III Encuentro de Arte y Naturaleza en la Sierra del Moralejo: Creatividad y Conservación en un Espacio Natural Único
La Sierra del Moralejo ha sido el escenario del III Encuentro de Arte y Naturaleza, un evento organizado por El Pájaro de la Miel, con la participación del Centro de Desarrollo Rural Sastipem Thaj Mestapem y el respaldo de la Diputación de Sevilla a través del proyecto Cultura Viva.
Gran participación social
Este encuentro ha reunido a ilustradores y fotógrafos de naturaleza tanto profesionales como aficionados, incluso hubo espacio para la guitarra, quienes encontraron inspiración en este paraje de la Sierra Sur de Sevilla para dar forma a sus obras. Entre los asistentes destacó la participación del Grupo Scout Hermano Osos de Osuna, que contribuyó con una reforestación participativa con especies de aromáticas autóctonas, promoviendo la recuperación y enriquecimiento del ecosistema.
Más allá de la creación artística y la restauración ambiental, la jornada se convirtió en un espacio de convivencia e intercambio de experiencias, donde naturaleza y cultura se fusionaron en una celebración del paisaje, la biodiversidad y el arte como herramientas de sensibilización y conservación.
Intervención artística por Eusebio Rico
Consolidado como una cita imprescindible en el calendario, este encuentro sigue poniendo en valor la riqueza natural de la Sierra del Moralejo y reforzando su papel como un enclave de aprendizaje y de recuperación del ecosistema. El Pájaro de la Miel, junto con sus colaboradores, sigue apostando por la conexión entre arte y medio ambiente, demostrando que la conservación también puede ser un acto creativo.
Conociendo la Sierra del Moralejo y los proyectos de conservación de la naturaleza
El Embalse de Malpasillo, declarado como Paraje Natural en 1989, destacándose por su alta calidad paisajística a pesar de ser una zona húmeda artificial. Este entorno, reconocido internacionalmente como sitio Ramsar desde 1994 y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1987, presenta un interés geológico y ecológico notable. En 2004 se declara Humedal Andaluz y se encuentra incluido en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Zonas Húmedas del Sur de Córdoba.
En 2023 se inicia el proyecto de Estación de Anillamiento Científico de Aves con importantes resultados. El proyecto ha continuado con el mismo objetivo de ampliar el conocimiento sobre las aves en el humedal y la integración de la población a la que se anima a participar en jornadas y actividades, buscando la conservación y la divulgación ambiental.
Los resultados obtenidos del anillamiento científico revelan una amplia diversidad de especies en el embalse, un total de 132 anillamientos de 23 especies diferentes, 13 recapturas de aves anilladas en la misma estación y 1 recaptura de un ave anillada en Bélgica:
Listado de aves anilladas y recuperadas en Malpasillo durante 2024
Ya en 2023 se comprobó la reproducción en el Paraje del zarcero bereber (Iduna opaca), una especie cuya distribución es discontinua a lo largo del sureste de la Península, muy vinculada al piso termomediterráneo donde existan en bosques riparios, arroyos, ríos, lagunas o embalses. Aun existen datos insuficientes para trazar el mapa de distribución de esta especie, pero con las capturas realizadas en la Estación de Anillamiento de Malpasillo de hembras con placa incubatriz y ejemplares juveniles seguimos demostrando aquí es reproductor.
En el Paraje Natural de Malpasillo, las capturas de currucas capirotadas durante la época reproductora han aportado evidencia clara de su estatus como especie reproductora en este entorno. Durante el anillamiento, se registraron hembras con placa incubatriz, una característica asociada al periodo de incubación, así como ejemplares juveniles que confirman el éxito reproductivo en la zona.
Liberación de una curruca capirotada tras su anillamiento
Además, estos hallazgos se suman a la información recopilada en el informe de 2023, donde se destacó el papel crucial de este paraje como una importante ruta migratoria para la curruca capirotada. Esto refuerza la doble relevancia de Malpasillo para esta especie: como área de cría durante la primavera y verano, y como punto de paso y refugio durante las migraciones, así como lugar de invernada.
