Cuaderno de campo

De aves por Marruecos. Desierto

Posted on by

Segunda entrega sobre el viaje realizado a Marruecos para disfrutar de su naturaleza, especialmente buscando aves. En esta entrega de Aves por Marruecos está dedicada al desierto, a bote pronto podríamos pensar en un terreno yermo y vacío. Nada más lejos de la realidad, puesto que es un ecosistema sorprendentemente rico con numerosas especies con unas adaptaciones increíbles a sus condiciones. Además de ser un entorno clave para las migraciones de muchas aves migradoras que año tras año se atraviesan el Sáhara.

Realmente el desierto tiene una gran cantidad de hábitats y geomorfología bien definidos. Atravesamos cordilleras montañosas así como áreas de llanuras.

En las áreas del desierto se incluyen dunas desérticas (erg), desierto de grava (reg), desierto de roca (hamada) y valles secos (wadis). Las áreas de vegetación densa corresponden principalmente a oasis.

Vegetación almohadillada
Vegetación almohadillada

La primera mañana que disfrutamos del desierto y sus aves fue al amanecer en Er-Rachidía, en dirección sur. Donde admiramos desde un punto elevado la extensión del palmeral del Río Ziz, un largo río que nace en el Atlas Medio y, tras 282 kilómetros, desaparece en el desierto del Sáhara en Argelia. Este río ha sido clave en los pasos y transporte a través de estas montañas.

Aquí empezamos a ver otro tipo de aves como las primera Terreras saharianas (Ammomanes deserti), en su hábitat de preferencia, como son los desiertos pedregosos, no suele verse en terrenos llanos y arenosos. Como buena representante de la familia de las «alondras» es un pájaro marrón de plumaje muy críptico. En guías se lee que se alimenta principalmente de semillas y de insectos en época de cría, pero como curiosidad pudimos contemplar a una terrera capturando un pequeño geco.

Terrera sahariana
Terrera sahariana (Ammomanes deserti)

El mamífero que más nos llamó la atención, precisamente por su llamada de alarma, fue la Ardilla moruna (Atlantoxerus getulus). Una ardilla terrestre de costumbres muy sociales, y como la mayoría de mamíferos gregarios, se ha visto una estructura social bien definida. Los individuos que vigilan al grupo desde una atalaya elevada fueron los que dieron la voz de alarma de nuestra presencia. Van a elegir siempre hábitat pedregosos y muros de roca, donde además buscan calentarse al sol, puesto que es una especie muy térmica, prefiere desarrollar su actividad a las horas más calurosas del día.

Ardilla moruna
Ardilla moruna (Atlantoxerus getulus)

 

Nuestro camino nos llevó hasta Erfoud donde nos desviamos de nuestra ruta para explorar otra zona muy interesante, algo de matorral y plantas rastreras, donde vimos muchas aves reponiendo energía después de atravesar el Sáhara: Alcaudón real, Mosquitero papialbo y Terreras comunes.

Pudimos observar la subespecie del Alcaudón real (Lanius meridionalis algeriensis). Y por la zona comenzamos a ver especies nuevas: Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) y la Alondra ibis (Alaemon alaudipes).

Camachuelo trompetero
Camachuelo trompetero

 

Llegamos a otra zona para explorar con el telescopio terrestre y nuestra sorpresa llegó entre los arbustos: una Curruca de Tristram (Sylvia deserticola). Especie que suele criar en las Montañas del Atlas incluso a 1.600 metros de altura, y pasa el invierno al sur, hasta el mismo borde del desierto, aunque su preferencia son los matorrales áridos.

Curruca de Tristram (Sylvia deserticola)
Curruca de Tristram (Sylvia deserticola)

Una de las especies más interesante que vimos y, a nivel personal, preciosa es la Alondra ibis. Con un pico muy especializado, recuerda en su forma de alimentación a la Abubilla. Es un aláudido grande que, como curiosidad, construye un nido verdadero con raíces, ramitas e hierbas en el que realiza una puesta al año, incubando ambos miembros de la pareja.

Alondra ibis
Alondra ibis

Tuvimos la suerte de observar a muy poca distancia la parada nupcial de la Alondra ibis, el macho cantando a pleno pulmón hasta que, de repente, salta volando al aire batiendo las alas para luego descender con las alas plegadas hacia el mismo posadero.

