aves

En defensa de los humedales

Posted on by

En defensa de los humedales

Artículo publicado sobre la naturaleza de la campiña sevillana y sus desconocidos humedales, entrevista realizada como socio fundador de la nueva Asociación Natura Campiña de Sevilla y publicado en ABC Provincia por Borja Moreno.

«Nace una asociación para preservar la biodiversidad en los medios naturales y rurales»

En defensa de los humedales
BORJA MORENO Sevilla 

Un grupo de vecinos de la Campiña sevillana ha decidido dar un paso más en la defensa del medioambiente. Fruto de un proyecto conjunto que comenzó su andadura el 6 de noviembre de 2015 en Osuna, la Asociación Natura Campiña de Sevilla ha realizado su presentación oficial organizando varias actividades educativas para conmemorar el Día Mundial de los Humedales.

«Hay miembros de prácticamente la totalidad de las localidades de la Campiña» señala su presidente, Francisco Obregón, que apunta además que, «somos amantes de la naturaleza, y aunque no todos trabajan directamente en la conservación de la fauna y la flora, nos une la motivación altruista de proteger el medio». Como marco de esta presentación han servido uno de los principales tesoros naturales de la Campiña, los humedales presentes en el espacio delimitado por sus lagunas. Para hablar de su valor se han impartido charlas a 300 alumnos de colegios e institutos de El Rubio, Osuna, Lantejuela y Écija.

Precisamente entre estos últimos municipios se pueden encontrar un buen número de lagunas -distribuidas entre los arroyos Corbones y Blanco- que ocupan una gran extensión de kilómetros cuadrados. «Son muchos los servicios que prestan, tanto para la naturaleza como para los municipios», resalta otro de los voluntarios de Natura Campiña de Sevilla, Francisco Javier Pérez. Las más destacables son las de mejorar la calidad del agua, la prevención de desastres medioambientales, el mantenimiento de la biodiversidad «sirviendo de defensa contra las plagas» además de aportar otros valores turísticos, recreativos y económicos. «Los humedales son espacios de vida en el sentido más integral del término».

Para este grupo de defensores de la naturaleza «la importancia de las 14 lagunas es fundamental», aunque destacan algunas como las de Escalera (El Rubio); Ruiz Sánchez (Écija); Ballestera, Calderón Chica, Calderón Grande y Hoya de la Turquilla (Osuna) o la laguna del Gobierno (Lantejuela).

«Ballestera y Calderón Chica son las únicas que se libraron de los drenajes en el siglo pasado y mantienen una mayor estabilidad de sus comunidades vegetales y animales», dice Francisco Javier Pérez. Además, Calderón Chica está rodeada de agricultura ecológica en su cuenca «en un interesante proyecto desarrollado por el consistorio ursaonense». Recuerda que la laguna de Ruiz Sánchez es la segunda en extensión en el interior de Andalucía, «por lo que su reciente recuperación abre importantes posibilidades de albergar más biodiversidad».

Logo 6

En ese sentido, destacan que una de las particularidades de estas lagunas es su carácter temporal y salobre, lo que les confiere una biodiversidad rica y específica. «Su posición geográfica les otorga un papel importante en las migraciones de aves y como lugar de invernada». Un valor ecosistémico que ha servido para que varias de ellas hayan obtenido recientemente la declaración de Zona Especial de Conservación (ZEC) de la Red Natura 2000. «La máxima figura europea de protección», resalta a ABC Francisco Javier Pérez

Desde la asociación comprenden que el emplazamiento de dichas lagunas es uno de los escasos reductos naturales en un espacio dedicado a la agricultura desde el comienzo de la civilización humana. «Apoyamos iniciativas como la preparación del proyecto LIFE, que pretende mejorar los procedimientos de gobernanza del territorio, con una gestión más integral de los espacios naturales y agrícolas». Para los voluntarios de esta asociación es muy importante esa comunión entre los agricultores y la naturaleza, por medio de una gestión sostenible y que sirva para ayudar a los agricultores y a mejorar los espacios naturales.

Uno de sus objetivos es el de poder compatibilizar el respeto por el medio ambiente y la rentabilidad agrícola, pudiendo coexistir de manera armoniosa. «Una frase puede resumir esta verdad: Lo que es bueno para las aves es bueno para tu finca».

Lagunas Campiñas de Sevilla

Anillamientos totales 2016

Posted on by

El Grupo Ornitológico Zamalla trabaja por el estudio y la conservación de las aves desde 1995, para ello cuenta en sus filas con varios anilladores y estaciones de anillamiento científico de aves. Son un total de cuatro estaciones a lo largo de Andalucía Occidental: Refugio de la Serpiente, La Piralica, Finca Las Víboras y Palomares del Río.

2016 fue el primer año de funcionamiento de la estación de Las Víboras, con un ambicioso proyecto de conservación de agroecosistema y estudio de sus aves. El total de aves anilladas fue de 217, destacando en número de especies la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), Curruca capirotada (Sylvia atricapilla), Gorrión moruno (Passer hispaniolensis) y el Zarcero políglota (Hippolais polyglotta).

Piquituerto juvenil
Piquituerto juvenil

 

El Refugio de la Serpiente (Memorias 2016) es el centro de nuestras actividades por la mejora de nuestros ecosistemas y, particularmente, la conservación de las aves. Las aves que se anillaron fueron 1724, donde destaca en número el Piquituerto común (Loxia curvirostra), el Carbonero común (Parus major), el Verderón (Chloris chloris) y el Jilguero (Carduelis carduelis).

