Cuaderno de campo

Aves de la ZEPA Campiñas de Sevilla

Posted on by

Las 35.735 hectáreas de la ZEPA Campiñas de Sevilla recogen una serie de aves con un alto interés natural que hace que sea un paraíso para el ornitólogo.  El paisaje es una extensa campiña donde predomina el cultivo cerealista de secano, zonas de olivar y algunas parcelas de regadío, en su territorio se encuentra una gran cuenca endorreica. La ZEPA existe desde el 1 de septiembre de 2008, fecha en la cual entró en vigor el decreto que declaraba esta ZEPA junto a la del «Alto Guadiato» como espacios protegidos.

El manejo de estas tierras de labor desde antaño ha permitido que exista unas aves muy vinculadas a las zonas esteparias adaptadas al medio agrario.

Algunas de las aves más interesantes que se pueden contemplar en esta campiña son:

Carraca europea (Coracias garrulus)

Es un ave grande, del tamaño aproximadamente de una paloma, brillante y coloreada de un vistoso azul y marrón acastañado. Se observa fácilmente parada sobre un posadero alto, incluso en cables eléctricos y postes. El nombre viene dado por el reclamo que realiza, similar al instrumento carraca. Acude sin falta a partir de abril a su cita reproductora en la ZEPA.

Carraca europea ZEPA Campiñas de Sevilla

Carraca ZEPA Campiñas de Sevilla

 

 

 

 

 

 

 

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Rapaz de mediano tamaño que es reconocida fácilmente tanto en vuelo como en sus posaderos característicos, donde pacientemente busca presas potenciales, normalmente pequeños roedores. Su plumaje es marrón oscuro, mostrando un característico diseño claro en la parte posterior de las alas. Esta especie presenta una amplia variabilidad de plumajes, pero siempre alas anchas y cola redondeada. Es sedentaria.

Busardo ratonero- Buteo buteo Busardo ratonero (1)

 

 

 

 

 

 

 

Sisón común (Tetrax tetrax)

Se trata de la especie más pequeña de la familia de los otídidos, a la cual también pertenece la Avutarda. Su nombre deriva del siseo que produce el macho cuando vuela, ruido que genera una muesca que tiene en la cuarta pluma primaria del ala. Es una especie bastante huidiza, pese a eso tiene un celo muy vistoso puesto que el macho, con un plumaje muy llamativo, busca algún lugar elevado desde donde salta a la vez que emiten su reclamo. Es una especie residente en la ZEPA Campiñas de Sevilla, aunque hace ciertos movimientos a otras zonas de campiña.

Sisón común macho Sisón común- Grupo de hembras

 

 

 

 

 

 

 

Canastera común (Glareola pratincola

Esta especie que se encuentra en peligro de extinción viene a criar a la ZEPA todos los años, formando colonias importantes. Se la ve persiguiendo insectos al vuelo, que caza con destreza, de una forma similar a las golondrinas. A nivel general, el descenso de la especie se debe a los cambios en su hábitat, como las desecaciones y las roturaciones; además se une la poblemática de las especies que crían en el suelo: depredación, trabajos agrícolas y pisoteo del ganado.

Canastera Zepa Campiñas de Campiñas Canastera común Osuna

 

 

 

 

 

 

 

Triguero o Escribano triguero (Miliaria calandra)

El canto de este ave puede ser de los sonidos más característicos de la ZEPA Campiñas de Sevilla, sobretodo en primavera, es el escribano más rural y más confiado, puesto que marca cantando con celo su territorio. Solitario en verano y gregario en invierno. El nombre se lo da su hábito alimenticio: granívoro, lo demuestra su robusto pico. 

Triguero Osuna Triguero- Miliaria calandra ZEPA

Los récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Liebre)

Posted on by

A parte de la gran diversidad de aves de la ZEPA Campiñas de Sevilla, también existen multitud de mamíferos, muy vinculados tradición y cultura popular, como lo demuestra la actividad cinegética entorno a la liebre y, sobretodo, con la afición al galgo. La liebre ibérica (Lepus granatensis) es una de las tres especies de liebres que existen en la Península Ibérica. Pieza fundamental, junto con el conejo, en los ecosistemas mediterráneos, fácilmente observable en la ZEPA, más difícil de fotografiar.

