Cuaderno de campo

III Ruta Verde. Orquídeas en Los Tarquillos

Posted on by

Desde el área de Parques y Jardines, el Ayuntamiento de Estepa, en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla, organiza la próxima ruta verde para conocer los espacios verdes de la localidad, esta ocasión visitaremos «Los Tajillos».

Con estas salidas se pretende acercar a la población local su patrimonio natural más próximo, en ocasiones desconocido y poco valorado. Los espacios verdes municipales nos ayudan a depurar el aire y mejorar nuestra calidad de vida, por ejemplo aliviando las altas temperaturas, amortiguando ruidos, mejora el aspecto del casco urbano, etc. Además ofrecen la posibilidad de multitud de actividades al aire libre como estas rutas interpretativas.

Sábado 06 de abril de 2019. Orquídeas en los Tajillos

Hora: 10:00 Duración: 2 horas

Lugar: Manantial de Roya

Flores hipocromáticas en la Sierra Sur

Posted on by

Flores Hipocromáticas en la Sierra Sur

Con este nombre tan extraño se denomina las flores de plantas que aparecen blancas, cuando el color normal de la especie es otro. Las flores hipocromáticas no hay que confundirlas con albinas.

Iris planifolia blanca
Iris planifolia

 

El albinismo es un desorden genético que aparece con una ausencia de pigmentación, como un error en la producción de clorofila. Esto deriva en una planta totalmente blanca con lo cual su supervivencia es muy breve por no poder realizar la fotosíntesis al carecer de clorofilas.

El hipocromatismo también tiene un origen genético, en esta ocasión como fallos en relación con el ácido malónico. También puede ocurrir por otros factores lejos de la genética del ejemplar, factores físicos o químicos, como la composición del suelo o cambios en el pH. En estas plantas se realiza la fotosíntesis con total normalidad al ser una planta con hojas y tallos verdes pero con flores blancas. Lo que falla son los pigmentos no fotosintéticos necesarios para dar color a las flores.

Cistus albidus blanca
Cistus albidus

 

En la Sierra del Becerrero (Sierra Sur de Sevilla, Estepa-Gilena) contamos con una representación muy interesante de flores de varias especies con hipocromatismo. Entre ellas lirios de invierno (Iris planifolia), jaras blancas (Cistus albidus), viborera (Echium vulgare), diferentes cardos (Carduus pycnocephalus, Cynara humilis, Cynara cardunculus), conejitos (Antirrhinum sp.) y orquídeas como la orquídea pobre (Orchis collina).

 

viborera blanca
Viborera (Echium vulgare)

 

Esto nos indica que podríamos estar ante una situación donde impera los factores abióticos para la aparición de estas flores hipocromáticas en lugar de factores genéticos al aparecer en distintas especies y géneros botánicos.

 

Echium vulgare hipocromático

Orchis collina blanca
Orchis collina blanca

II Ruta verde por Estepa

Posted on by

Imágenes de la II Ruta verde por Estepa, organizada por el Área de Parques y Jardines en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla. En esta ocasión conocimos la historia de la jardinería y las plantas singulares que existen en el Parque Príncipe de Asturias, como ejemplares centenarios, récord de alturas que solo se dan es este espacio verde y árboles único que no encontraremos en otro lugar de Estepa.

II ruta verde
Participantes en la II ruta verde
II ruta verde
Conociendo el Parque Municipal de Estepa

II ruta verde

II ruta verde

Imágenes: Natalia Juárez García-Pelayo

Informe de Las Víboras 2016-2019

Posted on by

Informe del periodo 2016-2019 de la Estación Experimental Finca Las Víboras en Osuna (Sevilla) en la que se incluyen todos los anillamientos, el resumen de los censos de aves realizados y el informe del proyecto de las cajas nido.
Informe Finca Las Víboras 2… by on Scribd

 

Caja nido en el olivar
Caja nido en el olivar
Anillamiento de Ruiseñor común
Anillamiento de Ruiseñor común
Anillamiento en las Víboras
Anillamiento en las Víboras

Programa de Rutas Verdes por Estepa 2019

Posted on by

Rutas verdes por Estepa

 

Programa de Rutas verdes. Estepa 2019

Desde el área de Parques y Jardines, el Ilustrísimo Ayuntamiento de Estepa, en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla, organiza una serie de rutas guiadas gratuitas para dar a conocer los espacios verdes de la localidad.