Alaemon alaudipes
Alaemon alaudipes

Aquí es donde nos encontramos con los Cuervos desertícolas (Corvus ruficollis), el córvido más abundante del verdadero desierto y, por supuesto el paseriforme más grande del verdadero desierto.

Se diferencia muy bien de los nuestros por su aspecto físico, con la cabeza y cuello de color de negro a marrón, y un poco más pequeño que el Cuervo (Corvus corax).

En esta zona con abundantes cortados y colinas rocosas es donde tuvimos la suerte de disfrutar del Búho del desierto (Bubo ascalaphus), precisamente los cuervos fueron los que delataron su presencia. Al Búho del desierto también se le conoce como búho faraón, como lo conocen en inglés, ya que incluso se ha visto criando en las mismas paredes de las pirámides. Normalmente lo hace en huecos de árboles, en cortados o nidos abandonados de otras aves.

Búho y cuervos
Búho del desierto molestado por cuervos

El Búho del desierto se trata del super depredador del desierto, una rapaz oportunista que caza roedores, lagartos o, incluso, otras aves, pero lo que domina su dieta son los artrópodos que superan el 50% de su alimentación.

Búho del desierto (Bubo ascalaphus)
Búho del desierto (Bubo ascalaphus)

 

Seguimos nuestro camino hacia el sur hasta llegar a Merzouga pasando por Rissani, hasta llegar a sus famosas dunas: Erg Chebbi, el único Erg de Marruecos. Mientras llegábamos al destino íbamos a paso de ornitólogo, como no podía ser de otra manera, así seguíamos viendo Terreras saharianas, Alondras ibis, Alcaudones comunes, Cernícalos primillas, Terreras comunes… Así como las primeras Terreras colinegras (Ammomanes cinctura) y Gangas moteadas (Pterocles senegallus). También nos sobrevoló por sorpresa un Halcón borní (Falco biarmicus) con su vuelo directo y horizontal. El lugar donde llegamos fue el elegido para contratar un guía y que nos llevara a explorar nuevas zonas en busca de aves, lugares a los que no podíamos acceder con nuestro coche. Gracias a nuestro guía ornitológico vimos al Chotacabras egipcio (Caprimulgus aegyptius), a la Curruca sahariana (Sylvia deserti) y al Gorrión sahariano (Passer simplex).

Chotacabras egipcio (Caprimulgus aegyptius)
Chotacabras egipcio (Caprimulgus aegyptius)
Gangas moteadas
Gangas moteadas

El Chotacabras egipcio es un ave que difícilmente lo hubiéramos localizado sin la ayuda del guía, totalmente mimetizado con el entorno, junto a rocas en terreno arbustivo con arbustos dispersos, por eso su plumaje es mucho más claro que el del Chotacabras pardo (Caprimulgus ruficollis), y como nuestro chotacabras se alimenta de insectos que captura al vuelo, principalmente al crepúsculo.

Caprimulgus aegyptius
Chotacabras egipcio

Luego buscamos por ramblas pedregosas con un poco más de suelo donde crecían algo más de vegetación hasta que dimos con la Curruca sahariana (Sylvia deserti), una pequeña ave de comportamiento similar a los miembros de su familia, aunque con un plumaje muy discreto: parte superior del cuerpo de color ocre y la zona inferior blanquecina. Lo que más destaca es su mirada, los ojos con el iris amarillo intenso.

 Curruca sahariana (Sylvia deserti)
Curruca sahariana (Sylvia deserti)

El Gorrión sahariano (Passer simplex) lo localizamos en una pequeña granja, donde están acostumbrados a acudir a la comida de las gallinas y a los bebederos. Es una especie vinculada al Sáhara, la zona de Merzouga es donde encuentra su distribución más norteña, pero por desgracia se encuentra en claro retroceso.

Gorrión sahariano (Passer simplex)
Gorrión sahariano (Passer simplex)
Passer simplex
Gorrión sahariano macho

 

Otro día lo destinamos al Tagdilt Track, una serie de carriles que conectan la carretera principal con el pequeño pueblo llamado Tagdilt. Aquí vimos Cogujadas montesinas (Galerida theklae), Busardo moro (Buteo rufinus), Camachuelos trompeteros (Bucanetes githagineus), Collalbas desérticas (Oenanthe deserti), Terreras saharianas (Ammomanes deserti), Alondras ibis (Alaemon alaudipes), Collalbas culirojas (Oenanthe moesta) en abundancia. Además de nuestros primeros Corredores saharianos (Cursorius cursor), Alondras cornudas saharianas (Eremophila bilopha) y Calandria picogorda (Rhamphocoris clotbey), por desgracia en el lugar más feo e insaluble de todo el viaje.

