Cuaderno de campo

Espacio Natural “Los Tajillos”

Posted on by

Espacio Natural “Los Tajillos”

Entorno privilegiado

Los Tajillos se encuentran en pleno Macizo de las Sierras de Estepa. Ocupan el extremo oriental de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética y en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir. Se trata de una zona de morfología muy variada donde, en una superficie relativamente pequeña, se dan muchos tipos de materiales como limos, arcillas, gravas, margas, dolomías, conglomerados, brechas, margas yesíferas y calizas que formarán macizos, lomas y llanuras aluviales que darán origen al característico modelado kárstico.

Los Tajillos
Los Tajillos (Estepa)

Este espacio natural es un observatorio de primer nivel para contemplar el paisaje de la depresión del Guadalquivir con Sierra Morena al fondo. Se localiza al oeste del municipio de Estepa, a tan solo 1,5 km de distancia, sirviendo de auténtico “Parque Natural” local. Existen grandes desniveles entre la zona alta, al sur, coincidiendo con la carretera Estepa a Gilena (A-353) y la parte baja, al norte, donde se encuentra el Manantial de Roya, de gran interés para el pueblo. Sus aguas, procedentes del acuífero carbonatado de la Sierra de Estepa, han servido durante siglos para el abastecimiento de la población y del ganado que circulaba por la cercana Cañada Real de Ronda a Écija.

Hábitats protegidos en la Sierra de Estepa y Becerrero

Sus habitantes

La flora de Los Tajillos es una representación de la vegetación típica del clima mediterráneo con una riqueza biológica y peculiaridades únicas. Por este motivo es uno de los Puntos Calientes de Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Se distinguen dos grandes grupos de plantas:

-Naturales: el paisaje está dominado por la encina, el palmito, el acebuche, el majoleto, el aladierno y la coscoja como especies principales y que refugian a muchas otras como la esparraguera, el rusco, el espino prieto, la madreselva, el tomillo. A ellas se suman herbáceas y bulbosas como las orquídeas, narcisos, lirios, esparto… Varias de estas especies presentan algún grado de amenaza.

-Introducidas por el hombre: aparecen restos de antiguos viñedos, olivares y almendros aprovechados para alimentación principalmente. Otros árboles se usaron para repoblaciones protectoras de suelo como el pino carrasco, el ciprés común, el ciprés de Arizona y el pino canario. Al norte del espacio natural, al ser una zona verde municipal, se encuentran especies ornamentales como lirios, lavandas, romeros, acantos, tuyas y céspedes.

La fauna de Los Tajillos es muy variada y está adaptada a las condiciones de vida del clima mediterráneo. Hay una amplia representación de mamíferos (cabras montesas, conejos, erizos, gran cantidad de murciélagos o zorros), reptiles (lagarto ocelado, salamanquesa rosada, lagartija colilarga, culebra bastarda o culebra de cogulla), anfibios (sapo corredor y sapo común) aves y artrópodos.

Las aves es uno de los grupos de animales mejor estudiados en la Sierra de Estepa gracias a la estación ornitológica (Refugio de la Serpiente) situada en las inmediaciones de Los Tajillos. Entre todas las especies pueden verse invernantes como el milano real, el colirrojo tizón o la curruca capirotada; estivales como el cernícalo primilla, el alcaudón común o el zarcero políglota; residentes tan emblemáticos como el piquituerto, el jilguero, la cogujada montesina o la tarabilla europea. Este entorno forma además parte de las rutas migratorias de una gran cantidad de especies como el mosquitero ibérico, la curruca mosquitera o la oropéndola europea.

Los artrópodos son el grupo animal más numeroso del planeta, llegando al 80 % de las especies de fauna conocida. Esta proporción se mantiene en el espacio natural. Aquí habitan numerosas especies de mantis religiosas, polinizadores como la cetonia, el abejorro y la abeja europea, arañas como la araña negra de los alcornocales, la araña tigre, la araña napoleón o la araña lobo; lepidópteros como la macaón, la vanesa de los cardos, la vanesa atalanta, la chupaleches o la arlequín por citar algunas de las especies más grandes y vistosas.

Ayudando al bosque

La Gran Bellotada Ibérica es una iniciativa creada por Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosques. Se trata de un proyecto de siembra colectiva de bellotas de diferentes especies de quercíneas (encinas, alcornoques, robles…). El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla se unen a ella para reforestar el Espacio Natural de Los Tajillos con especies autóctonas de Quercus como la encina y la coscoja, además de otras especies necesarias para crear un monte mediterráneo sano.