Liebre dibujo

 

Aves amenazadas en España

Posted on by

Más del 10% de las aves del mundo se encuentran amenazadas, son las conclusiones obtenidas tras la última Lista Roja Mundial de las Aves de 2014, informe realizado por Birdlife internacional. En el caso de España nos encontramos con 12 de nuestras especies están amenazadas a nivel mundial además de otras 14 especies de nuestro país que se encuentran al borde de la amenaza a escala global.

La Lista Roja Mundial de las Aves de 2014 es una herramienta fundamental para conocer los problemas de conservación , ayudar a la comunidad internacional y las diferentes administraciones a reducir la extinción y crear medidas de recuperación de especies, así como establecer espacios protegidos. Al ser el inventario más completo del estado de conservación de las especies.

Nuestras especies más amenazadas a nivel global son las que se muestran en las siguientes tablas:

Tablas de aves amenazadasTablas de aves amenazadas
Tablas de aves amenazadas

 

Categorías IUCN (CR: En Peligro Crítico; EN: En Peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi Amenazadas)

Categorías del Catálogo Español de Especies Amenazadas y Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE); EN: En Peligro de Extinción; VU: Vulnerable

Fuente: Econoticias

 

Porrón pardo Curruca rabilarga Cerceta pardilla Carraca europea Buitre negro Aguja colinegra

 

De Aves por los Robledales onubenses

Posted on by

Rescato la galería fotográfica del pasado mayo, imágenes tomadas en la ruta propuesta por los robledales onubenses, desde Arroyomolinos de León, en el entorno de la sierra de Tentudía. Hábitat de innumerables aves forestales que viven en estos bosque únicos en la provincia de Huelva. Interesante por poder ver al Abejero europeo no sólo de paso, ya que por estas sierras cría localmente. En esta ocasión sin suerte en su observación, aunque los Colirrojos reales (Phoenicurus phoenicurus) nos regalaron momentos familiares únicos, y las Currucas mirlonas (Sylvia hortensis) amenizaran con su cantar todo el recorrido.

Totovía Colirrojo real Colirrojo real joven Carbonero común Pelophylax perezi Cuco en vuelo Trepador azul Milano negro en vuelo Ruiseñor común Libellula depressa Zarcero común en vuelo Escabiosa Gladiolo de mayo Digitalis purpurea

 

El tractor como herramienta fotográfica II

Posted on by

Durante la siega del cereal muchas aves aprovechan la ocasión para capturar al vuelo o en tierra los insectos que se espantan y levantan las segadoras o los aperos de labranza que se acoplan al tractor, es un buen momento para el fotógrafo de naturaleza, puesto que las aves no sienten el menor miedo hacia estas máquinas, solo ven una oportunidad de comida fácil. Momentos fotográficos únicos.

Estas imágenes fueron tomadas tras la siega, cuando fui a realizar los cortafuegos, en tan solo un día varias Garcillas bueyeras, Cernícalos vulgares, Cernícalos primillas, Carracas europeas, Golondrinas comunes, Golondrinas dáuricas, Vencejos comunes, Abejarucos europeos seguían al tractor sin perder de vista la multitud de invertebrados. Además se aprovechó de la situación alguna Tarabilla europea, Estornino negro y Tórtola europea.

 

Carraca europea Abejaruco Osuna Merops apiaster Carraca europea en Osuna Abejaruco en vuelo Cernícalo primilla en vuelo Perdiz roja y perdigones

De aves por el Brazo del Este (Sevilla)

Posted on by

De las zonas más interesantes para una ruta ornitológica se encuentra el Brazo del Este, un Paraje Natural de la provincia de Sevilla, en los términos de Coria, Dos Hermanas, Utrera y Los Palacios.

Este espacio cuenta con zonas húmedas que se alternan con cultivos como el arroz, antiguamente formaba una extensa marisma en este margen del Guadalquivir. Lugar de gran importancia para las aves que encuentran aquí alimento, descanso en sus rutas migratorias y reproducción.