 Calandria picogorda (Rhamphocoris clotbey)
Calandria picogorda (Rhamphocoris clotbey)
Alondra cornuda sahariana
Alondra cornuda sahariana (Eremophila bilopha)
Corredor sahariano
Corredor sahariano

Bastantes individuos vimos de Corredor sahariano durante todo el día, un ave de la familia de las Canasteras, incluso recuerdan a ellas cuando vuelan. Un ave que ya ha llegado a criar en Andalucía, en Almería y en Granada, hecho que pone de manifiesto un claro proceso de aridez y cambio climático en nuestra región.

Cursorius cursor
Corredor sahariano​ (Cursorius cursor)

 

Tiene unas patas adaptadas a la carrera (De ahí su nombre) muy largas, además se ayuda de ellas para localizar a posibles peligros, de forma que se pone casi de puntillas y el cuerpo erguido para poder observar sobre los pequeños arbustos.

 

Alondra ibis
Alondra ibis cantando

 

 

 

 

 

El curioso Piquituerto común

Posted on by

El curioso Piquituerto común. Loxia curvirostra

Ni su nombre común ni el científico, dejan lugar a dudas de su aspecto: pico con las mandíbulas cruzadas. Es lo primero que llama la atención del Piquituerto, un pájaro robusto aproximadamente del tamaño de un gorrión común, y con uno de los picos más especializados de la avifauna europea, es ese cruzamiento hace que su pico sea un instrumento perfecto que usa como tenazas para abrir las piñas y llegar a los piñones que componen la mayoría de su dieta. Curiosamente los pollos recién nacidos tienen los picos rectos pero a las pocas semanas de edad curvan para cruzarse indistintamente a izquierda o a derecha, según el ejemplar.

Piquituerto macho
Piquituerto macho

Este animal no deja de sorprender, el plumaje es tan caprichoso que es difícil ver dos aves exactamente iguales, aunque siguen unos patrones similares: los machos son rojizos con diferentes tonos (Rojo, amarillo y/o anaranjado), el obispillo de un rojo más intenso y las alas pardas; las hembras son verdosas con tonos amarillentos, siendo fácil distinguir entre machos y hembras, incluso entre jóvenes que son pardos oliváceos con abundante moteado.

Piquituerto anaranjado
Piquituerto anaranjado

Juvenil piquituerto
Juvenil de piquituerto en pleno invierno

Su época reproductora también es una adaptación a su alimentación, no le importa tanto la época del año mientras exista buena producción de piñas. Por esta razón podemos ver parejas reproductoras a finales del verano o crías en invierno. También la muda de las plumas supone un misterio puesto que no siguen un orden establecido, hay algunos piquituertos adultos que mudan entre agosto y octubre, pero otros pueden comenzar a mudar en primavera y parar la muda hasta el otoño. Los jóvenes realizan una muda parcial y bastante variable, desde individuos que cambian la mayoría de las cobertoras y otros que apenas mudan algunas del cuerpo, pudiendo ser ver con la cabeza parcheada con el color de adulto, evidentemente seguirán un patrón de muda diferente según en qué época hayan nacido.

Hembra de piquituerto
Hembra de piquituerto

Es un ave muy gregaria, es común verlos en grupos de entre 10 ó 20 ejemplares, bandos mixtos de juveniles, hembras y machos, incluso en estos momentos las parejas que se encuentran en celo siguen aportando alimento a la pareja o alimentando a los pollos, sin que existan peleas o trifulcas en el bando.

Muy vinculado a los bosques de coníferas, relacionado con su alimentación tan especializada, le ha beneficiado las repoblaciones forestales de pino carrasco (Pinus halepensis) tal como ocurre en la Sierra Sur de Sevilla, más concretamente en la Sierra del Becerrero, donde es el emblema de la Estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente, al ser una población muy abundante y única en la provincia de Sevilla, que hacen las delicias de los fotógrafos que disfrutan del Hide disponible en este espacio natural. Como curiosidad hay jornadas de anillamiento científico de aves donde la mitad de las aves muestreadas son Piquituertos.