Con estas salidas se pretende acercar a la población local su patrimonio natural más próximo, en ocasiones desconocido y poco valorado. Los espacios verdes municipales nos ayudan a depurar el aire y mejorar nuestra calidad de vida, por ejemplo aliviando las altas temperaturas, amortiguando ruidos, mejora el aspecto del casco urbano, etc. Además ofrecen la posibilidad de multitud de actividades al aire libre como estas rutas interpretativas.

El primer sábado de cada mes se visitará una zona verde de Estepa con diferentes temáticas, aprovechando la singularidad de cada espacio y época del año. Será necesario reservar plaza con antelación puesto que las rutas tendrán un aforo limitado de veinte personas. Los recorridos propuestos no tienen dificultad y son aptos para todos los públicos.

Las salidas previstas serán las siguientes:

  • Sábado 02 de febrero de 2019. Ruta botánica en el Cerro de San Cristóbal.

    Hora: 10:00 Duración: 2 horas

    Lugar: Torre del Homenaje. Cerro de San Cristóbal.

  • Sábado 02 de marzo de 2019. Plantas singulares de Parque Príncipe de Asturias

    Hora: 10:00 Duración: 2 horas

    Lugar: Edificio Niño Anselmo

  • Sábado 06 de abril de 2019. Orquídeas en los Tajillos

    Hora: 10:00 Duración: 2 horas

    Lugar: Manantial de Roya

  • Sábado 04 de mayo de 2019. Ruta Etnobotánica

    Hora: 10:00 Duración: 2 horas

    Lugar: Torre del Homenaje. Cerro de San Cristóbal.

  • Sábado 01 de junio de 2019. Ruta botánica en la Avenida de Andalucía

    Hora: 10:00 Duración: 2 horas

    Lugar: Punto de Información. Estación de Autobuses

Para más información y reservas:

Javier Pérez 661118037

fcojavier2perez@gmail.com

Flora en la Hoya de Guadix

Posted on by

Recuerdos de la primavera pasada en la Hoya de Guadix (Granada) , recorriendo esos paisajes espectaculares con cámara en mano en busca de su riqueza botánica. La comarca de Guadix está claramente delimitada por una serie de cadenas montañosas, siendo la más simbólica el macizo de Sierra Nevada.

Atardecer en la Hoya de Guadix
Atardecer en la Hoya de Guadix

 

Una hoya creada hace 5 millones de años con el aporte de sedimentos que iba colmatando la cuenca endorreica (Una gran cuenca sin salida al mar) formada en el plegamiento alpino (6 millones de años). Hasta que la cuenca colapsó y se conectó con el Guadalquivir. Aquí es cuando la erosión entra en juego y crea el paisaje actual. Propuesta para Geoparque por la UNESCO.

 

Terrero característico en Guadix
Terrero característico en Guadix

 

Terreno tosco y duro pero que el ser humano ha sabido sacar provecho a través de la ganadería, el esparto y la agricultura. Asentados desde antiguo en el patrimonio geológico del lugar, como son las famosas casas cuevas, seña de identidad.

Paisaje en Guadix

Vistas de Guadix
Vistas de Guadix

 

Actualmente tiene un gran patrimonio natural que primavera tras primavera nos recorremos, pudiendo ver la evolución de ciertas especies, por ejemplo en el caso del Sisón común (Tetrax tetrax) que hemos comprobado su disminución hasta el punto de desaparecer en ciertas zonas.

O los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), plantados entre la décadas de los 70 y los 90 del siglo pasado, que hemos ido observando como menguan y se secan año tras año.

