Espacio Natural

Tras la esperada lluvia y el indeseable viento por fin hubo un claro y se pudo desarrollar el anillamiento de marzo en Las Víboras. Gran día teníamos por delante, sin tener muy claro si el madrugón sería de provecho, por no saber si el coche entraría en la finca a causa de la abundante lluvia.

La cantidad de capturas de currucas capirotadas (Sylvia atricapilla) con abundante grasa corporal nos indica que se encuentran en plena migración, moviéndose por este corredor verde hacia el norte. Así observamos zorzales comunes (Turdus philomelos) y mosquiteros ibéricos (Phylloscopus ibericus), aunque su entrada en las redes fue menor.

Curruca capirotada

Los residentes gorriones morunos (Passer hispaniolensis) fueron muy abundantes en las redes, ya en esta época con los machos de colores muy vivos, engalanados para su cercana reproducción. Como hemos comprobado con los anillamientos desarrollados y los censos realizados que esta especie es muy abundante en Las Víboras tanto en su invernada como en su colonia reproductora.

Gorrión moruno

Las recapturas fueron unas viejas conocidas: macho y hembra de curruca cabecinegra (Curruca melanocephala) residentes y reproductores en la linde de este espacio agrario. Igual que ocurre con el carbonero común (Parus major), pareja anillada que ocupa una de las cajas nido para páridos usada dentro del plan de lucha biológica que lleva a cabo también el Grupo Ornitológico Zamalla.

Curruca cabecinegra

Especies anilladas. 26/03/2022

Curruca melanocephala 3 (2rec)

Sylvia atricapilla 14

Passer hispaniolensis 18

Parus major 2

Turdus philomelos 1

El cielo nos sorprendió con el gran paso de aves, la migración está muy interesante, y la finca es un observatorio privilegiado: al borde de la sierra sur de Sevilla mirando al valle del Guadalquivir. Culebrera europea (Circaetus gallicus) 16, aguilucho cenizo (Circus pygargus) 2, vencejo real (Tachymarptis melba), vencejo común (Apus apus), golondrina común (Hirundo rustica), avión común (Delichon urbicum), busardo ratonero (Buteo buteo) 6, milano real (Milvus milvus) 3, águila calzada (Hieraaetus pennatus) 6, aguilucho lagunero (Circus aeruginosus) 1, gavilán (Accipiter nisus) 2, cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) 2, buitre leonado (Gyps fulvus) 1.

Culebrera europea

Anillamiento febrero Las Víboras

Resultado cajas nido 2021

Posted on by

Desde el Grupo Ornitológico Zamalla continuamos con el proyecto de anillamiento en la finca experimental de Las Víboras (Osuna), con el telón del olivar recién podado y el trigal verde pese a la falta de lluvia esperamos a las aves que se mueven por la linde. Sin duda de vital importancia estos linderos agrarios para la migración de las aves y la reproducción de numerosas especies: Currucas capirotadas, currucas cabecinegras, petirrojos, gorriones morunos y carboneros comunes son algunas de las especies que pudimos anillar.

Gorrión moruno

La finca se dedica al olivar y tierra de labor, trabajados de forma sostenible y respetando los linderos y zonas de vegetación natural, además se va fomentando la vegetación con siembras y plantaciones. Por lo que es un auténtico observatorio de la migración por este corredor verde.

Curruca capirotada

No es la primera vez que, durante el examen del pájaro en mano, se aprecie en las currucas capirotadas la base del pico manchada con polen amarillo. Se trata de polen de hediondo (Anagyris foetida), el néctar de estas flores son fuente de energía para estas activas aves que se preparan para su migración. Es la única planta de nuestras latitudes que usa a las aves para la polinización (polinización ornitofilia).

Especies anilladas. 20/02/2022

Erithacus rubecula 1

Sylvia atricapilla 13 (2rec)

Sylvia melanocephala 2 (2rec)

Passer hispaniolensis 2

Parus major 1 (1rec)

Observando aves en Las Víboras
Petirrojo europeo

Posted on by

Número de especies protegidas en la sierra del Becerrero

Posted on by

Resumen de todas las especies protegidas en la Sierra del Becerrero. Dos conferencias ofrecí en Gilena y en Pedrera sobre los valores naturales de las Sierras de Estepa-Becerrero, dentro del ciclo de conferencias y exposición fotográfica organizado por la Plataforma de defensa de la Sierra del Becerrero y con la colaboración del Ayto. de Pedrera, Ayto. de Gilena y el Grupo Zamalla. Con esta denominación (Sierras de Estepa-Becerrero) nos referimos a todo el complejo serrano que tenemos en la comarca. Compuesta por varias cimas y montañas de menor tamaño: Monte del Hacho, Sierra del Puntal, Pico del Águila, Sierra del la Cruz, Sierra de Pleités, Cerro del Guichón, Sierra del Juncalejo, Sierra del Moralejo, Sierra de Gilena, Cerro de la Acebuchosa, Tajo Montero y Tajillos de Estepa. Dentro de cada unidad, a su vez, nos encontramos un sinfín de topónimos que de forma muy local demarca lomas, vaguadas, pasos, cimas, herrizas…