Machos de piquituerto
Machos de piquituerto durante su anillamiento

 

Enlaces sobre el Piquituerto en la Sierra Sur de Sevilla:

Informe de anillamientos en Las Víboras

Posted on by

Presento el primer informe (Periodo 2016 y 2017) de anillamientos en la estación experimental que el Grupo Ornitológico Zamalla tiene en la finca Las Víboras.

La finca es la nueva estación de anillamiento donde el grupo está trabajando en diversos estudios para conocer la avifauna del ecosistema agrario, no solo a través del anillamiento científico sino con proyectos de lucha biológica, censos de aves, aumento de la biodiversidad y repoblaciones. Todo ello en una finca de olivar sostenible en Osuna (Sevilla).

Pese al corto periodo de tiempo que llevamos anillando en ese lugar ya hemos obtenido valiosos datos y numerosas curiosidades ornitológicas. Con todo esto hemos ido publicado en el Blog de Crónicas Ornitológicas algunas entradas relacionadas con las actividades en la finca:

Primer anillamiento en 2018

Busardo moro en Osuna

– Informe cajas nido 2016. «Las Víboras»

– Anillamiento de Alcaudón común

– Jornada de anillamiento en Osuna

– Zarcero políglota leucístico

Reforestación en las Víboras

Anillamiento de Cernícalo vulgar

Primer anillamiento en la Finca experimental

Lucha biológica en olivares

 

Hasta la fecha del informe (Diciembre 2017) llevamos un total de 26 especies anilladas con un número total de 377 ejemplares. La falta de datos en algunos meses tiene su explicación en las condiciones meteorológicas, puesto que los días programados para el anillamiento ha sido imposible su realización, en su mayoría por viento fuerte o lluvia.

Tres de las especies más anilladas han sido la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), el Zarcero común (Hippolais polyglotta) y la Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). El récord de recapturas lo consigue un macho de curruca cabecinegra ya anillado como adulto y nos ha dado cuatro recapturas, la última a los 524 días desde su anillamiento:

En cuanto al Zarcero común hemos obtenido 40 individuos, de todos ellos recuperamos uno a los 358. Sorprende la cantidad de zarceros que en ciertas épocas se mueven por el lindero, demostrando su importancia para la migración:

La Curruca capirotada es una especie muy común en invierno, dándonos una recuperación muy interesante de un individuo: lo hemos recuperado justo al año de su anillamiento (A los 365 días):

 

De este proyecto estamos obteniendo algunas conclusiones:

1º La importancia de las lindes agrícolas en la migración de pequeñas aves, convirtiéndolos en verdaderos corredores verdes.

2º Estudiar la efectividad de las aves en el control de plagas.

3º La polinización ornitofaga del Hediondo por parte de la Curruca cabecinegra.

4º Aumento de la diversidad de aves gracias a los nidales artificiales.

 

Ilustraciones e Informes realizados por Eusebio Gómez

 

Informe Finca Las Viboras (2016-2017) by Javier Pérez on Scribd

Hippolais polyglotta
Zarcero políglota (Hippolais polyglotta)
Curruca cabecinegra
Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

 

Hide fotográfico en invierno

Posted on by

El Hide fotográfico del Refugio de la Serpiente se llena de aves en invierno, y es que en esta temporada las aves también acuden a los bebederos a bañarse y a beber. Aunque bajen las temperaturas, las aves necesitan cuidar su plumaje y tenerlo limpio y aseado. Además ciertas aves tienen dietas muy exigentes en agua, como la rica en piñones, fruto seco del que se alimenta casi exclusivamente el Piquituerto común (Loxia curvirostra), motivo por lo que es tan frecuente en nuestros bebederos.

Macho de Piquituerto
Macho de Piquituerto
Mirlo en pleno baño
Mirlo en pleno baño
Verderón común en el baño
Verderón común en el baño
Estornino negro
Estornino negro

 

La última sesión fotográfica nos trajo curiosidades como la gran cantidad de Mirlos comunes (Turdus merula) que acudían a bañarse, la ausencia de páridos (Como Carboneros comunes o Herrerillos), tan solo vistas pocas parejas de Carbonero común (Parus major) hacen pensar que ya se encuentran con sus quehaceres de marcar territorio, buscar pareja y visitar lugares apropiados para sus nidos, como curiosidad apareció un ejemplar sin cola. Los fringílidos sedentarios fueron comunes ya que frecuentan el comedero, en esta época muy gregarios, tan solo es escaso el Pardillo común.