Una de las recapturas más interesantes en la temporada 2024 ha sido el control de una curruca capirotada macho con anilla remite de Bélgica, aún a la espera de recibir la información detallada de su anillamiento.
Macho de curruca capirotada anillada en Bélgica
Hitos ornitológicos
Recapturas destacadas:
Curruca capirotada: Ejemplar recapturado tras 12,70 meses desde su primera captura.
Curruca capirotada: Ejemplar recapturado tras 11,08 meses desde su primera captura.
Mosquitero común: Recaptura tras 21,47 meses.
Cetia ruiseñor: Recaptura tras 16,2 meses.
Gorrión común: Recaptura tras 14,23 meses.
Movimientos internacionales:
Curruca capirotada anillada en Bruselas y recuperada en el Paraje Natural de Malpasillo.
Flamenco anillado en Saline di Priolo – Siracusa (Sicilia) y observado en Malpasillo en abril de 2024, tras 33,79 meses.
Registros especiales:
Primer anillamiento de torcecuello como invernante en Malpasillo, registrado el 29 de noviembre.
Los 4 anillamientos y la recaptura de un ruiseñor pechiazul ponen de manifiesto la relevancia del Paraje Natural de Malpasillo como área clave para la invernada de esta especie
Se observan dos cercetas pardillas (Marmaronetta angustirostris) el 13 de agosto durante el censo mensual
Conclusiones
Este proyecto de investigación respalda la importancia ornitológica y ecológica del Embalse de Malpasillo, destacando su contribución a la conservación de las aves y su papel vital como hábitat de reproducción y lugar de invernada. La inclusión en la lista Ramsar y ZEPA refuerza la necesidad de gestionar y conservar este espacio de manera sostenible. Las conclusiones resaltan la importancia de medidas de conservación adicionales y una mayor conciencia pública para garantizar la protección a largo plazo de este valioso humedal artificial.
Establecer una estación de anillamiento de aves implica la participación de la ciudadanía local y de expertos ornitólogos en las jornadas de trabajo de campo. Se define la ciencia ciudadana como la investigación científica que cuenta con la implicación activa del público no especializado junto con científicos y profesionales. Con ello se adquiere un compromiso del público en general en actividades de investigación científica relacionada con la biodiversidad, la conservación y estudio de grupos taxonómicos, adquisición de nuevos conocimientos, localización de poblaciones, etc.
Quisiera expresar mi profundo agradecimiento a los anilladores y ornitólogos que compartieron sus conocimientos y madrugones durante las enriquecedoras jornadas de campo. Su entusiasmo y experiencia fueron fundamentales para el éxito de este proyecto, y su colaboración hizo que cada sesión de anillamiento fuera una experiencia educativa inigualable.
Agradezco sinceramente a la fundación «Tierras de José María el Tempranillo» por su constante disposición para dar a conocer y preservar el valioso patrimonio natural y cultural de la región. Su apoyo y participación activa en diversas actividades contribuyeron significativamente al alcance y difusión de este proyecto.
Un reconocimiento especial va dirigido al Ayuntamiento de Badolatosa por su continuo interés y apoyo en el desarrollo del proyecto de anillamiento científico y conservación del humedal. Su compromiso con la promoción de los valores naturales de la zona ha sido fundamental para destacar la riqueza ambiental del Paraje Natural de Malpasillo y garantizar su protección. Su colaboración nos motiva a seguir trabajando en la conservación y puesta en valor de este entorno único.
Quiero ampliar nuestro agradecimiento al equipo técnico y profesional de la Oficina de Anillamiento de la Estación Biológica de Doñana, así como a la Oficina de Anillamiento de Aranzadi, que en su 75.º aniversario organizó una jornada nacional de puertas abiertas. Fue un honor sumarnos a esta iniciativa desde Malpasillo, contribuyendo juntos a la divulgación y sensibilización sobre la importancia de la conservación de nuestras aves y su entorno natural.