Estas son las especies a sembrar y algunas de sus características:

La Gran Bellotada en Los Tajillos (Estepa)

Posted on by

La Gran Bellotada Ibérica. Según demuestran diversos estudios, el 70% de la Península Ibérica se encuentra en riesgo de desertificación. Se trata de un proceso, producido por el ser humano, de degradación del suelo fértil, deforestación y pérdida de la cubierta vegetal que origina erosión en los suelos y problemas graves en la agricultura. España es el país de la Unión Europea con mayor índice de desertificación, y el centro de Andalucía es una de las regiones con mayor grado de erosión de los suelos. Esta situación puede ser reversible si, entre todos, sumamos esfuerzos como puede ser el uso de cubiertas vegetales en nuestros cultivos o la reforestación de zonas afectadas.

La Gran Bellotada Ibérica es una iniciativa creada por Reforest-Acción y La Red Ibérica de Guardianes del Bosques, se trata de un proyecto de siembra colectiva de bellotas de diferentes especies de quercíneas (Encinas, alcornoques, robles…). A la que se suma el Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla para reforestar el Espacio Natural de Los Tajillos con especies autóctonas de Quercus como la encina y la coscoja, a las que añadimos otras especies necesarias para crear un monte mediterráneo sano.

La actividad tendrá lugar el domingo 12 de enero de 2020 a las 10:00 de la mañana en el paraje de Los Tajillos. El punto de encuentro es el acceso sur a Los Tajillos, carretera Estepa-Gilena A-353.

Ahí tendremos instaladas las mesas con las semillas clasificadas, organizaremos la siembra y daremos información interesante sobre el espacio natural y las plantas.

Os invitamos a todos a participar en esta reforestación colectiva.

Siembra colectiva en Los Tajillos
Siembra colectiva en Los Tajillos

Información

Domingo 12 de enero de 2020

Hora: 10:00

Lugar: Espacio Natural de Los Tajillos

Contacto e inscripciones

Fco. Javier Pérez Mata

Tlfno: 661118037

refugiodelaserpiente@gmail.com 

Diversidad de Cultivos y Aves

Posted on by

Estoy profundamente agradecido a Turqgesa Osuna, Ecovalia , la Escuela Universitaria de Osuna y al Ayuntamiento por haber contado conmigo para las jornadas: «La producción ecológica. Clave para el Medio Ambiente. ¡Apuesta por el clima!» en la que se ha analizado la producción ecológica desde la perspectiva del cambio climático, agua y biodiversidad.
La producción ecológica. Clave para el Medio Ambiente
La producción ecológica. Clave para el Medio Ambiente
 
He compartido mesa redonda con grandes profesionales que nos han traído experiencias sobre «Biodiversidad y Producción Ecológica». La primera de ella ha sido la denominada ‘Maratón de Biodiversidad, Bioblitz’, por Ernestine Lüdeke, vicepresidenta de la Fundación Monte Mediterráneo; ‘Prácticas de biodiversidad en finca ecológica’, por Enrique de la Torre, consejero delegado de Ingeoliva ‘Cortijo El Puerto’ y ‘La campiña y su estado ecológico’, por Francisco Quirós Herruzo, jefe de servicio de Espacios Naturales de la Delegación provincial de Sevilla de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.
Diversidad de cultivos y Aves
 
Yo he tenido el honor y la responsabilidad de exponer la experiencia real de la finca experimental de «Las Víboras» y los proyectos de estudio y conservación de las aves que desarrollamos desde el Grupo Ornitológico Zamalla «Diversidad de cultivos y Aves». Así como los métodos y estrategias de la diversificación de cultivos para el aumento de la biodiversidad y la rentabilidad del olivar.
La producción ecológica. Clave para el Medio Ambiente
Participantes en la Jornada
 
http://www.osuna.es/es/ayuntamiento/delegaciones/Agricultura/
http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2019/02/informe-finca-las-viboras-2016-2019.html
Diversidad de cultivos y Aves
Diversidad de cultivos y Aves
 
