El pasado 15 de octubre se celebró en Estepa el Día Mundial de las Aves Migratorias 2023, una jornada anual de sensibilización que pone en relieve la necesidad de conservar las aves migratorias y sus hábitats.
Demostración de anillamiento científico
Un total de 64 personas acudieron a Los Tajillos para aprender más sobre estos animales y compartir una mañana de convivencia en plena naturaleza. Este espacio natural cercano a Estepa constituye un enclave importante para las aves migratorias que encuentran aquí un espacio para repostar energía y continuar su viaje al sur.
El día comenzó con una demostración de un anillamiento científico, gracias al que los participantes pudieron conocer de cerca especies sedentarias (pinzón vulgar y verderón común), las primeras invernantes (lúgano y curruca capirotada) o especies muy curiosas y únicas como el piquituerto común.
Para los más pequeños se organizó una ginkana donde pusieron a prueba sus habilidades y conocimientos sobre la ornitología, a la vez que se lo pasaron en grande.
Ginkana en la naturaleza
Desde El Pájaro de la Miel queremos agradecer a todos los participantes por hacer posible una gran jornada a favor de las aves, así como a anilladores y monitoras que nos acompañaron en las diferentes actividades y a la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa.
Con la celebración del Día Mundial de las Aves Migratorias se pone fin a un mes dedicado a la ornitología en el que se han realizado diferentes actividades: Día de las Aves con la inauguración del Sendero de Biodiversidad y una ruta para conocer a las aves que viven en el Cerro de San Cristóbal, un taller y cuentacuentos infantil en la Biblioteca Municipal y esta última jornada con anillamiento y juegos en Los Tajillos.
Para finalizar las jornadas celebramos el Día de las Aves Migratorias, organizadas por las Naciones Unidas el 14 de octubre. Se trata de una campaña anual de sensibilización que pone de relieve la necesidad de conservar las aves migratorias y sus hábitats, en esta ocasión el tema escogido es la importancia del agua. Escogemos el paraje natural de Los Tajillos para realizar nuestras actividades, conocer la biodiversidad de este enclave y su importancia para la migración , para ello hemos organizado un anillamiento de aves y una ginkana infantil el domingo 15 de octubre.
Horario: – Domingo 15 de octubre – De 10:00h a 12:30h – Punto de encuentro: Manantial de Roya
Actividades: – Anillamiento científico de aves – Ginkana infantil
Pese al viento disfrutamos de aves tan curiosas como esquivas: el roquero solitario (Monticola solitarius), el piquituerto (Loxia curvirostra) o el agateador (Certhia brachydactyla). Inauguramos el nuevo sendero de biodiversidad señalado por una cartelería explicando la fauna que habita el Cerro de San Cristóbal, promovido por la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento y El Pájaro de la Miel.
La concejala de Medio Ambiente, Ana González, acudió a la cita apoyando todas las iniciativas por la biodiversidad. Este sendero nos guiará a conocer nuestras amigas aladas (aves e insectos polinizadores) y los proyectos de conservación que están en marcha en Estepa.
El Día de las Aves de 2023 se celebra en Estepa con una serie de actividades destinada a concienciar del valor de las aves y la biodiversidad. Octubre se consagra como el mes destinado a conocer el valor ambiental de la avifauna con dos efemérides: el Día de las Aves y el Día Mundial de las Aves Migratorias. El Pájaro de la Miel y el Ayuntamiento de Estepa hemos organizado diferentes eventos siendo el primero:
Día de las Aves 2023
El Día de las Aves es una iniciativa de SEO BirdLife que se celebra el primer fin de semana de octubre, este año el fin de semana del 30 de septiembre y 1 de octubre. Es el sábado 30 de septiembre el día escogido para inaugurar el sendero de biodiversidad del Cerro de San Cristóbal, tras lo cual realizaremos una ruta interpretativa para conocer a las aves de este entorno y los proyectos de conservación que se desarrollan.
Horario: – Sábado 30 de septiembre – De 10:00h a 12:30h – Punto de encuentro: Cerro de San Cristóbal (Torre del Homenaje)
Actividades: – Inauguración del sendero de biodiversidad – Recorrido ornitológico
Día de las Aves 2023 en el Cerro de San Cristóbal (Estepa)
Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2023 en Estepa (Sevilla)
El pasado domingo 4 de junio celebramos una efeméride muy especial para El Pájaro de la Miel: el Día Mundial del Medio Ambiente.
Este año hemos dedicado la jornada a conocer a los polinizadores que habitan las Sierras de Estepa. Una excusa más para tomar conciencia y valorar nuestros espacios naturales cercanos.