Introducción El Cerro de San Cristóbal, ubicado en Estepa, es un enclave histórico que corona la ciudad, poseyendo un valioso patrimonio monumental y un entorno natural privilegiado. Este espacio, que actúa como un importante pulmón verde, alberga una diversidad de especies autóctonas junto con algunas especies ornamentales de origen mediterráneo, creando diversos hábitats de gran interés.
Proyectos de Conservación El Cerro de San Cristóbal ha sido objeto en los últimos años de diversos proyectos de conservación y estudio, como la restauración de la Torre del Homenaje para proteger colonias de aves como vencejos y cernícalos. La instalación de cajas nido ha contribuido a aumentar la diversidad de aves y a controlar plagas como la procesionaria del pino. Esfuerzos especiales se han realizado para proteger al cernícalo primilla, una especie clave en el ecosistema local. Estos proyectos se han complementado con rutas y actividades divulgativas, talleres de construcción de cajas nido, estudios de etnobotánica, recorridos de observación de biodiversidad y participación social en los censos de aves reproductoras en el Torreón.
Mirlo (Turdus merula)
Metodología El segundo maratón de biodiversidad (Bioblitz) se llevó a cabo con la participación entusiasta de jóvenes del IES Ostippo y el departamento de Biología. Durante 4 horas, cuatro expertos en biodiversidad guiaron a los colaboradores en la identificación y registro de todas las formas de vida presentes en el Cerro de San Cristóbal, incluyendo invertebrados, aves, reptiles y flora. Los participantes fueron divididos en grupos y equipados con guías de identificación. Para la recopilación digital de datos, se empleó la plataforma Observation.org, se registraron observaciones junto con fotografías, las cuales fueron analizadas mediante inteligencia artificial para identificar especies. Un comité de moderadores verificó y proporcionó datos adicionales cuando fue necesario.
Resultados Flora: Se identificaron un total de 126 especies botánicas, representativas de los diferentes paisajes vegetales presentes en el parque.
Fauna: Se clasificaron en vertebrados e invertebrados. Entre los vertebrados, se registraron 27 especies de aves y 2 de reptiles. Los invertebrados se agruparon según orden taxonómico: lepidópteros (9 especies), himenópteros (17 especies), coleópteros (17 especies), dípteros (11 especies), ortópteros (3 especies), arácnidos (6 especies), mántidos (1 especie), hemípteros (3 especies), rafidiópteros (1 especie), embiópteros (1 especie), neurópteros (1 especie), áfidos (2 especies) y miriápodos (2 especies).
El resultado final del inventario ha sido 229 especies de seres vivos. Se han detectado 91 especies más respecto a I Bioblizt 2023. Conclusiones El Cerro de San Cristóbal se destaca como un importante pulmón verde en Estepa, albergando una rica biodiversidad de especies. Los datos recopilados durante el Bioblitz proporcionan valiosa información para investigaciones y estudios de biodiversidad, además de contribuir a las herramientas digitales de ciencia ciudadana. Es fundamental continuar con estudios periódicos de biodiversidad para comprender y preservar adecuadamente este valioso ecosistema urbano.