Paisaje de monte mediterráneo
Paisaje de monte mediterráneo

Por este motivo, al referirnos a este macizo, para localizarlo geográficamente y hacernos entender en otros lugares, se denomina Sierras de Estepa-Becerrero, por encontrarse en esta comarca y el Becerrero ser la sierra más alta y representativa de todo el complejo. La jornada contó con la participación de multitud de amantes de nuestra sierra.

En la presentación intenté resumir la gran biodiversidad que alberga esta sierra, empezando por ecosistemas y hábitats, 3 de los cuales protegidos por directivas europeas, y acabando por los seres más pequeños: los artrópodos. Me centré exclusivamente en las especies protegidas por la legislación, incluso algunas que seguro están presentes aquí pero que aún no las hemos confirmado, como pasa con muchas especies vegetales.

No podría faltar la mención a las aves, el grupo mejor estudiado en estas Sierras por los innumerables ornitólogos que acuden a esta comarca a observar aves y, principalmente, por el trabajo de más de 20 años del Grupo Ornitológico Zamalla.

Dejo una muestra descargable del número de hábitats y especies con alguna figura de protección que nos encontramos, sólo se refleja el número de especies, no el nombre ni el número de individuos, esto lo encontramos en otros informes. Seguro que en próximas revisiones el número de especies aumenta por futuros estudios y transectos donde vamos a participar. Cada vez hay más argumentos de peso para la declaración de un espacio natural protegido.

Número de especies protegidas
Número de especies protegidas

Día de las Aves 2021 por Zamalla

Posted on by

El domingo 03 de octubre de 2021 celebramos en el Refugio de la Serpiente el Día Mundial de las Aves tras un año sin organizar jornadas. Los miembros del Grupo Zamalla estábamos deseando recibir a amigos y amantes de la naturaleza tras las restricciones propias de la situación.
Anillamiento por el Día de las Aves
 
Hasta un total de 65 personas asistieron de una forma escalonada, sin aglomeraciones y con las mascarillas recomendadas disfrutaron de un día en el que las aves fueron las protagonistas.

 

Escribano soteño
Jilgueros, carboneros comunes, mitos, mirlos, pinzones vulgares, verderones, verdecillos, escribano soteño y los interesantes piquituertos fueron las capturas del día. Estas capturas son realizadas de manera controlada y con seguridad para las aves, tras lo cual se procede a su anillamiento y a las toma de datos. Para, finalmente, liberar al ave, tarea muy gratificante reservada a los más pequeños.

 

Anillando aves

 

Observación de aves

 

Sesión de anillamiento
Sesión de anillamiento

Muchas gracias a todos los participantes por festejar con los miembros de Zamalla un día tan importante para nosotros, donde damos importancia a las aves y a su conservación.

Piquituertos
Comparación de piquituerto macho y hembra

 

Imágenes tomadas por Alejandro Sanjuan, Pepe Padilla y José Mercado.

Conferencia «LA BIODIVERSIDAD DEL BECERRERO»

Posted on by

La próxima conferencia con motivo de la exposición temporal sobre fotografías de la Sierra del Becerrero, realizada a través de la Plataforma Ciudadana «Salvemos el Becerrero», correrá a cargo del Grupo Ornitológico Zamalla. con el título «La biodiversidad del Becerrero».
Hablaré de los valores naturales de la sierra y de muchas curiosidades que esconde esta serranía. Así como de los proyectos desarrollados en la zona como el anillamientos de aves, educación ambiental, realización de estudios ornitológicos, conservación de zonas de interés ornitológica, seguimiento y control de especies…
Ciclo de conferencias
La conferencia tendrá lugar el próximo domingo 26 de septiembre, a las 12:00 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales de Colección Museográfica de Gilena.
Con motivos del control de aforo debido a la pandemia es necesaria la inscripción previa a través de nuestros distintos canales.
Dentro de poco comenzamos a arar la tierra. Rastrojos que dejamos para que sirva de alimento a la numerosa fauna que se han aprovechado de ellos. Desde que comenzamos la siembra del trigo en plena Sierra del Moralejo hemos ido observado cada especie de ave a lo largo de la temporada.
 