Tras dos recorridos ornitológicos realizados en junio, junto a Carlos Rossi, aquí está el resultado:

Martinete común Garcilla cangrejera Cigüeñuela común Charrán común Carceta y morito Espátula en el Brazo del Este Porrón europeo en vuelo Garza imperial Calamón remontando el vuelo Garza real en detalle Morito en el Brazo del Este Joven de Lavandera boyera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La lista de aves es muy extensa: Avetorillo común, martinete común, garcilla cangrejera, garza imperial, milano negro, aguilucho cenizo, águila culebrera, cernícalo primilla, Zampullín común, garcilla bueyera, garceta común, garceta grande, garza real, cigüeña blanca, morito común, espátula, cerceta pardilla, pato colorado, aguilucho lagunero, cigüeñuela común, avoceta común, alcaraván, canastera, lavandera boyera, charrandito, charrán común, fumarel común, focha común, carricero común, buscarla unicolor…

Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Carraca)

Posted on by

Los récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla nos trae esta vez a la Carraca europea (Coracias garrulus) una de las aves más atractivas y vistosas de nuestro medio agrario. Nidificante en la ZEPA, llega para criar aquí a finales de marzo y a principios de abril. Localiza sus nidos en taludes, construcciones humanas o incluso árboles, siempre en huecos. El nacimiento de los pollos no es simultáneo puesto que la hembra desde que pone el primer huevo ya lo incuba.

Su nombre deriva de su reclamo, similar al instrumento musical infantil la carraca.

Entre octubre y septiembre se marcharán para pasar el otoño e invierno en buena parte de África tropical.

La Carraca europea se encuentra con numerosas dificultades para salir de su estado de amenaza, todas estas dificultades derivadas de la pérdida de hábitat, ya sea con la intensificación de la agricultura o con el abuso de pesticidas, así como la desaparición de arboleda en las lindes y las muertes en tendidos eléctricos.

Carraca dibujo
Carraca europea

Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Abejaruco)

Posted on by

El Abejaruco europeo (Merops apiaster), como su nombre indica es un ave que se ha especializado en la captura de abejas y abejorros. Sus llamativos colores hacen que parezca más un ave tropical que europea, de hecho es el que tiene más colores de toda nuestra avifauna.

Pasa el invierno en África para llegar a la ZEPA Campiñas de Sevilla a mediados de marzo, y es cuando comienzan a distribuirse en parejas y a abrir sus túneles en taludes para localizar sus nidos.

 

Abejaruco dibujo

Material ornitológico VII. La rueda de la Avutarda

Posted on by

El Material ornitológico esta vez habla sobre la rueda de la Avutarda. La especie estrella de las aves esteparias es sin duda la Avutarda común (Otis tarda), actúa como especie paraguas para otras muchas especies del entorno, como el Sisón (Tetrax tetrax) o el Alcaraván común (Burhinus oedicnemus). Cuenta con el núcleo reproductor más importante de Andalucía en la ZEPA Campiñas de Sevilla, que se localiza entre los términos de Osuna, Écija, La Lantejuela y Marchena.

De lo más característico de su curiosa reproducción es el despliegue que realiza el macho para atraer a la hembra, llamado en el mundo ornitológico como «la rueda».

He aquí el proceso explicado con ilustraciones:

Avutarda _rueda

El suelo del Refugio de la Serpiente

Posted on by

El Refugio de la Serpiente es más que una estación de anillamiento en la Sierra de Estepa, es un hábitat natural para multitud de especies botánicas, es en esta época cuando orquídeas y lirios compiten por belleza en el monte mediterráneo. La colección botánica que encontramos aquí es digna de mención, disfrute y, sobretodo, respeto. A nadie le gusta pasear por este entorno y encontrar basura o flores cortadas, tenemos el privilegio de encontrar un paraíso cerca de nuestro pueblo y se merece todo nuestro respeto.

Iris serotina Linaria verticillata subsp anticaria Orquídea sierra de Estepa IMG_4016 Oruga Refugio de la serpiente Muscari comosum Asphodelus fistulosus Espejo de venus Lirio sierra de Estepa Lirio sierra de Estepa Espejo de venus orquidea Afodelo Sierra de Estepa

1 8 9 10 11 12