Es necesario continuar con este estudio de biodiversidad anual para poder realizar una valoración a largo plazo y evitar sesgos en los datos, e incluir el proyecto en la planificación del propio parque. Este espacio verde actúa como una isla de biodiversidad y entorno clave en la migración de multitud de especies. El Cerro de San Cristóbal y sus jardines vuelve a acoger actividades educativas. El medio ambiente urbano, los parque y jardines son clave para el desarrollo de actividades de educación ambiental, turismo sostenible y conservación de la naturaleza. Autores y Disciplina María José Jiménez Herrera – Botánica Mari Carmen Casas – Invertebrados Carlos Rossi Cabrera – Invertebrados Fco. Javier Pérez Mata – Aves
Hitos y curiosidades
Agradecimientos Se reconoce la labor de los alumnos y alumnas del IES Ostippo, así como al departamento de ciencias naturales por la participación en los censos. Al patrocinio y las autorizaciones requeridas por parte de la Delegación de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa. A los expertos en cada área por su implicación en el estudio de la biodiversidad y a la organización del evento por el equipo de El Pájaro de la Miel. A Rafael Tamajón por el asesoramiento e identificación de las especies de arácnidos. Y, por supuesto, a Julio Rabadán que como coordinador de Observation en España asesoró en el manejo de la aplicación. El evento fue cubierto por la Cadena Ser Andalucía Centro: Reportaje II Bioblizt en Estepa
Bibliografía Observation. 2023. Consultado el 29 de abril de 2024. Observation International y socios locales. Disponible en https://observation.org.. Naturalista. 2023. Consultado el 29 de abril de 2024. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.naturalista.org Cornell Lab of Ornithology. 2024. BirdNET. Aplicación móvil. Google Play. Blanca, Gabriel, Baltasar Cabezudo, Miguel Cueto, Concepción Morales Torres y Carlos Salazar (eds.). 2011. Flora Vascular de Andalucía Oriental. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía. Sevilla. Charco, Jesús; Fernández, Carlos; Becerra, Manuel; Santa-Bárbara, Consuelo. 2014. Árboles y Arbustos Autóctonos de Andalucía. Casas del Río, M. Carmen. 2021. Bichos de la Sierra de Crevillent y alrededores. ANEXO I. Listado de especies Flora
En un esfuerzo significativo por revitalizar la conciencia y la educación ambiental en la Sierra Sur de Sevilla, el proyecto «Alas en el Gosque» ha dado un paso importante al renovar todos los paneles informativos sobre biodiversidad en el humedal del Gosque. Estos paneles, deteriorados por el paso del tiempo, habían sido instalados hace dos décadas gracias a un taller de empleo en Martín de la Jara, y hoy, vuelven a brillar con nueva información y diseño. Rindiendo un homenaje a la cartelería anterior y respetando los objetivos de cada panel. El proyecto financiado por CaixaBank y realizado por CDR Sastipem Thaj Mestapem ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Martín de la Jara y El Pájaro de la Miel.
El humedal del Gosque, un enclave natural de gran valor ecológico, ha sido testigo de la instalación de nuevos paneles temáticos que abordan de manera exhaustiva la rica biodiversidad de la zona. El primer panel se centra en las aves acuáticas vinculadas al humedal, especies cuya presencia es un indicativo de la salud ecológica de estos cuerpos de agua. Este panel permite a los visitantes conocer más sobre las especies que hacen del Gosque su hogar, como la amenazada malvasía, símbolo de los esfuerzos de conservación en Andalucía.
Panel en la Laguna del Gosque
Otro panel educativo se enfoca en las pequeñas aves que habitan el espacio natural según su fenología: aves sedentarias, estivales e invernantes. Esta distinción no solo ayuda a entender mejor el ciclo de vida de las aves en el humedal, sino que también subraya la importancia del Gosque como refugio estacional para muchas especies.
Nuevo cartel sobre aves en la Laguna del Gosque
No solo las aves encuentran su espacio en este proyecto de divulgación. Un tercer panel abarca la fauna presente más allá de las aves, incluyendo mamíferos, reptiles, anfibios e invertebrados, destacando la diversidad que alberga este ecosistema y su rol crucial en el equilibrio ecológico.
Fauna interesante en el humedal
La flora del humedal, con sus especies más representativas y únicas, también tiene un lugar destacado en este proyecto. Este panel ofrece una mirada a las plantas que configuran el paisaje del Gosque, muchas de ellas adaptadas a las condiciones particulares de salinidad y fluctuación del agua que caracterizan estos entornos.