Carbonero común sin cola
Carbonero común sin cola
Acentor común
Acentor común

 

Las invernantes comunes fueron el Acentor común, el Petirrojo europeo, el Reyezuelo listado, la Curruca capirotada, el Zorzal común, el Mosquitero común y el Picogordo. Pocos ejemplares en esta temporada de Pinzón real y Lúgano, sin dejarse ver con frecuencia desde el observatorio de aves.

Mosquitero común
Mosquitero común

 

Jilguero lúgano
Jilguero lúgano
La expulsión del Lúgano
La expulsión del Lúgano
Hembra de Curruca capirotada
Hembra de Curruca capirotada

 

Otras aves frecuentes han sido el Estornino negro, Mito, Escribano montesino, Escribano soteño, Curruca cabecinegra, Agateador europeo, Gorrión común así como los páridos y fringílidos comunes en el Hide del Refugio de la Serpiente.

Carbonero común
Carbonero común
Jilguero en el Refugio de la Serpiente
Jilguero en el Refugio de la Serpiente

Lagunas, Sierra y Campiña

Posted on by

Estepa cuenta con la suerte en encontrarse en un lugar clave para visitar diversos espacios naturales. El pasado fin de semana lo comprobamos con una jornada ornitológica en la que visitamos varios ecosistemas muy diferentes: lagunas, sierras y campiña. Muy bien acompañado por unas grandes profesionales de la ornitología y la botánica: Natalia Juárez, Inma Muela e Inés de Bellard.

Flamenco en Fuente de Piedra

Comenzamos visitando el humedal por excelencia cuando se habla de flamencos comunes (Phoenicopterus roseus): la Laguna de Fuente de Piedra, nombre dado por la cercanía al núcleo urbano de Fuente de Piedra (Málaga). Esta laguna cuenta con la mayor colonia de Flamenco común de la Península Ibérica y la segunda colonia en importancia de Europa.

Cigüeñuela común en Fuente de Piedra

Es una laguna muy estacional y con alto contenido en salinidad, algo común en todos los humedales endorreicos del interior de Andalucía (Se encuentra al norte de la provincia de Málaga: Lagunas del norte de Málaga). Su importancia ecológica se demuestra en la cantidad de especies de aves que crían aquí, unas sedentarias y otras migratorias; unas establecen sus nidos entre la vegetación halófita, otras entre los tarajes que forman auténticos bosquetes. En estos momentos con una gran cantidad de invernantes. Vimos en la misma laguna y en los alrededores: Flamenco común, cuchara común, tarro blanco, ánade azulón, cerceta común, pato colorado, porrón pardo, porrón europeo, perdiz roja, zampullín común, garza real, aguilucho lagunero, elanio común, cigüeñuela común, focha común, avoceta común, aguja colinegra, archibebe común, avefría, gaviota reidora, gaviota sombría, grajilla, avión roquero, búho real, jilguero, zorzal común, zorzal alirrojo, bisbita pratense, grulla, etc. Como curiosidad vimos al Flamenco enano (Phoenicopterus minor), una pareja de elanio común y un juvenil, los primeros aviones comunes de la temporada, oímos al Búho real desde el observatorio y cientos de grullas entrando a su dormidero.

Grullas

Atardecer en Fuente de Piedra

El día siguiente lo destinamos a la Sierra de Estepa (Sevilla), participando en el anillamiento de aves en el Refugio de la Serpiente, para luego hacer un pequeño recorrido por la sierra. La sierra del Becerrero y sus estribaciones constituyen un hito visual de primer orden y un mirador natural desde donde se domina una amplia extensión del territorio (Fuente: Catálogo de Paisajes de la provincia de Sevilla). Aquí se agrupan varios ecosistemas y bosques mediterráneos, cualidades que hacen que convivan una gran biodiversidad de aves. La lista de aves observadas y oídas es larga, incluyendo las aves anilladas: acentor común, pinzón vulgar, herrerillo común, carbonero común, carbonero garrapinos, mito, picogordo, verderón común, verdecillo, escribano montesino, cogujada montesina, busardo ratonero, milano real, búho real, cernícalo vulgar, buitre leonado, roquero solitario, agateador, piquituerto, tarabilla, petirrojo europeo, gavilán común, mosquitero común, curruca capirotada, curruca cabecinegra, zorzal charlo, jilguero… En la ruta de la Sierra del Becerrero la observación que destaca es la del Ratonero moro (Buteo rufinus) volando junto a un busardo ratonero, un ejemplar de roquero solitario sobre el tejado del Refugio de la Serpiente y poder observar varios machos de piquituerto (Loxia curvirostra) con diferentes colores en su plumaje.