En cuanto a la flora la biodiversidad vegetal es muy extensa y cambiante a lo largo de la estaciones. Las grandes arboledas han ido transformándose en dehesas, y encinas, coscojas, enebros y sabinas han ido desapareciendo para dar lugar a retamales, tomillares, espartales y pinares de repoblación, choperas y vegetación de ribera en ramblas y arroyos. Entre estos ecosistema nos hemos encontrado auténticas joyas botánicas como los endemismos que nos encontramos en la zona de estudio: Limonium alicunense y Haplophyllum bastetanum que sólo se conocen poblaciones en la Hoya de Guadix, y la crucífera Clypeola eryocarpa, extinguida en otras regiones de la Península.

Entre los géneros que abundan son Halimium, Astragalus, Genista, Hammada, Centaurea, Helianthemum, Salvia, Stipa, Retama, Rosmarinus, Fumana, Sideritis, Jurinea pinnata, Launaea, Frankenia… Asociado a esta comunidad vegetal existen multitud de insectos, entre los que sin duda han destacado este año de abundante floración los polinizadores.

Una tierras de contrastes que ofrece al amante de la botánica valles verdes, vegas y cultivos de secano, espartales y desiertos, bosques y dehesas, ramblas rojas y ríos verdes.

salvia lavandulifolia
Salvia lavandulifolia

 

Insecto palo
Tejado de Sedum
Tejado de Sedum
Campo de amapolas
Campo de amapolas

Más información sobre esta interesante región:

Altiplano estepario. Ambientes semiáridos del suroeste andaluz

Conociendo la Hoya de Guadix

De aves por el Altiplano granadino

Aves vistas en la Hoya de Guadix

Naturaleza en Guadix

Una pareja de Milano negro cría en Granada

Vídeo promocional Geoparque del Cuaternario, valles del norte de Granada

De Aves por Marruecos IV. Bosque mediterráneo

Posted on by

junto a una tortuga mora
Viendo la vida pasar junto a una tortuga mora

       Es bastante común que, contando nuestras aventuras en busca de aves por Marruecos a profanos en materia de viajes y ecosistemas, nos miren con cara de locos y sin entender nada cuando hago referencia a los bosques visitados y a la alta montaña con nieve. Pues no, no es solo desierto árido como muchos piensan, en artículos anteriores hemos visto que nos adentramos en densos bosques, subimos a la alta montaña marroquí entre neveros, recorrimos oasis y humedales, costeamos y vimos gaviotas de Audouin anilladas en Tarragona. Y sí, estuvimos en desiertos, pero no es lo que nos pensamos, hay muchos tipos de desiertos con sus plantas y animales propios. Pero sin duda lo que llega a sorprender al personal es que estuvimos en bosques mediterráneos, incluso más densos y húmedos que muchos de la península.

Erosión en Marruecos
Paisaje erosionado

       La regiones mediterráneas son áreas de transición entre los climas húmedos y climas secos (Entre climas templados y tropicales). Como sabemos este clima es de tipo templado-cálido con lluvias estacionales (De escasas a moderadas y entre otoño y primavera) y los veranos secos y cálidos, con sequía sobre los dos meses unida a una intensa radiación solar. Esta son las condiciones generales del clima mediterráneo, que forma los bosques y matorrales más o menos densos que conocemos (vegetación adaptada a estas condiciones, principalmente con hojas perennes y esclerófilas, hojas pequeñas, duras y siempre verdes). Es uno de los biomas más importante del planeta, puesto que en su pequeña extensión (A nivel global) alberga una rica biodiversidad.

Pinzón vulgar
Pinzón vulgar en el Bosque de la Mamora

      Un lugar en el que teníamos especial interés era en el Bosque de la Mamora, donde domina el alcornoque (Quercus suber) y está considerado como el alcornocal más grande del mundo. Conviene conocerlo ahora, puesto que muchas amenaza se ciernen sobre él: Sobrepastoreo, poca regeneración natural, sustitución por eucaliptos y pinos, la amenaza de la lagarta peluda, recogida masiva de bellotas y talas ilegales. Es el pulmón de la zona de Rabat y el sitio de recreo por excelencia de la población. Todo esto hizo que en 2014 el gobierno pusiera en marcha ciertos proyectos de conservación.