Instalación del cartel sobre flora
Finalmente, el panel sobre la historia de la laguna y las actividades prohibidas en este espacio natural proporciona a los visitantes una perspectiva histórica y normativa, subrayando la necesidad de proteger este paraíso natural para las generaciones futuras.
Historia de la Laguna del Gosque
Como novedad, cada panel ahora incluye un código QR que dirige a los usuarios a recursos en línea para ampliar la información presentada. Este proyecto no solo busca mejorar la experiencia de los visitantes del Gosque, sino que también refuerza la importancia de conectar este humedal con otros como la laguna de Fuente de Piedra, creando una red de protección y conocimiento que va más allá de los límites geográficos. «Alas en el Gosque» se convierte así en un ejemplo inspirador de cómo la renovación de infraestructuras educativas puede revitalizar la conciencia ambiental y fomentar un mayor compromiso con la conservación de nuestro patrimonio natural.
Con esta renovación, el Gosque se consolida como un espacio clave para la educación ambiental en la región, invitando a todos a redescubrir la riqueza natural de Andalucía y a participar activamente en su preservación.
Hallazgos importantes sobre la biodiversidad y la migración de aves en la Laguna del Gosque
La Reserva Natural de la Laguna del Gosque ha sido el epicentro de un proyecto de conservación que ha proporcionado valiosa información sobre las aves y los patrones migratorios de diversas especies. El proyecto «Alas en el Gosque», que se ha llevado a cabo durante el invierno y la primavera de 2024, ha empleado rigurosos métodos de seguimiento y monitoreo de aves, incluyendo censos periódicos y anillamiento científico. Estos estudios han resaltado la importancia del humedal para la conservación y el apoyo a las especies
Censos cuantitativos: evaluación detallada de la biodiversidad
Los censos cuantitativos, diseñados específicamente para la Laguna del Gosque, abarcaron cuatro transectos homogéneos que rodean el perímetro de la laguna. Durante 13 jornadas, se completaron un total de 52 tramos, registrando todas las especies de aves vistas y oídas, tanto dentro como fuera de una banda de 50 metros. Este protocolo meticuloso permitió una evaluación detallada de la biodiversidad en la zona. A pesar de que la laguna solo ganó un poco de agua y desapareció completamente a principios de abril, el esfuerzo se centró en todas las especies que dependen del entorno del humedal en algún momento de su vida.
Los censos clasificaron las especies en varias categorías fenológicas: sedentarias, invernantes, estivales, en paso y transeúntes. Los resultados mostraron cómo las poblaciones de aves evolucionan a lo largo del tiempo, concentrándose el paso migratorio entre mediados de marzo y principios de mayo. Las especies estivales e invernantes también mostraron picos poblacionales significativos, subrayando la importancia del humedal en diferentes estaciones del año.
Censos cualitativos: Identificación de nuevas especies nidificantes
Dos censos cualitativos realizados durante el periodo de reproducción han permitido identificar nuevas especies nidificantes en la Reserva Natural. Estos censos, que se extendieron más allá del límite de la laguna, revelaron la presencia de especies significativas para la conservación, contribuyendo a los esfuerzos de recuperación de especies en peligro. El protocolo incluyó la anotación de la presencia de especies y su estatus como reproductoras, y los resultados se compartieron con programas de seguimiento nacional.
Como vemos el espacio natural de la Reserva del Gosque alberga una diversidad notable de especies, muchas de las cuales están en distintas categorías de amenaza, subrayando su importancia para la conservación de la biodiversidad. A pesar de que este año la laguna no se ha llenado, lo cual ha resultado en la ausencia de aves acuáticas durante los meses del proyecto «Alas en el Gosque», se espera que la lista de especies detectadas aumente significativamente en años venideros con condiciones hídricas favorables
Anillamiento científico: Información crucial sobre la migración
El anillamiento científico se llevó a cabo siguiendo un método estandarizado, utilizando 5 redes de captura en ubicaciones estratégicas durante 10 jornadas. En total, se anillaron 192 aves de 33 especies diferentes, con 14 recapturas. Este método ha permitido obtener datos detallados sobre la biología, ecología y comportamiento de las aves, incluyendo información sobre migración, longevidad y tasas de supervivencia. Las recapturas y el análisis de los datos a lo largo del tiempo proporcionan información valiosa para diseñar estrategias de conservación efectivas.