Petirrojo europeo

Zorzal alirrojo

Estando en Estepa no podía faltar adentrarnos en la ZEPA de esteparias «Campiñas de Sevilla», un entorno muy rico en aves con numerosas amenazadas. 35.735 hectáreas de protección que recogen una serie de aves con un alto interés natural que hace que sea un paraíso para el ornitólogo.  El paisaje es una extensa campiña donde predomina el cultivo cerealista de secano, zonas de olivar y algunas parcelas de regadío, en su territorio se encuentra una gran cuenca endorreica. La ZEPA existe desde el 1 de septiembre de 2008, fecha en la cual entró en vigor el decreto que declaraba esta ZEPA junto a la del “Alto Guadiato” como espacios protegidos.

Paisajes en la campiña

Gorrión moruno ZEPA

Aquí no faltaron aves tan míticas como la avutarda común, el sisón común, alcaudón real, abubilla, cernícalo primilla, ganga ortega, chorlito dorado, avefría europea, alcaraván común, milano real, cigüeña blanca, cuervo, esmerejón, tarabilla europea, colirrojo tizón, calandria, triguero, cogujada común, perdiz roja, pardillo común, gorrión moruno, grullas, flamencos, andarríos grande, chorlitejo común, correlimos común… A destacar la cantidad de avutardas, avefrías y alcaudones reales que se pueden ver, los cernícalos primillas se encontraban marcados con anillas dentro de un proyecto europeo sobre migración y un ejemplar de Búho campestre (Asio flammeus).

Pareja de cernícalo primilla

Macho cernícalo primilla

Perdices sobre muro

Alcaudón real en la campiña Abubilla

Campiña de Sevilla (Osuna)

 

Ruta por las lagunas del norte Málaga

Posted on by

En enero hemos tenido la oportunidad de hacer un recorrido por todas las lagunas del norte de la provincia de Málaga, aprovechando el viaje hacia Granada desde Estepa que pasa por varios complejos lagunares protegidos. Con las últimas lluvias invernales nos acercamos a observar la avifauna invernante, siendo la Grulla común (Grus grus) la estrella.

Pequeño grupo de Grullas
Pequeño grupo de Grullas

 

Comenzando por la Reserva Natural de las Lagunas de Campillos una serie de lagunillas de origen endorreico: Laguna Dulce, Laguna Salada, de Capacete, de Camuñas y la laguna del Cerero. Además tiene el valor añadido de encontrarse en una zona ZEPA de aves esteparias, una de las más importantes junto con la ZEPA del Alto Guadiato (Córdoba) y ZEPA Campiñas de Sevilla (Sevilla). Enlace a la entrada dedicada a las Lagunas de Campillos.

Lagunas de Campillos

De esta zona nos trasladamos a la Laguna de Fuente de Piedra junto al núcleo urbano de Fuente de Piedra (Málaga) que le da el nombre. Humedal de vital importancia por tener la mayor colonia de Flamenco común (Phoenicopterus roseusde la Península Ibérica y la segunda colonia de Europa. Es una laguna muy estacional y con alto contenido en salinidad, algo común en todos los humedales endorreicos del interior de Andalucía.

se encuentra en una posición estratégica en el centro de la región andaluza. Su importancia ecológica se demuestra en la cantidad de especies de aves que crían aquí, unas sedentarias y otras migratorias; unas establecen sus nidos entre la vegetación halófita, otras entre los tarajes que forman auténticos bosquetes. Enlace a la entrada sobre la Laguna de Fuente de Piedra.

Tuvimos la suerte de disfrutar del baile de los flamencos en su apogeo, todo un espectáculo que no deja indiferente a ningún ornitólogo. Este misterioso comportamiento, que aún no se comprende del todo bien, asegura a los flamencos emparejarse al mismo tiempo y así tener a sus crías de forma simultánea.