Bosque de la Mamora
Alcornocal de la Mamora

      Una vez visto el paisaje monoespecífico alcornoques adehesados nos centramos en su fauna, a destacar la Tortuga mora (Testudo graeca), donde encontramos multitud de ejemplares de todos los tamaños. Una especie que por desgracia también es víctima del ser humano.

Tortuga mora
Tortuga mora

  Localizamos también Eslizón costero (Chalcides mionecton) y Lagartijas colirrojas (Acanthodactylus lineomaculatus). Estas especies junto con otras muy interesantes que no pudimos ver en esta ocasión hacen que sea un destino clave para los amantes de los reptiles y de anfibios en las charcas que aparecen entre el arbolado.

Tortugas moras
Tortugas moras de varios tamaños
Lagartijas colirroja
Lagartija colirroja

     En cuanto a aves destacaron las forestales, en su “versión” norteafricana: Herrerillos africanos (Cyanistes teneriffae), Pico picapinos (Dendrocopos major mauritanicus) y Pinzones vulgares (Fringilla coelebs africana), además de alguna calzada (Aquila pennata).

Herrerillo africano
Herrerillo africano
Pico picapinos (Dendrocopos major mauritanicus)
Pico picapinos

      La sorpresa nos la llevamos cuando visitamos otro enclave, con un matorral denso rico en especies botánicas, lentiscos, acebuches, gamones, jaras, coscojas, gladiolos… donde nos amaneció para ver al Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus), que pronto cantó cerca de nosotros. Esta especie es extremadamente huidiza, vive en este tipo de espesuras donde encuentra algunos claros y árboles donde, ocasionalmente, se puede posar. A la menor amenaza prefiere huir escabulléndose entre la vegetación. Aunque este ejemplar nos regaló una buena exhibición de reclamos para luego volarnos muy cerca. Aquí dejo una grabación de Tero Linjama, XC164133. Accesible en www.xeno-canto.org/164133 de buena calidad de un Francolín biespolado:

 Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus)
Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus)

      Satisfechos ya con nuestro encuentro con el Francolín hicimos una pequeña ruta donde vimos Herrerillo norteafricano, Totovía (Lullula arborea), Pico picapinos y Pinzón vulgar. Pero para nuestro asombro seguíamos oyendo cantar al Frankolín biespolado, hasta varios ejemplares que, posiblemente cantaban desde su percha o sobre un montículo, ya bien entrada la mañana. No quedó ahí la cosa, en nuestro regreso descubrimos una pareja alimentándose tranquilamente por el carril, donde nos recreamos disfrutando muchísimo de esta especie tan curiosa, hasta que nos descubrieron y empezaron su huida, aunque sin mucho estrés…

Frankolín biespolado
Frankolín biespolado
Totovía (Lullula arborea)
Totovía
Francolín biespolado
Francolín biespolado

     El Francolín biespolado es sedentario donde cría en puntos muy locales y reducidos de Marruecos, de ahí la preocupación por esta curiosa especie, de la que aun poco se sabe sobre su biología y comportamiento.

Frankolín biespolado
Frankolín biespolado huyendo sin mucho agobio

De aves por Marruecos III: Oasis y humedales

Posted on by

Oasis río Ziz
Oasis río Ziz

 

Nuestra gran expedición ornitológica a lo largo de Marruecos nos ha dado muchas observaciones y curiosidades que no podían reflejarse en una sola entrada. En esta ocasión he agrupado las observaciones y fotografías de todos los oasis visitados así como las zonas de acequias y cultivos de regadío aledañas, y además agrupo aquí las imágenes tomadas durante nuestras visitas a los humedales de Merja Zerga y el estuario del Loukos. Decepcionante la albufera de Merja Zerga, no se cumplieron mis expectativas lo que si era patente el grado de intensificación de amenazas sobre este espacio natural.