Imágenes de la Asociación Valor Ecológico Ecovalia y Natalia Juarez

Informe de las Cajas nido del Cerro de San Cristóbal 2019

Posted on by

El Grupo Ornitológico Zamalla y el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa inició a principios de 2019 el proyecto de Cajas Nido para aves en las zonas verdes del Cerro de San Cristóbal con la finalidad de aumentar la biodiversidad de municipio y ayudar a combatir las plagas, evitando el uso de productos fitosanitarios.
Caja nido Estepa
Caja nido con vistas privilegiadas
El material fue cedido por el Ayuntamiento y la construcción la realizaron los miembros del Grupo Zamalla en una actividad de educación ambiental. Para la instalación de los nidales artificiales nos ayudaron los jóvenes de Ribete Estepa que, junto a los voluntarios de Zamalla, coloraron una veintena de cajas posicionadas con GPS.
Tras la primera revisión, después de la época de cría, hemos recibido importantes datos. Hubo un 31,25% de ocupación y la especie más abundante fue el carbonero común (Parus major), voraz depredador de la procesionaria del pino, este año ha habido una disminución muy notable de la plaga.
Caja nido Estepa
Caja nido esperando a ser ocupada
Este proyecto es objeto de dos estudios muy interesantes: uno relacionado con el aumento de la biodiversidad y el papel de las cajas nido en la lucha biológica contra las plagas forestales desarrollada por el Grupo Ornitológico Zamalla. Y otro de SEO BirdLife Córdoba y la Universidad de Córdoba sobre el análisis del material empleado en los nidos
Este tipo de iniciativas son muy interesantes en el ámbito de la educación ambiental y la divulgación de la naturaleza urbana. Implicando a muchos sectores de la sociedad en actividades relacionadas con la conservación biodiversidad y la ciencia ciudadana.
Cajas nido Estepa. Educación ambiental
Educación ambiental. Hablamos de biodiversidad urbana
La lacra del vandalismo sigue existiendo incluso en proyectos tan sensibles y motivadores como este, en el que han invertido su tiempo numerosos voluntarios y jóvenes. La falta de ética de algunos individuos ponen en riesgo las cajas nido, recordando en este momento que es delito destruir nidadas de aves. Las cajas están posicionadas y localizables, por lo que son objeto de su seguimiento constante.
Primer informe completo
Primer informe completo

Dispersión juvenil del Águila de Bonelli

Posted on by

Dispersión juvenil de Aquila fasciata en la Sierra del Becerrero

Carlos Rossi Cabrera, Fco Javier Pérez Mata

Grupo Ornitológico Zamalla

refugiodelaserpiente@gmail.com

El Águila de Bonelli

Las zonas montañosas mediterráneas, y en particular las Sierras Béticas, acogen en sus cielos una rapaz única de indudable belleza: el Águila de Bonelli (Aquila fasciata). Aunque se encuentra amenazada por diferentes motivos, los principales son las muertes no naturales derivadas por choques con tendidos eléctricos, bien por electrocución o por colisión. Otro motivo es la muerte directa por tiros, trampas o veneno, muy grave en ciertas regiones. A estos índices de mortalidad se le une la transformación del hábitat (infraestructuras, disminución de presas, molestias humanas en zonas de cría…). Estos problemas han sido importantes principalmente a finales del siglo pasado, diezmando gran parte de la población.

Águila perdicera adulta

Imagen 1: Adulto de Aquila fasciata


Todo esto hace que esté en la Lista Roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como “En peligro de extinción” y en el Libro Rojo de los Vertebrados amenazados de Andalucía como “Vulnerable”, lo que ampara a esta especie y la protege. Además se desarrollan varios proyectos de conservación como los programados por la Junta de Andalucía a través del Seguimiento de Fauna Silvestre. Otro proyecto de gran importancia es AQUILA a-Life coordinado por GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona), legado del antecesor Life BONELLI, que tiene el objetivo de recuperar a la especie en el Mediterráneo occidental. Es un proyecto Life Europeo en el que la Junta de Andalucía es uno de los socios participantes.

Hábitat

Se definen dos hábitats en función de la madurez de los ejemplares, al igual que ocurre con otras grandes rapaces.

El hábitat reproductor de individuos adultos: áreas de media y baja montaña con mosaico vegetación y monte bajo. Y el hábitat de dispersión juvenil: áreas de poca pendiente, mosaico agrario, manchas dispersas de matorral mediterráneo y abundancia de presas.

Mapa perdicera en Andalucía

Imagen 2: Mapa de distribución de la Especie en el centro de Andalucía

Estas regiones de dispersión juvenil son las zonas hasta donde llegan los jóvenes cuando se independizan de sus padres y donde permanecen hasta que encuentran un territorio para establecerse. Esto ocurre a los 3 ó 4 años de edad, cuando alcanzan el plumaje adulto y la madurez sexual.