Total de aves anilladas en la Laguna del Gosque (Febrero – junio 2024)
Conclusiones y futuro del proyecto
Los resultados del proyecto «Alas en el Gosque» destacan la importancia de la Laguna del Gosque como un hábitat crucial para una amplia variedad de aves, localizando 96 especies. A pesar de las condiciones hídricas desfavorables de este año, la laguna sigue siendo un refugio vital para aves migratorias y residentes. Se espera que, con condiciones hídricas más favorables en el futuro, la lista de especies detectadas aumente significativamente, proporcionando aún más datos para la conservación de la biodiversidad.
El equipo del proyecto agradece el apoyo de la comunidad y de las autoridades ambientales, y espera continuar con estas investigaciones para seguir aportando al conocimiento y conservación de las aves en la Reserva Natural de la Laguna del Gosque.
Ayer, 20 de mayo, fue el Día Mundial de las Abejas, una jornada declarada por las Naciones Unidas para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible.
Desde El Pájaro de la Miel queremos unirnos a esta efeméride y os invitamos el próximo sábado 25 de mayo a venir con nosotros y celebrar este día con varias actividades en Estepa (Sevilla).
Empezaremos con nuestra, ya tradicional, ruta guiada por el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo. Un recorrido fácil en el que, además de ver varias especies de estas bellezas aladas, podremos observar la gran variedad de polinizadores y otros animales que habitan en este paraje.
Como siempre finalizaremos la jornada con un taller para los más pequeños. Este año pintaremos y decoraremos unas colmenas para que nuestras abejas tengan un lugar más divertido y bonito en el que vivir.
Salida ruta guiada: 10:00 h desde el Manantial de Roya
Taller infantil: 12:00 en el Centro de Interpretación de los Tajillos
Información e inscripciones: elpajarodelamiel@gmail.com 661118037 / 667083664
Crónica del Segundo Encuentro de Arte y Naturaleza en la Sierra del Moralejo
En un cálido y soleado día de primavera, el olivar milenario de la Sierra del Moralejo se convirtió en el escenario perfecto para el encuentro entre el arte y la naturaleza. Por segundo año consecutivo, El Pájaro de la Miel tuvo el honor de dar la bienvenida a artistas y amantes de la naturaleza para celebrar el II Encuentro de Arte y Naturaleza.
Ilustrando la naturaleza
Desde las primeras horas de la mañana, el aire fresco y el aroma de los olivos milenarios envolvían el ambiente, creando una atmósfera de inspiración y creatividad. Los participantes llegaron con entusiasmo, ansiosos por sumergirse en este oasis natural donde cada rincón ofrecía una nueva perspectiva artística.
El día transcurrió entre pinceles y cámaras, con artistas profesionales y aficionados explorando las infinitas posibilidades que ofrecía el paisaje de la Sierra del Moralejo. Entre colores vibrantes y formas orgánicas, las obras comenzaron a tomar vida, capturando la esencia misma de la naturaleza en cada trazo y cada disparo.
Intervención artística en el corte de un olivo
A lo largo del día, los visitantes tuvieron la oportunidad de deleitarse con la abundante vida silvestre que habita la zona. Desde majestuosos rapaces hasta delicadas mariposas, la fauna local se unió a la celebración, añadiendo un toque de magia a la experiencia artística.
El momento culminante del encuentro llegó con la pausa para el almuerzo, donde los participantes se reunieron para compartir viandas y anécdotas en un ambiente de camaradería y buena voluntad. Aunque el tiempo pasó volando, la comida fue tan deliciosa que nadie se preocupó por detenerse a capturar el momento en fotografías. Sin embargo, los recuerdos de ese momento perdurarán en la memoria de todos los presentes.