La ruta se realizó en el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo y se llegaron a identificar hasta 9 especies: la más abundante fue la pequeña Lobito jaspeado (Pyronia cecilia), la más discreta la Piquitos del marrubio (Muschampia baeticus), la más grande la Chupaleches (Iphiclides feisthamelii) y la larva más curiosa fue la de Macaón (Papilio machaon).
Larva de Macaón (Papilio machaon).
Otros muchos invertebrados también estuvieron presentes sorprendiendo a los participantes: como la gran avispa mamut, los esquivos insectos palos, las voraces mantis religiosas o las abejas cortadoras de hojas.
También se observaron numerosas aves, algunas de ellas muy esquivas, como collalbas negras, mosquiteros papialbos, águilas calzadas, culebreras europeas o milanos negros entre otras.
Todo esto, unido a la flora, hicieron un recorrido muy rico en biodiversidad.
Observando rapaces en vuelo
La ruta circular terminó en el Entorno Natural de Los Tajillos. Allí los más pequeños completaron los refugios de insectos que posteriormente dejamos instalados. Ahora solo queda esperar que se llene de inquilinos.
Los más pequeños disfrutaron construyendo refugios para insectos
Muchas gracias a todos los asistentes por acompañarnos en este día tan especial para nosotros y hacerlo todo un éxito. ¡Nos vemos en la próxima!
Bajo el lema «Compromiso con las abejas: por una producción agrícola respetuosa de los polinizadores», la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declara el 20 de mayo como el Día Mundial de las Abejas.
El Pájaro de la Miel se une a esta celebración con la realización de una serie de actividades para conocer la vida de estos interesantes e importantes insectos.
El sábado 27 de mayo os invitamos a una ruta guiada por parte del Sendero Camino Jacobeo de Estepa y el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo donde, además de a las abejas, podremos observar a otros polinizadores que comparten este espacio natural.
El domingo 28 de mayo visitaremos unos de los colmenares de El Pájaro de la Miel para ver como es el trabajo del apicultor. Esta segunda actividad tiene plazas limitadas y un coste de 15 euros (incluye traje de protección y sendero botánico).
El Cerro de San Cristóbal es el enclave histórico de Estepa. Su patrimonio monumental corona la ciudad, que además cuenta con un entorno natural privilegiado. Es un gran parque que actúa como pulmón verde y donde las especies autóctonas se integran con algunas especies ornamentales, aunque acertadamente mediterráneas, formando varios hábitats muy interesantes.
Censo de aves en Estepa
Una muestra de la importancia natural del Cerro son los proyectos de conservación y estudio realizados en este lugar: restauración y conservación de mechinales en la Torre del Homenaje, censo de aves reproductoras en el Torreón, colocación de cajas nido para insectívoras o el censo anual de cernícalo primilla. Con este I maratón de biodiversidad (Bioblizt), enmarcado dentro del proyecto Participación Medioambiental de la Delegación de Juventud, subvencionado por la Diputación de Sevilla, se realizó un censo de todos seres vivos que habitan el Cerro de San Cristóbal con una jornada participativa con jóvenes de la localidad.
Resultados
Flora: Las especies botánicas han dado un total de 76. Se encuentra muy bien representado por gran cantidad de especies de distinto porte que conforman los diferentes paisajes vegetales que podemos encontrar en el parque.
Fauna: Se han clasificado en dos grandes grupos (vertebrados e invertebrados). Los grupos faunísticos vertebrados se han organizado en aves con 26 y reptiles con 2 especies censadas. Los invertebrados se agrupan según orden taxonómico: lepidópteros 10, himenópteros 10, coleópteros 5, dípteros 6. Otros invertebrados localizados pertenecen al filo de los moluscos con 3 especies.
Cernícalo vulgar defendiendo su territorio
En total se han detectado 138 especies de seres vivos. Una cifra muy significativa si tenemos en cuenta que es un espacio verde urbano y el espacio es de aproximadamente 14 hectáreas.
Conclusiones
El Cerro de San Cristóbal se consagra como el pulmón verde de Estepa y alberga una gran biodiversidad de especies.
Se obtuvieron datos muy valiosos para investigación y estudios de biodiversidad usando herramientas digitales de ciencia ciudadana, a la vez que los participantes podrán concienciarse sobre la importancia de la naturaleza que nos rodea.
Localizando plantas
Es necesario continuar con este estudio de biodiversidad anual para poder realizar una valoración a largo plazo y evitar sesgos en los datos, e incluir el proyecto en la planificación del propio parque.