La Sierra del Becerrero

La provincia de Sevilla es la región donde la densidad de parejas reproductoras es más baja, con un total de 17 parejas según el censo de 2018, y la Sierra Sur es uno de los territorios históricos de las parejas provinciales, siendo una importante región para la reproducción de la especie.

Sierra del Becerrero

Imagen 3: Sierra del Becerrero. Hábitat natural de la especie


La Sierra del Becerrero, localizada en las primeras estribaciones de la Cordillera bética en su sector subbético, cuenta con otro valor añadido como se demuestra gracias al proyecto AQUILA a-Life: es una importante área de dispersión juvenil. El Grupo Ornitológico Zamalla cuenta con numerosas observaciones de águilas de Bonelli en las Sierras de Estepa, Gilena, Pedrera y Lora de Estepa, tanto adultas como juveniles. Pero ha sido en septiembre de 2019 cuando se ha realizado la lectura de una anilla de PVC de un ejemplar joven, dando una serie de datos muy importantes.

Perdicera anillada

Imagen 4: Individuo joven anillado

Se trata de una hembra joven anillada en mayo en la provincia de Granada que bautizaron con el nombre de Iznalloz. Además lleva consigo un transmisor GPS, al igual que otros muchos ejemplares, que va pasando constantemente información de los movimientos de la rapaz demostrando así como se mantiene por la zona durante bastante tiempo.

Con esto se pretende demostrar el papel fundamental que juega la Sierra del Becerrero y, por extensión, la Sierra Sur de Sevilla en la conservación de esta especie amenazada y reivindicar su papel como especie paraguas para la protección de muchas otras.

El seguimiento con GPS dará información sobre los puntos negros de muertes o accidentes para poder tomar las medidas oportunas. Ya se ha demostrado que las infraestructuras y las líneas eléctricas causan la mayoría de las muertes, por lo que es necesaria la máxima protección de esta serranía.

El proyecto AQUILA a-Life cofinanciado por la Unión Europea y liderado por GREFA, con la participación la Consejería de Agricultura, Ganaderia, Pesca y Desarrollo Sostenible, está desarrollando unas actuaciones y líneas de trabajo críticas para la viabilidad de la especie, principalmente en Andalucía.

Como se cita en la Guía de las Aves de la Provincia de Sevilla (PRODETUR 2018, Diputación de Sevilla): La Sierra del Becerrero “Es el terreno forestal y montañoso localizado al norte del municipio de Estepa, innumerables valores residen en ese lugar. Varios ecosistemas pueden identificarse con sus peculiaridades en cuanto a flora y fauna, con el privilegio de tener especies únicas y amenazadas. Como aves representativas podemos hablar del piquituerto común, el águila perdicera, el agateador común, el búho real, el cernícalo primilla (con la colonia más importante de la zona oriental de la provincia), el alcaraván común, la perdiz roja, etc.”

Bibliografía:

http://aquila-a-life.org LIFE 16 NAT/ES/000235

Del Moral, J. C. (Ed.) 2006. El águila perdicera en España. Población en 2005 y método de censo. SEO/BirdLife

Balbontín Arenas, J. (2004). El águila perdicera en Andalucía ecología y dispersión juvenil.. (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Sevilla, Sevilla.

Balbontín, J, Penteriani, V., Ferrer, M. (2000). El águila perdicera en Andalucía: situación actual y tendencias en las áreas de reproducción y de dispersión juvenil. Sevilla: CSIC/Junta de Andalucía

Ontiveros, D. (2016). Águila perdicera – Aquila fasciata. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Morales, M. B. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, ganaderia, pesca y desarrollo sostenible, 2018. Programa de Seguimiento de Fauna Silvestre.

Junta de Andalucía, Consejería de Agricultura, ganaderia, pesca y desarrollo sostenible, 2012. Seguimiento de la población reproductora de águila perdicera 2012.

VVAA Sevilla. Centro de Estudios Paisaje y Territorio, Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, 2015. Catálogo de paisajes de la provincia de Sevilla. Campiñas y Sierra de Estepa.

Autoría de imágenes:

Imagen 1. Carlos Rossi Cabrera

Imagen 2. eBird Basic Dataset. Version: EBD_relSep-2019. Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, New York. Sep 2019.

