran interés para el pueblo. Sus aguas, procedentes del acuífero carbonatado de la Sierra de Estepa, han servido durante siglos para el abastecimiento de la población y del ganado que circulaba por la cercana Cañada Real de Ronda a Écija.

Hábitats protegidos en la Sierra de Estepa y Becerrero

Sus habitantes

La flora de Los Tajillos es una representación de la vegetación típica del clima mediterráneo con una riqueza biológica y peculiaridades únicas. Por este motivo es uno de los Puntos Calientes de Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se distinguen dos grandes grupos de plantas:

-Naturales: el paisaje está dominado por la encina, el palmito, el acebuche, el majoleto, el aladierno y la coscoja como especies principales y que refugian a muchas otras como la esparraguera, el rusco, el espino prieto, la madreselva, el tomillo. A ellas se suman herbáceas y bulbosas como las orquídeas, narcisos, lirios, esparto… Varias de estas especies presentan algún grado de amenaza.

-Introducidas por el hombre: aparecen restos de antiguos viñedos, olivares y almendros aprovechados para alimentación principalmente. Otros árboles se usaron para repoblaciones protectoras de suelo como el pino carrasco, el ciprés común, el ciprés de Arizona y el pino canario. Al norte del espacio natural, al ser una zona verde municipal, se encuentran especies ornamentales como lirios, lavandas, romeros, acantos, tuyas y céspedes.

La fauna de Los Tajillos es muy variada y está adaptada a las condiciones de vida del clima mediterráneo. Hay una amplia representación de mamíferos (cabras montesas, conejos, erizos, gran cantidad de murciélagos o zorros), reptiles (lagarto ocelado, salamanquesa rosada, lagartija colilarga, culebra bastarda o culebra de cogulla), anfibios (sapo corredor y sapo común) aves y artrópodos.

Las aves es uno de los grupos de animales mejor estudiados en la Sierra de Estepa gracias a la estación ornitológica (Refugio de la Serpiente) situada en las inmediaciones de Los Tajillos. Entre todas las especies pueden verse invernantes como el milano real, el colirrojo tizón o la curruca capirotada; estivales como el cernícalo primilla, el alcaudón común o el zarcero políglota; residentes tan emblemáticos como el piquituerto, el jilguero, la cogujada montesina o la tarabilla europea. Este entorno forma además parte de las rutas migratorias de una gran cantidad de especies como el mosquitero ibérico, la curruca mosquitera o la oropéndola europea.

Los artrópodos son el grupo animal más numeroso del planeta, llegando al 80 % de las especies de fauna conocida. Esta proporción se mantiene en el espacio natural. Aquí habitan numerosas especies de mantis religiosas, polinizadores como la cetonia, el abejorro y la abeja europea, arañas como la araña negra de los alcornocales, la araña tigre, la araña napoleón o la araña lobo; lepidópteros como la macaón, la vanesa de los cardos, la vanesa atalanta, la chupaleches o la arlequín por citar algunas de las especies más grandes y vistosas.

Ayudando al bosque

La Gran Bellotada Ibérica es una iniciativa creada por Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosques. Se trata de un proyecto de siembra colectiva de bellotas de diferentes especies de quercíneas (encinas, alcornoques, robles…). El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla se unen a ella para reforestar el Espacio Natural de Los Tajillos con especies autóctonas de Quercus como la encina y la coscoja, además de otras especies necesarias para crear un monte mediterráneo sano.

Estas son las especies a sembrar y algunas de sus características:

1 2 3 4 5 6 13