El baile de los flamencos
El baile de los flamencos

 

Por último nos adentramos en la Reserva Natural Lagunas de Archidona, es una de las pocas zonas húmedas de Andalucía oriental. El conjunto lagunar está formado por dos lagunas de aguas salinas: la Laguna Grande, que no pierde el agua en verano, y la Laguna Chica. En un entorno muy interesante por el bosque mediterráneo que rodea estas lagunas.

Cuchara común macho
Cuchara común macho

Las especies de aves vistas fueron: Grulla, aguilucho lagunero, cigüeñuela común, colirrojo tizón, bisbita pratense, lavandera blanca, flamenco común, busardo ratonero, herrerillo común, carbonero común, mito, pito real, grajilla, cuervo, gaviota sobría, gaviota reidora, garcilla bueyera, mosquitero común, petirrojo europeo, ánade real, cuchara común, porrón europeo, zampullín común, focha común, gallineta común, silbón europeo, ánade friso, pato colorado, avefría europea, tarabilla europea, jilguero europeo, gorrión común, triguero, andarríos grande, cetia ruiseñor, avión roquero, cernícalo vulgar, pinzón vulgar, estornino negro, lúgano y abubilla.

Focha en Fuente de Piedra
Focha común
Mosquitero común
Mosquitero común
Colirrojo tizón
Colirrojo tizón
Tarabilla europea Saxicola rubicola
Tarabilla europea

 

 

Viaje a Escocia III. Ruta en la montaña

Posted on by

Ruta de largo recorrido en plena montaña escocesa: An Teallach. Forma parte de un macizo montañoso al suroeste de Dundonnell. El pico que le da nombre a estas montañas mide 1.062 metros.

Estas montañas tienen profundos barrancos bastante inclinados y, colonizando las cumbres, unas crestas rocosas afiladas. Para hacer cumbre lo recomendable es para la noche tomando como centro base el refugio de Shenavall.

Cabra prehistórica
Cabra prehistórica

Adentrase en estos paisajes es volver a otra época, muestra de ello es la cabra cimarrona, especie ya salvaje, con un aspecto prehistórico. Además multitud de ciervos, corzos, águilas reales, chovas piquirrojas, bisbitas arbóreas, cernícalos vulgares, tarabillas y, por supuesto, lagópodo escocés, una subespecie endémica de estas tierras. En estos momentos del año se encuentra con un plumaje totalmente críptico para camuflarse entre los brezos y pastizales donde habita.

Drosera rotundifolia
Drosera rotundifolia

 

Es un ecosistema permanentemente encharcado por lo que es un medio muy apropiado para las plantas carnívoras, como la Drosera rotundifolia, bastante abundante durante todo el sendero. Esta planta atrae a los insectos de los que se alimenta mediante su atractivo color rojo y unas gotas de una sustancia pegajosa y dulce (Mucílago). Se ha adaptado a esta alimentación por vivir en terrenos de turberas, pobres en nutrientes y ácidos.

[huge_it_gallery id=»13″]

Entradas sobre la Naturaleza en Escocia:

Viaje a Escocia I. Parque Nacional de Caingoms

Viaje a Escocia II. Ruta costera y Orkney Island 

 

Ruta en la Subbética. Explora Natura

Posted on by

Petirrojo SubbéticaDe la mano de Explora Natura hemos realizado una jornada de campo dentro del Programa de Participación y Sensibilización del Parque Natural Sierras Subbéticas (Córdoba), siendo Antonio Pestana y un servidor los guías de esta ruta titulada: «Plantas y hongos: Red de redes»

Comenzamos visitando el Jardín Micológico «La Trufa» (Priego de Córdoba) para luego trasladarnos al Centro de Visitantes de Santa Rita (Cabra) y su sendero botánico, una fantástica jornada donde hemos estado hablando de setas, de huellas y rastros de animales, plantas, etnobotánica, cultura popular… La meteorología tan adversa de este otoño ha hecho que pocas setas puedan aparecer, es más, pocas setas se ven en los mercados. Vimos algunos boletus, pipas y multitud de especie de yesqueros, saprófitos y descomponedores de la madera.

Ruta micológica

Setas Subbética
Fotografiando setas
Usos y utilidades de las plantas
Usos y utilidades de las plantas
Grupo con el ammonite
Grupo con el ammonite

 

También disfrutamos de un bosque muy bien conservado de quejigos con majuelos, cornicabras, lentiscos, escaramujos, retamas, aromáticas y zarzaparrillas. Reducto en esta zona del Parque Natural de las Sierras Subbéticas, también declarado Geoparque por la UNESCO.