Imagen 3. Banco de imágenes del Grupo Ornitológico Zamalla. Sierra del Becerrero Otoño 2018.

Imagen 4. Francisco Javier Pérez Mata

Día de las Aves 2019

Posted on by

Desde 1987 el primer fin de semana de octubre de cada año se celebra el Día de las Aves. Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y en España coordina SEO/BirdLife.

“Imagina un paseo en una tarde de verano sin el canto alborotado de las golondrinas; por la costa sin sentir la sensación que provoca el canto de las gaviotas; por un bosque sin oír a los carboneros o herrerillos; o entre dehesas y estepas cerealistas sin escuchar a las grullas…” SEO/BirdLife 2019.
El mensaje que se quiere transmitir este año es la necesidad de garantizar que en nuestros paseos en la naturaleza se sigan escuchando bien fuerte los cantos de las aves. Por este motivo el Grupo Zamalla quiere demostrar la gran cantidad de biodiversidad y su importancia en nuestro entorno natural más cercano. Conoceremos su avifauna más relevante y completaremos el recorrido acercándonos a la botánica mediterránea. Terminaremos la jornada en la Estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente dónde se hará una demostración de anillamiento de aves, actividad principal que se desarrolla en este espacio.
La ruta sale desde el I.E.S. Ostippo de Estepa y tiene una duración aproximada de 2:30 horas, su dificultad es media. Sobre las 11:30 llegaremos a la Estación Ornitológica dónde los compañeros estarán anillando desde las 07:30 de la mañana, todo interesado puede asistir a la jornada de anillamiento directamente desde esa hora.
Domingo 13 de octubre de 2019.
Ruta ornitológica y botánica
Punto de encuentro: I.E.S. Ostippo. Ctra del Becerrero, nº 3. Estepa (Sevilla)
Hora salida: 09:00
Hora regreso: 13:00
Información y reservas:
refugiodelaserpiente@gmail.com
http://noticiarioornitologico.blogspot.com.es/
Organiza: Grupo Ornitológico Zamalla

Vencejos, golondrinas y aviones

Posted on by

El pasado Día Mundial del Medio Ambiente organizamos una ruta para identificar las aves más comunes en el entorno del Cerro de San Cristóbal, especialmente unas especies muy similares para el ojo inexperto, como son los vencejos, golondrinas y aviones, pero que con algunos detalles se podrán diferenciar sin ningún problema.

Son aves que prácticamente viven en el aire y conviven con el ser humano, en Estepa las podemos ver fácilmente. Por ello creamos este manual de identificación en las que describimos los detalles en los que nos fijaremos para no confundir especies.

 

 

Golondrinas, aviones y vencejos
Golondrinas, aviones y vencejos que vemos en Estepa
Golondrinas, aviones y vencejos
Manual de identificación

 

Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente 2019

Posted on by

Cada 5 de junio se celebra a nivel mundial el Día del Medio Ambiente, y el Grupo Ornitológico Zamalla organiza una serie de actividades, junto con la administración municipal, para acercar a la población local a su naturaleza más cercana, al medio ambiente urbano y a los proyectos de conservación que desarrollamos.

Este año preparamos dos jornadas muy interesantes: la primera en El Rubio y la segunda en Estepa.

El día escogido para la primera actividad fue el 2 de junio para mostrar los valores naturales del humedal más importante de El Rubio: la Laguna de Escalera. Un espacio que merece su protección y su máxima atención por parte de la administración, por su importancia para la migración y reproducción de multitud de especies, su atractivo para la población cercana y su beneficio paisajístico.

A las nueve de la mañana preparamos todos nuestro material óptico, guías ornitológicas y cuadernos de campo para realizar un censo participativo de las aves vistas en la laguna localizando un punto de observación con unas condiciones óptimas. Empezamos a ver interesantes aves desde muy temprano y los participantes aprendieron a reconocer las aves más comunes de este ambiente y otras más extrañas, especies que cualquiera no podría apreciar si no es con la ayuda de telescopios terrestres o prismáticos.

De esta forma vimos chorlitejos defendiendo sus territorios, avocetas alimentando a sus pollos, espátulas con su curioso pico, flamencos con su característica forma de alimentarse, jóvenes golondrinas en sus primeros vuelos, bandos de moritos, cernícalo vulgar siendo acosado por un primilla o vencejos reales volando junto a vencejos comunes. En total pudimos censar un total de 22 especies

Un día estupendo que compartimos con una gran afluencia de personas amantes de la naturaleza, los voluntarios del Grupo Zamalla y el Ayuntamiento de El Rubio.