Era noviembre cuando comenzamos a preparar la tierra, y buen lecho para alojar las semillas, momento en el que nos siguen los bandos de lavanderas blancas y los colirrojos tizones se lanzan tras el tractor, corretean las cogujadas. Desde este lugar privilegiado vemos al atardecer resguardarse a zorzales, gavilanes, palomas torcaces, pinzones y demás fringílidos en el pinar cercano. El triguero no faltará a lo largo del año, aunque sí cambia su número, muy gregario en estos momentos, más solitario en primavera y verano.
 
Comienzan a emerger las nuevas plantas y ya campea el ratonero, en poco tiempo los vemos con sus vuelos de cortejo. El águila perdicera ha descubierto esta pradera rodeada de monte mediterráneo, enclave perfecto para ella. Los mosquiteros comunes y petirrojos buscan alimento entre las plántulas del trigo y se refugian en las lindes. Esos mismos linderos, al igual que las islas de vegetación en el interior del cultivo, sirven de oteadero a los alcaudones reales. Las bisbitas, las cogujadas y las perdices siguen campeando, muy fáciles de observar en el manto verde.
 
Las aves invernantes se van marchando y comienzan a llegar las primeras estivales cuando el trigo ya ondea con el aire. Casi rozando las plantas los aviones roqueros capturan sus presas. El milano real se resiste a marcharse, pese a la molestia de los cuervos.
 
Las tarabillas se disputan su territorio en la linde, llegan rozando el trigal con sus acrobáticos vuelos las golondrinas comunes. Gana altura el trigo y son comunes vencejos y aviones. Por esta fecha alguna rapaz se deja ver aprovechando la visibilidad del campo abierto como el cernícalo vulgar, la culebrera, la calzada y el milano negro. Incluso las rapaces nocturnas nos dejan pistas de su presencia como el búho real y sus egagrópilas, dejadas en los posaderos. El trigo es el lugar perfecto para esconder su nido el buitrón.
 
El trigo amarillea, se seca y se cosecha. Momento de comida fácil sabido por las aves que al arrancar la cosechadora se ponen en marcha para no perder bocado. Así se llegan a ver golondrinas comunes, aviones comunes, golondrinas dáuricas, vencejos comunes, pálidos y reales, cernícalos primillas y vulgares, tarabillas, alcaudones comunes, papamoscas grises van y vienen desde las manchas de monte, e incluso algún azor busca la ocasión de encontrar algún ave con la guardia baja ante tal festín de insectos.
 
Tarea fundamental es preparar los cortafuegos, el barbecho puede esperar. Ahora es cuando vemos de nuevo a las perdices, las tórtolas comunes, estorninos, mirlos, gorriones, alcaudones, currucas y multitud de fringílidos. Siguen viniendo golondrinas comunes, dáuricas, vencejos comunes y reales.
 
En el trigal la vida fluye a lo largo de las estaciones, un agroecosistema vital para multitud de especies.

Posted on by

Conferencias sobre la Sierra del Becerrero

Posted on by

«Salvemos El Becerrero», próximamente tendrá lugar la inauguración de la exposición de fotografías y ciclo de conferencias en la Colección Museográfica de Gilena, donde colabora con una conferencia sobre la rica biodiversidad que alberga este enclave de la Sierra Sur.
– 12 de septiembre a las 12:00 h. Inauguración de la muestra temporal con Virginia Barea y Patricia Fernández de la Plataforma Ciudadana para la protección del Becerrero.
Conferencia «Vivencias en el Becerrero e importancia del acuífero» por Antonio Manzano de la Plataforma Ciudadana para la protección del Becerrero.
– 19 de septiembre a las 12:00 h. Conferencia «Renovables sí pero no así» por Luis Bolonio portavoz nacional de ALIENTE.
– 26 de septiembre a las 12:00 h. Conferencia «La biodiversidad del Becerrero» por Javier Pérez del Grupo Ornitológico Zamalla.
– 17 de octubre a las 12:00 h. Conferencia «La lucha en defensa de la Sierra de Esparteros: el camino a seguir en la Sierra del Becerrero» por Isidoro Albarreal de Ecologistas en Acción.

Conferencia sobre la Sierra
Salvemos la Sierra del Becerrero

Tras la época de cría toca revisar las cajas nido, evaluar la ocupación, anotar las especies que han criado en las cajas nido, limpieza y arreglar las deterioradas. Este es el segundo año del proyecto de las cajas nido en la Sierra del Moralejo (Estepa) y cada vez nuevas especies ocupan estas cajas.