A lo largo de nuestro recorrido por el desierto encontramos varios tipos de oasis, según su extensión, y no nos pudimos resistir a parar en muchos de ellos. Lugares mágicos que albergan una gran biodiversidad, además de ser puntos muy estratégicos para los seres humanos.

Ratonero moro
Ratonero moro

 

Aquí fue donde conocimos a la Tórtola senegalesa (Spilopelia senegalensis) y donde mejor pudimos contemplar al Ratonero moro (Buteo rufinus), una especie que cada vez es más frecuente ver al sur de Europa, hasta el punto de llegar a criar, por primera vez en el Parque Natural del Estrecho en Cádiz en 2009. Este presente año también se están remitiendo varias citas de Tórtola senegalesa en Los Palacios y Villafranca (Sevilla).

Tórtola senegalesa
Tórtola senegalesa

Los palmerales que cruzan el desierto bordeando ríos y zonas húmedas son vitales para las aves migratorias (Como pudimos comprobar con la cantidad de mosquiteros papialbos y currucas carrasqueñas), en nuestros paseos por los ríos vimos la subespecie del norte de África de Lavandera blanca (Motacilla alba subersonata), el Bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus), el Colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus), la Perdiz moruna (Alectoris barbara), Vencejo pálido (Apus pallidus), Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), Chorlitejo chico (Charadrius dubius), Ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), Andarríos chico (Actitis hypoleucos), Garza imperial (Ardea purpurea), Garceta común (Egretta garzetta), Archibebe común (Tringa totanus), e incluso, en el Río Ziz, un Azor (Accipiter gentilis).

Lavandera blanca (Motacilla alba subersonata)
Lavandera blanca (Motacilla alba subersonata)
Curruca carrasqueña
Curruca carrasqueña

 

Azor sobre el Río Ziz
Azor
Mosquitero papialbo
Mosquitero papialbo

 

El Bubul naranjero es otra de las especies africanas que comienzan a criar en Andalucía, comenzando en 2013 en Tarifa (Cádiz), desde entonces es común en la zona. Éste es un nuevo caso bien documentado de la expansión de la colonización Europa por especies africanas que se está produciendo en los últimos años, ocasionado por el aumento de las temperaturas por el cambio climático, que desplaza hacia el norte las condiciones climáticas favorables para ellas.

Bulbul naranjero
Bulbul naranjero

 

Cogujada magrebí
Cogujada magrebí

 

Visitando las Gargantas del Todra, al norte de la población Tinghir, unos cañones espectaculares, es donde observamos al Cuco común (Cuculus canorus), la Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea) y, por supuesto, la especie deseada: el Avión isabelino (Ptyonoprogne fuligula), muy parecido a nuestro Avión roquero, incluso en sus movimientos mientras caza insectos al vuelo, realizando vertiginosas maniobras por las paredes de los acantilados.

Gargantas del Todra
Gargantas del Todra
Cuco común
Cuco común

 

También realizamos visitas a embalses como el de Ouarzazate para observar aves como el Abejaruco europeo (Merops apiaster), Tarro canelo (Tadorna ferruginea), Cogujada magrebí (Galerida macrorhyncha), Cigueña blanca (Ciconia ciconia), Águila pescadora (Pandion haliaetus), Fochas comunes (Fulica atra), Tarros canelos (Tadorna ferruginea) y Halcón tagarote (Falco pelegrinoides), conocido también como halcón de berbería.

Halcón tagarote (Falco pelegrinoides)
Halcón tagarote

Si hubiéramos conocido de antemano la verdadera situación catastrófica del Parque Nacional de Merja Zerga pasaríamos de largo, paramos para solo ver Pagazas piconegras (Gelochelidon nilotica), un macho de Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus), Ostreros (Haematopus ostralegus) y algunas limícolas. En la playa cercana de Moulay Bousselham en el que observamos Gaviotas de Audouin (Ichthyaetus audouinii), Charranes patinegros (Thalasseus sandvicensis) y la subespecie de Cormorán grande (Phalacrocorax carbo maroccanus).