Desde aquí nuestro agradecimiento a los participantes de esta actividad tan interesante. 

Viaje a Escocia II. Ruta costera y Orkney Island

Posted on by

Segunda parte del viaje a Escocia de principios de septiembre, en busca de naturaleza salvaje en las Highlands. En esta parte subo imágenes de la ruta costera mientras recorríamos los acantilados y playas occidentales desde Fort William hasta subir al norte para coger un ferry para llegar a las Islas Orcadas (Orkney Island).

Fulmar boreal

Descubrimos rincones encantadores que albergan una gran cantidad de biodiversidad, vimos por primera vez numerosas aves nuevas, y también a los ánsares juntándose en grandes bandos para comenzar su migración hacia el sur.

Ánsar común

 

Además de adentrarnos en lagos, entradas de mar, islotes y castillos con gran carga histórica. Todoesto iniciando la ruta desde Fort William, un pueblo costero que sirve de centro neurálgico para diferentes rutas de montaña, siendo el lugar de salida para colonizar el Ben Nevis (a 1.345 metros) montaña más alta de Reino Unido.

Oveja en Highland

 

Las jornadas Islas Orcadas es un paraíso para la ornitología, lugar lleno de reservas naturales donde existen numerosos ecosistemas llanuras inundadas, acantilados, lagos y pastizales. Hábitat perfecto para grandes colonias de aves (Como frailecillos, alcatraces, alcas o charranes árticos) y área de descanso para muchas aves migratorias. Además en las aguas marinas se pueden ver nutrias, focas, orcas y otros mamíferos marinos. En este archipiélago de 70 islas existe un gran patrimonio histórico: yacimientos prehistóricos, pictos, vikingos, historias de la Primera y Segunda Guerra Mundial. Hasta el punto que la isla principal fue declarada en 1999 como Patrimonio de la Humanidad. Cada día nos deparaba una sorpresa nueva.

Anillo de brodgar
Círculo de brodgar

 

El listado de aves vistas en Escocia aumentó con este viaje a las Islas Orcadas, hasta 50 especies: Ostrero euroasiático, gaviota sombría, chorlito grande, lavandera blanca, petirrojo europeo, cernícalo vulgar, corneja cenicienta, archibebe común, jilguero europeo, cuervo, estornino pinto, cormorán común, tarabilla europea, grajilla, gaviota reidora, collalba gris, garza real, mirlo acuático, ánsar común, golondrina común, busardo ratonero, bisbita costero, paloma bravía, gorrión común, serreta mediana, eider común, alcatraz atlántico, págalo parásito, zarapito real, fulmar boreal, pardillo piquigualdo, pardillo vulgar, cisne vulgar, porrón moñudo, avefría europea, colimbo grande, arao común, vuelvepiedras, halcón peregrino, aguilucho pálido, ánade real, alca común, gaviota cana, gaviota reidora, ánade friso, collalba gris, zarapito trinador, gaviota argéntea, gaviota tridáctila, frailecillo atlántico.

[huge_it_gallery id=»6″]

Una pareja de Milano negro cría en Granada

Posted on by

Cría de milano negro en la Provincia de Granada

Primavera 2017. Hoya de Guadix (Granada)

La pasada temporada de cría (Abril-junio) se observó a una pareja de milanos negros (Milvus migrans) sobrevolando una dehesa de la Hoya de Guadix. Al no ser una especie demasiado abundante en paso migratorio por esta región, llamó la atención lo tardío del avistamiento.

Milano negro incubando
Foto testimonial de la hembra incubando

 

Semanas más tarde, durante el censo de otras especies se pudo ver como, efectivamente, la hembra de Milano negro estaba incubando. En las siguientes jornadas de campo la escena fue la misma: la hembra echada en el nido, con más material aportado cada vez, y el macho volando por los alrededores.

Hoya de Guadix
Hoya de Guadix

En la Península esta especie ocupa mayoritariamente la cuenca del Guadalquivir y la zona occidental de la Península Ibérica, habiendo pocos registros de su cría en la provincia de Granada y en el sureste andaluz.

Observación realizada por Natalia Juárez García-Pelayo y Fco. Javier Pérez Mata, publicada en la Revista Quercus y en el Cuaderno de campo de las Aves Granadinas  

Milano negro
Milano negro sobre Guadix

Hoya de Guadix

1 4 5 6 7 8 12