A continuación se presenta la tabla de resultados de la temporada de reproducción de 2020 en la Sierra del Moralejo:

Resumen cajas nido Moralejo
Resumen cajas nido Moralejo

 

Posted on by

Falsos mitos del campo

Posted on by

Las supersticiones y las leyendas entorno a la fauna siempre ha acompañado al ser humano, al fin y al cabo el vínculo entre el hombre y la naturaleza era muy estrecho. Hasta nuestros días que hemos desconectado con los saberes populares y de la realidad, las ciudades así como el ritmo de vida que llevamos son importantes causas de este deterioro de la cultura popular. Curiosamente, las gentes del campo que deberían estar más en sintonía. Pero quién trabaja en el medio agrario se da cuenta que existe una desconexión con la realidad de los procesos naturales y la biología.

Existen falsos mitos sobre cierta fauna que habita en nuestros olivares que he ido recogiendo y caricaturizando todos estos años y que no tienen ningún sentido, salvo el de difamar y desprestigiar unos seres muy necesarios para el agroecosistema. He aquí algunos de estas mentiras que se escucha por el medio agrario sobre los cernícalos, mantis religiosas, estorninos o los meloncillos

Cuentan que los cernícalos caza conejos. Imposible: un conejo pesa de 1 a 2,5 kg y el cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) entorno a 180 gramos, es pura lógica que esto es imposible. La dieta del cernícalo varía según su estado reproductor pudiendo aportar durante la alimentación de las crías en un estado más avanzado de madurez pequeños mamíferos, pero siempre ratones, lirones y pequeños roedores. Ocasionalmente se han visto restos de crías de conejos y de comadrejas en sus nidos.

Otra especie que se satiniza es el Mochuelo europeo (Athene noctua), a esta pequeña rapaz común en nuestros olivares se le acusa, además de comer conejos, de cazar pollos de gallinas y perdices. En un estudio realizado en Europa se analizaron 2.460 egagrópilas y no se encontraron piezas de caza y pollos domésticos.

El Estornino negro (Sturnus unicolor) y el Estornino pinto (Sturnus vulgaris) tienen la mala suerte de cambiar su dieta de insectívoros a frugívoros cuando se vuelven gregarios en invierno y acuden al sur como principal área de invernada, coincidiendo con la cosecha de aceitunas. Esto ocasiona el enfado de olivareros pero sin motivos. Y es que se comenta que un sólo estornino es capaz de llegar a un olivo, hartarse de comer aceitunas, agarrar para llevarse una en cada pata así como en el pico.

Es cierto que se alimentan de aceitunas, y la prueba está bajo los árboles donde pasan la noche, pero es imposible que arranquen aceitunas directamente del árbol. Picotean y comen las del suelo, y más absurdo es que se las lleve consigo para consumirlas más tarde.

Las mantis (o teresas) pican y te entran unas fiebres muy graves. Primero y más importante: no tienen pico para poder «picar» ni un solo aguijón. Todas las especies de mantis religiosas tienen unas mandíbulas masticadoras y una herramienta básica para cazar a sus presas como son sus patas delanteras modificadas para ser un arma perfecta. La naturaleza la ha dotado, tras miles de años de evolución, de estas estructuras perfectas de caza y no de veneno, eso es otra historia.

Una de las mejores historias que se oyen por el campo andaluz, curiosamente por toda la geografía, es la de los meloncillos (Herpestes ichneumon), la «mangosta europea». Lleva en Iberia desde tiempos inmemoriales como se demuestra con el fósil de la fauna, y ha tenido un momento de esplendor con el aumento en ciertas zonas de su alimento principal: el conejo. Esto es debido a las mala gestión de los cotos cinegéticos. Pues bien, estas esplicaciones no tienen sentido con la «verdad» universal que dice que los ecologistas (o los de medioambiente según quién cuenta la historia) los tiraron desde helicópteros en vuelo con paracaídas. Genial.

 

Otra historia que no tiene ningún criterio es sobre las serpientes: Medio Ambiente lanza, desde helocópteros, un saco lleno de «bichas» en arroyos, que al impacto con el agua se abre y permite liberar las serpientes sin sufrir daños. Lo mejor de todo es como hay muchos que aseguran haberlo visto con sus propios ojos, pero lo que más me sorprende es el presupuesto millonario de la Consejería de Medio Ambiente para helicópteros y en soltar al medio animales que no tienen problemas de conservación.