Como curiosidad observamos entre el bando de Gaviotas de Audouin dos ejemplares anillados a los que pudimos leer la marca y remitir la cita, fueron anillados en Tarragona en 2015.

 

Donde sí disfrutamos fue en las Marismas del Bajo Loukkos donde vimos al Avión paludícola (Riparia paludicola), y no quedó ahí la cosa, en total observamos u oímos: Buscarla unicolor (Locustella luscinioides), Morito común (Plegadis falcinellus), Tarabilla común (Saxicola rubicola) , Cigüeñuela común (Himantopus himantopus), Canastera común (Glareola pratincola)Espátula común (Platalea leucorodia), Garza imperial (Ardea purpurea), Águila pescadora (Pandion haliaetus), Polluela pintoja (Porzana porzana), Pagaza piconegra (Gelochelidon nilotica) y Pato colorado (Netta rufina). Y en los alrededores del humedal Alcaudón común (Lanius senator), Perdiz moruna (Alectoris barbara), Alcaraván común (Burhinus oedicnemus), los únicos Gorriones morunos (Passer hispaniolensis) del viaje, Mirlo común (Turdus merula), Abejaruco europeo (Merops apiaster), Vencejo pálido (Apus pallidus), Abubilla común (Upupa epops), Mochuelo europeo (Athene noctua), Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus) y Cernícalo primilla (Falco naumanni).

Aguilucho lagunero
Aguilucho lagunero
Morito común (Plegadis falcinellus)
Morito común (Plegadis falcinellus)
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
Águila pescadora (Pandion haliaetus)
Avión paludícola (Riparia paludicola)
Foto testimonial de Avión paludícola (Riparia paludicola)
Gladiolo silvestre
Gladiolo silvestre (Gladiolus italicus)

 

Entradas anteriores que completan el artículo:

Galería de imágenes: Desierto africano

Posted on by

Colección fotográfica de lo que fue un gran viaje conociendo los diferentes desiertos. En las áreas del desierto se incluyen dunas desérticas (erg), desierto de grava (reg), desierto de roca (hamada) y valles secos (wadis). Las áreas de vegetación densa que nos fuimos encontrando corresponden principalmente a oasis. (De aves por Marruecos: El desierto)

Nuestro objetivo principal fue localizar aves propias de aquellas duras tierras. En total las especies de aves que vimos fueron: Terrera sahariana (Ammomanes deserti), Alcaudón real (Lanius meridionalis algeriensis), Camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus), Alondra ibis (Alaemon alaudipes), Curruca de Tristram (Sylvia deserticola), Cuervo desertícola (Corvus ruficollis), Búho del desierto (Bubo ascalaphus), Terrera colinegra (Ammomanes cinctura), Ganga moteada (Pterocles senegallus), Halcón borní (Falco biarmicus), Chotacabras egipcio (Caprimulgus aegyptius), Curruca sahariana (Sylvia deserti), Gorrión sahariano (Passer simplex), Alcaudón común (Lanius senator), Terrera común (Calandrella brachydactyla), Cogujadas montesinas (Galerida theklae), Busardo moro (Buteo rufinus), Cogujada magrebí (Galerida macrorhyncha), Collalba desértica (Oenanthe deserti), Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga), Collalba negra (Oenanthe leucura), Collalba culiroja (Oenanthe moesta), Alondra cornuda sahariana (Eremophila bilopha), Cernícalo vulgar (Falco tinnuculus), Cernícalo primilla (Falco naumanni), Mosquitero papialbo (Phylloscopus bonelli), Collalba rubia (Oenanthe hispanica), Collalba núbica (Oenanthe lugens).

[huge_it_gallery id=»15″]

1 3 4 5 6 7 12