La segunda parte de nuestras actividades por el Día del Medio Ambiente 2019 la desarrollamos el 8 de junio en Estepa, concretamente en el Cerro de San Cristóbal, pulmón verde del municipio e importante complejo histórico. En esta ocasión con la colaboración del Ayuntamiento de Estepa.


Día del Medio Ambiente 2019
Ruta para ver aves

Unidos por un planeta sin contaminación del aire” es el lema escogido este año en el que recordamos con especial hincapié la importancia de actuar en consecuencia con el medio ambiente y cuidar nuestro planeta.

La contaminación del aire es uno de los problemas que más afectan a nuestra salud y por eso el lema en esta ocasión está basado en este ámbito para concienciar a todos y a todas de la importancia de cuidar nuestro entorno y conservarlo, jugamos un papel fundamental en la toma de decisiones, incluso podemos actuar de forma individual y local.
 
Torre del Homenaje vencejos
Colonia de vencejo común en la Torre del Homenaje

Las aves son unas estupendas bioindicadoras de salud ambiental y para la contaminación atmosférica las mejores representantes son los vencejos, golondrinas y afines, ya que pasan gran parte de su vida en vuelo. Por este motivo la ruta ornitológica que realizamos tenía a estas especies como protagonistas. Especial interés teníamos en demostrar que todo lo que vuela sobre nuestros tejados no son vencejos y la importancia de estas especies en librarnos de indeseables mosquitos y moscas.
 
Ruta para ver aves
Identificando vencejos, golondrinas y aviones

Con una guía de identificación vimos las mejores características que diferencian una especie de otra, así observamos fácilmente las golondrinas comunes, los aviones comunes y los vencejos.
 
Fotografiando aves en el Torreón
Fotógrafos de aves

Un proyecto que el Grupo Ornitológico Zamalla repite periódicamente es el censo en la «Torre de la Vida», un conteo de las aves que anidan en la Torre del Homenaje. Este año ha coincidido con el Día Mundial del Vencejo, especie mayoritaria en la Torre, con lo cual la celebración ha sido doble. El total de nidos localizados en el censo de vencejo común (Apus apus) es de 116, un número superior al año anterior. Además de otras especies como el gorrión chillón (Petronia petronia), el gorrión común (Passer domesticus) o el estornino negro (Sturnus unicolor).
 
Toma de datos
Censo en el Torreón
Ruta ornitológica Cerro de San Cristóbal
Observando aves
Una vez más se ha logrado realizar un proyecto muy importante para la conservación de la fauna urbana al mismo tiempo que colaboran muchas personas e instituciones. Muchas gracias a todos los participantes y al Ayuntamiento de Estepa.

IV Ruta verde por Estepa

Posted on by

El pasado sábado 4 de mayo tuvo lugar la IV Ruta Verde por Estepa esta ocasión conocimos las plantas útiles del Cerro de San Cristóbal de Estepa. Una ruta etnobotánica por este espacio natural de la localidad, la etnobotánica es el estudio de las plantas y sus usos por el ser humano, aquí engloba áreas como la botánica, la veterinaria, medicina, fitoterapia, etnografía, farmacología, cosmética, nutrición, construcción…

Ruta Botánica en el Cerro de San Cristóbal
Ruta Botánica en el Cerro de San Cristóbal

Como he comentado, la etnobotánica estudia las relaciones del ser humano y todos los vegetales. Además cada pueblo o región ha desarrollado un vínculo con las plantas creando una fuente de sabiduría, saberes que se podría decir que conforman una cultura. Es lo que hemos intentado transmitir desde el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla.

Ruta Botánica en Estepa
Explicando usos y curiosidades

 

Veinte personas conocieron curiosidades tan interesante de plantas útiles en remedios medicinales, usos alimentarios e incluso sus propiedades mágicas, porque a las plantas también les envuelven un halo de misterio y leyendas.

Torre del Homenaje y Malva
Torre del Homenaje y Malva

 

Ruta Verde Estepa

Ruta Verde Estepa

Después de la ruta botánica los miembros del Grupo Zamalla aprovechamos el buen tiempo que nos acompañaba esta jornada para realizar una revisión de las cajas nido del proyecto que desarrollamos en la Sierra del Becerrero (Estepa-Gilena)

1 2 3 4 5 6 12