Espacio Natural “Los Tajillos”

Posted on by

Espacio Natural “Los Tajillos”

Entorno privilegiado

Los Tajillos se encuentran en pleno Macizo de las Sierras de Estepa. Ocupan el extremo oriental de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética y en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir. Se trata de una zona de morfología muy variada donde, en una superficie relativamente pequeña, se dan muchos tipos de materiales como limos, arcillas, gravas, margas, dolomías, conglomerados, brechas, margas yesíferas y calizas que formarán macizos, lomas y llanuras aluviales que darán origen al característico modelado kárstico.

Los Tajillos
Los Tajillos (Estepa)

Este espacio natural es un observatorio de primer nivel para contemplar el paisaje de la depresión del Guadalquivir con Sierra Morena al fondo. Se localiza al oeste del municipio de Estepa, a tan solo 1,5 km de distancia, sirviendo de auténtico “Parque Natural” local. Existen grandes desniveles entre la zona alta, al sur, coincidiendo con la carretera Estepa a Gilena (A-353) y la parte baja, al norte, donde se encuentra el Manantial de Roya, de gran interés para el pueblo. Sus aguas, procedentes del acuífero carbonatado de la Sierra de Estepa, han servido durante siglos para el abastecimiento de la población y del ganado que circulaba por la cercana Cañada Real de Ronda a Écija.

Hábitats protegidos en la Sierra de Estepa y Becerrero

Sus habitantes

La flora de Los Tajillos es una representación de la vegetación típica del clima mediterráneo con una riqueza biológica y peculiaridades únicas. Por este motivo es uno de los Puntos Calientes de Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se distinguen dos grandes grupos de plantas:

-Naturales: el paisaje está dominado por la encina, el palmito, el acebuche, el majoleto, el aladierno y la coscoja como especies principales y que refugian a muchas otras como la esparraguera, el rusco, el espino prieto, la madreselva, el tomillo. A ellas se suman herbáceas y bulbosas como las orquídeas, narcisos, lirios, esparto… Varias de estas especies presentan algún grado de amenaza.

-Introducidas por el hombre: aparecen restos de antiguos viñedos, olivares y almendros aprovechados para alimentación principalmente. Otros árboles se usaron para repoblaciones protectoras de suelo como el pino carrasco, el ciprés común, el ciprés de Arizona y el pino canario. Al norte del espacio natural, al ser una zona verde municipal, se encuentran especies ornamentales como lirios, lavandas, romeros, acantos, tuyas y céspedes.

La fauna de Los Tajillos es muy variada y está adaptada a las condiciones de vida del clima mediterráneo. Hay una amplia representación de mamíferos (cabras montesas, conejos, erizos, gran cantidad de murciélagos o zorros), reptiles (lagarto ocelado, salamanquesa rosada, lagartija colilarga, culebra bastarda o culebra de cogulla), anfibios (sapo corredor y sapo común) aves y artrópodos.

Las aves es uno de los grupos de animales mejor estudiados en la Sierra de Estepa gracias a la estación ornitológica (Refugio de la Serpiente) situada en las inmediaciones de Los Tajillos. Entre todas las especies pueden verse invernantes como el milano real, el colirrojo tizón o la curruca capirotada; estivales como el cernícalo primilla, el alcaudón común o el zarcero políglota; residentes tan emblemáticos como el piquituerto, el jilguero, la cogujada montesina o la tarabilla europea. Este entorno forma además parte de las rutas migratorias de una gran cantidad de especies como el mosquitero ibérico, la curruca mosquitera o la oropéndola europea.

Los artrópodos son el grupo animal más numeroso del planeta, llegando al 80 % de las especies de fauna conocida. Esta proporción se mantiene en el espacio natural. Aquí habitan numerosas especies de mantis religiosas, polinizadores como la cetonia, el abejorro y la abeja europea, arañas como la araña negra de los alcornocales, la araña tigre, la araña napoleón o la araña lobo; lepidópteros como la macaón, la vanesa de los cardos, la vanesa atalanta, la chupaleches o la arlequín por citar algunas de las especies más grandes y vistosas.

Ayudando al bosque

La Gran Bellotada Ibérica es una iniciativa creada por Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosques. Se trata de un proyecto de siembra colectiva de bellotas de diferentes especies de quercíneas (encinas, alcornoques, robles…). El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla se unen a ella para reforestar el Espacio Natural de Los Tajillos con especies autóctonas de Quercus como la encina y la coscoja, además de otras especies necesarias para crear un monte mediterráneo sano.

Estas son las especies a sembrar y algunas de sus características:

1 2 3 4 5 6 11