Con el corazón lleno de gratitud y la mente llena de inspiración, los asistentes se despidieron con la promesa de volver a encontrarse en futuras ediciones del encuentro. Mientras el sol se ocultaba en el horizonte, quedaba la certeza de que esta jornada había sido mucho más que un simple evento; había sido un homenaje a la belleza de la naturaleza y al poder transformador del arte.
Olivar milenario y participantes
Así concluyó el II Encuentro de Arte y Naturaleza en la Sierra del Moralejo, dejando tras de sí un legado de creatividad, compañerismo y conexión con el entorno natural. Que este sea solo el principio de una larga tradición de celebración y exploración en armonía con la madre tierra. ¡Hasta pronto, querida Sierra del Moralejo, hasta pronto, arte y naturaleza entrelazados!
Ejemplo de una verdadera obra de arte en el encuentro de Arte y NaturalezaDiferentes autores, variedad de estilos.
Desde la Delegación de Turismo te recomendamos disfrutar de ésta experiencia que combina patrimonio y naturaleza.
El próximo 2 de Marzo podremos visitar «El Oasis de las Mariposas» acompañados por un guía experto en botánica y ornitología, una ruta diferente en pleno contacto con la naturaleza durante la mañana que saldrá del Manantial de Roya a las 10:0H
Ya en la tarde, a las 16:30 desde el punto de Información Turística de la Torre Ochavada podréis disfrutar de una visita guiada al Conjunto Monumental del Álcazar y su imponente Torre del Homenaje. Un día completo para todos los públicos.
A continuación te facilitamos el formulario de inscripción.
El Día Mundial de los Humedales intenta crear conciencia sobre el valor de estos espacios tan sensibles a la degradación y al cambio climático. Este año se presenta con el lema «Los humedales y el bienestar humano».
Los participantes y los organizadores disfrutamos de un fantástico día conociendo algunas de las especies que se mueven por este paraje. Durante la demostración de anillamiento científico vimos los detalles y curiosidades del cetia ruiseñor, el verderón común, la curruca capirotada, ruiseñor pechiazul y de una especie que causó fascinación: el torcecuellos.
Otras especies muy interesantes que se mueven por el agua y los carrizales pero que pudimos disfrutar gracias a los prismáticos y telescopios fueron la gallineta común, la focha común, el cormorán, el somormujo lavanco entre otros, siendo el calamón la especie más misteriosa pero a la vez atractiva que mejor observamos.
Luego nos trasladamos al Centro Turístico del Paraje Natural y comenzamos con un taller para los más pequeños, con la creación de un mural que represente este humedal y las aves que allí viven, colorearon y pegaron cada dibujo en su ecosistema preferente y lo terminado de decorar con unos detalles muy graciosos, quedó una verdadera obra de arte que además arranca una sonrisa a quién lo contempla.
Haciendo honor al lema de este año, pasamos un día fantástico en el humedal protegido de Badolatosa practicando una actividad educativa, con valores naturales, compartiendo el día con personas increíbles y respirando aire puro, contribuyendo al bienestar humano.
Galería de imágenes gracias a la Fundación Rutas José María El Tempranillo
Mural de aves de humedalesAves con expresionesTaller infantilAnillamiento en MalpasilloRevisando las redes en la estación de anillamientoObservación de aves en la Paraje NaturalDisfrutando de las avesPresa, aves y ornitólogosAnillamiento científicoEstación de anillamiento de MalpasilloLiberación del aves tras su anillamiento
Tras el repaso a los proyectos y actividades del pasado 2023 he montado un collage con fotos que ilustren algunos de los momentos memorables del año. Organizado por imágenes con amig@s y compañer@s ornitólog@s, por talleres y charlas realizadas, jornadas de anillamiento científico y proyectos de educación y divulgación ambiental.