Este espacio verde actúa como una isla de biodiversidad y entorno clave en la migración de multitud de especies.
El Cerro de San Cristóbal y sus jardines vuelve a acoger actividades de conocimiento del medio, en esta ocasión con jóvenes estudiantes de bachillerato, así actúa como una verdadera aula abierta.
Se reconoce la labor de los alumnos y alumnas del IES Ostippo, así como al departamento de ciencias naturales por la participación en los censos. Al patrocinio y las autorizaciones requeridas por parte de las Delegaciones municipales de Juventud y de Medio Ambiente, como a sus técnicas por la gestión de la actividad. A los expertos en cada área por su implicación en el estudio de la biodiversidad y a la organización del evento por el equipo de El Pájaro de la Miel. Y, por supuesto, a Julio Rabadán que como coordinador de Observation en España asesoró en el manejo de la aplicación.
Presentamos los resultados actualizados de los estudios de aves que se realizan en la finca agraria de las Víboras (Osuna-Sevilla), un espacio de cultivos extensivos, olivar y apicultura donde se trabaja de forma sostenible y a favor del ritmo de la naturaleza.
Como objetivos principales de estos estudios es demostrar cómo aumenta la biodiversidad en el entorno agrario al mismo tiempo que se aumenta el rendimiento de la explotación y comprobar cómo los linderos (y zonas de vegetación natural) agrarios son auténticos corredores ecológicos.
Censos de aves periodo 2017-2022
Porcentaje de especies censadas por fenologíaEjemplo de seguimiento de 5 especies: carbonero común, colirrojo tizón, curruca cabecinegra, curruca capirotada y pardillo común.
Anillamiento científico de aves
Porcentaje de especies anilladas según fenología
Hasta la fecha 14 de abril de 2023 el porcentaje de recapturas propias de aves sedentarias sube del 21 %, mientras que los controles en especies migratorias es del 8 %. A continuación unas recapturas de las más curiosas.
Curruca cabecinegra con más recapturasCurruca capirotada controlada al año en la misma estación de anillamiento. Curruca capirotada contralada durante el periodo invernal, con lo que la tasa de permanencia en la finca es importante.
Cajas nido
Con el fin de aumentar la biodiversidad en la finca y buscar el apoyo de las aves insectívoras para combatir plagas. Desde 2018 se realiza un exhaustivo seguimiento de la ocupación y reparación de las cajas anidaderas que lo requieran.
Porcentaje de ocupación de cajas nido en 2022Índice de ocupación por años
Desde el Pájaro de la Miel hemos recibido a la primavera de la mejor forma que sabemos: disfrutando de la naturaleza. Hemos organizado una serie de actividades con el objetivo acercar el medio ambiente y la biodiversidad a jóvenes de la comarca y hacerlos partícipes de proyectos de conservación de las aves y los insectos polinizadores. Con un balance muy positivo estas son las jornadas realizadas para recibir a la primavera 2023:
El Cerro de San Cristóbal de Estepa fue objeto del I maratón de biodiversidad (Bioblizt). Se realizó un censo de los seres vivos que habitan el Cerro de San Cristóbal con una jornada participativa con jóvenes de la localidad y usando la plataforma de observación de la naturaleza Observation.org. Tres expertos acompañamos a los colaboradores identificando todo lo que se llegue a observar u oír en este espacio: invertebrados, aves, reptiles y flora. Se obtuvieron datos muy valiosos para investigación y estudios de biodiversidad, a la vez que los participantes tomaron conciencia sobre la importancia de la naturaleza que nos rodea.
Censo de aves en el Cerro de San Cristóbal de Estepa
Esta actividad se suma a los proyectos de conservación y estudio realizados en este lugar: restauración y conservación de mechinales en la Torre del Homenaje, censo de aves reproductoras en el Torreón, colocación de cajas nido para insectívoras o el censo anual de cernícalo primilla.
Prácticas de apicultura junto a los alumnos de segundo ciclo de Producción Agropecuaria del I.E.S. Ostippo. Realizamos una sesión de manejo de las colmenas muy interesante de cara a preparar las colonias para la primavera y la producción de miel.
Jornada apícola con Agropecuaria
Conferencia sobre las aves y su contribución a la lucha biológica en el I.E.S. Ostippo y Anillamiento científico en Los Tajillos. Nos adentramos en el mundo de la ornitología en la Sierra Sur conociendo diferentes proyectos de estudio y conservación de las aves, así como su importancia en el medio agrario.
Anillamiento científico de aves
Ruta etnobotánica en el Oasis de Mariposas «Sierra del Moralejo». Los conocimientos populares sobre los usos de las plantas y sus propiedades medicinales han sido trasmitidos históricamente por tradición oral, unos saberes hoy en peligro de extinción, pero que la disciplina científica de la Etnobotánica se encarga de estudiar.
Nos adentramos en la Sierra de Estepa en el paraje de Los Tajillos y el Oasis de mariposas de la Sierra del Moralejo. Entornos que guardan interesantes plantas, incluso ejemplares únicos y singulares. Vimos especies con interés gastronómico como la esparraguera o la ortiga, medicinales como la manzanilla o la salvia, incluso algunas con usos tradicionales relacionados con la higiene como el gordolobo o la pegamoscas.
Una vez más comprobamos cómo la naturaleza sirve para aprender al aire libre en una verdadera aula abierta.
Jornada botánica y colocación de cajas nido con el CEIP Nuestra Señora de Los Remedios. Con quinto y sexto de primaria compartimos dos jornadas en la que las plantas fueron las protagonistas, así vimos flores muy curiosas, importantes árboles y usos tradicionales de muchas de ellas.
Conociendo la botánica del Cerro de San Cristóbal
Además los jóvenes pudieron participar en un interesante proyecto de conservación de las aves insectívoras. Y es que, a través del Ayuntamiento de Estepa, se crearon unas cajas nido para fomentar la cría de varias especies protegidas que fueron firmadas y apadrinadas por cada clase.
Caja nido apadrinada por alumnos
Charla sobre abejas y polinización en el IES Carlos Cano de Pedrera, dentro del proyecto de innovación educativa ECOALDEA. Impartí de la forma más amena un tema de suma importancia para la biodiversidad, los ecosistemas y nuestra propia salud y alimentación. Para sorpresa de todos los alumnos me acompañaron unas invitadas muy especiales: las propias abejas, obreras y su reina, en nuestro observatorio de abejas.
Charla de apicultura y polinización en el IES Carlos Cano
Desde el Pájaro de la Miel hemos organizado un evento que nos hacía mucha ilusión: el primer encuentro de arte y naturaleza en los lechines milenarios dentro de la reserva de mariposas de la Sierra del Moralejo. Una jornada en la que varios artistas, usando diferentes disciplinas, pasamos un gran día ilustrando al aire libre.
Sin duda es el primer encuentro de muchos otros, esta es una bonita forma de dar la bienvenida a la primavera.
Estas actividades en pro del conocimiento del medio y el respeto a la biodiversidad ha sido posible gracias a la Delegación de Juventud y de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa, al alumnado y profesores del Ciclo FP de Producción Agropecuaria, al departamento de ciencias naturales del IES Ostippo, al departamento de ciencias naturales del IES Carlos Cano, a la dirección del CEIP Nuestra Señora de Los Remedios así como al equipo del Pájaro de la Miel.
Esta semana nos hemos trasladado a Badolatosa (al este de la provincia de Sevilla), al Paraje Natural Embalse de Malpasillo. Entorno donde se sitúa una de nuestras estaciones de anillamiento. Allí hemos conocido, junto a los escolares un espacio natural protegido tan importante. Y de una forma muy original: acercándonos al mundo de las aves y los estudios que se realizan en el paraje.
Primera jornada de anillamiento en la Reserva Natural de Malpasillo
Con el anillamiento científico vimos cómo pequeñas aves realizaban la migración, observamos la lámina de agua para descubrir que, donde antes veíamos «patos» son fochas, patos colorados, cormoranes, porrones pardos, gallinetas, somormujos, zampullines… para terminar en el centro de interpretación de la naturaleza de Malpasillo conociendo secretos de las aves, sus plumas, colores, picos…
Muchas gracias al Ayuntamiento de Badolatosa y al Colegio San Plácido por su interés en enseñar la naturaleza a los jóvenes del pueblo y contar con El Pájaro de la Miel para organizar estos talleres de anillamiento y educación ambiental con aves.
La segunda jornada de anillamiento y observación de aves tuvimos el honor de recibir a Francisco Javier Herrera, Jefe de Servicio de Espacios Naturales Protegidos de la Delegación de Medio Ambiente de Sevilla y Eduardo Fernández, Jefe de Departamento de Uso Público de la misma Delegación, así enseñamos de primera mano las aves más sorprendentes del Paraje que se observan en estas fechas para luego recorrer el sendero circular Malpasillo y Ermita de la Fuensanta.