Curruca capirotada
Curruca capirotada

Los siguiente documentos adjuntos muestran el total de aves anilladas en cada estación y por anillador experto durante el año 2016.

Computo Anillamientos Grupo Zamalla by Javier Pérez on Scribd

Computo Total de Anillamientos. Año 2016 by Javier Pérez on Scribd

Hitos ornitológicos 2016

Posted on by

Ya entrados en 2017 toca hacer repaso del año pasado y preparar las memorias de 2016 de la estación ornitológica del Refugio de la Serpiente, lugar donde se centran parte de nuestras actividades en la conservación de las aves. Por primera vez hemos hecho evaluación de los hitos y curiosidades que hemos presenciado desde la estación.

La naturaleza nunca deja de sorprender, por eso cada día es una aventura, que no sabes qué deparará la jornada de anillamiento o de censo. Nada más empezar el año 2017 y en el primer anillamiento de la temporada ya hemos capturado para su estudio una nueva especie: la Lavandera blanca (Motacilla alba), nunca antes inventariada durante el anillamiento.

Esta tabla es un balance con las curiosidades y observaciones destacables del año 2016.

Fecha

Hito

17 enero

Grullas sobre el Refugio de la Serpiente

24 enero

Primera Golondrina común observada

16 marzo

Primer Cuco oído

31 marzo

Primeros Abejarucos observados

1 mayo

Primera Tórtola europea oída

12 junio

Petirrojo juvenil en el Refugio de la Serpiente

Primavera 2016

Segundas puestas de Carbonero común y Herrerillo común en las Cajas nido del pinar

10 septiembre

Colirrojo real y Escribano hortelano en el Refugio de la Serpiente

6 octubre

Cigüeñas negras en el entorno del refugio de la Serpiente

9 octubre

Piquituerto leucístico

19 octubre

Primer Colirrojo tizón observado

23 Octubre

Primeras Lavanderas blancas observadas

5 Noviembre

Localizado un Jilguero anillado en el Refugio a 77 km en Mairena del Aljarafe (Sevilla)

20 Noviembre

Localizado un Piquituerto anillado en el Refugio a 54 km en Morón de la Frontera (Sevilla)

 

leucismo-piquituerto
Piquituerto con plumas blancas. Eusebio Gómez Reina

Piquituerto leucístico, se pueden observar la 8ª y 9ª plumas primarias totalmente blancas (Piquituerto leucístico)

Colirrojo real anillamiento
Colirrojo real. Eusebio Gómez Reina

 

Escribano hortelano
Escribano hortelano. Eusebio Gómez Reina

 

Dos especies muy curiosas y tremendamente escasas en la Sierra del Becerrero, raramente se ven de paso, el Colirrojo real y el Escribano hortelano (Paso migratorio postnupcial)

herrerillo-comun
Herrerillo común

Imagen de un Herrerillo común, fotografiado desde Hide en el Refugio de la Serpiente, junto con el Carbonero común, una de las especies que han tenido segundas puestas en la cajas nido (Informe proyecto cajas nido 2016)

Otro hito de importancia en la conservación de la avifauna de la Sierra del Becerrero ha sido el primer anillamiento en el Refugio de un joven volantón de Petirrojo europeo, hasta este momento no se había comprobado la cría de esta especie en estas serranías.

Hide fotográfico del Refugio

Posted on by

Piquituerto Javier PérezEstrenamos nueva página en www.destinonatural.org dedicada a la fotografía de aves desde Hides fotográficos fijos, la principal apuesta de ecoturismo desde el Refugio de la Serpiente, espacio natural entre Estepa y Gilena (Sierra Sur de Sevilla).

La Estación Ornitológica del «Refugio de la Serpiente« cuenta con un Observatorio propio para contemplar las aves del entorno que acuden a las charcas de agua y a los comederos artificiales. Este observatorio está diseñado para utilizarse de «Hide» fotográfico. Los «Hides» o escondites son estructuras fijas o móviles usados en fotografía de fauna, una de las técnicas más recurrentes en este tipo de fotografías porque nos permite acercarnos o situarnos muy cerca del animal sin que este se moleste ni advierta nuestra presencia.

En nuestro caso usamos el Hide para fotografiar fauna de manera cómoda a través de un escondite fijo, construido de forma sostenible e integrado en la parcela muy mimetizado con el entorno, con un interior cómodo con espacio para dos personas y apertura para trípodes.
También disponemos de Hides portátiles y redes de camuflaje a servicio del fotógrafo para poder cambiar a otras posiciones diferentes del hide fijo según interese. para moverse con total libertad y cambiar la localización.


Jilguero europeo


Multitud de especies se exhiben delante de nuestros objetivos: Carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo común, herrerillo capuchino, abubilla, cogujada montesina, tarabilla europea, jilguero europeo, verderón común, serín verdecillo, pinzón vulgar, escribano montesino, escribano soteño, agateador europeo, curruca mirlona, zarcero políglota, mosquitero papialbo, mosquitero común, mosquitero musical, curruca cabecinegra, curruca capirotada, petirrojo europeo, acentor común, roquero solitario, alcaudón común, mirlo común, mirlo capiblanco, papamoscas gris, colirrojo tizón, pito real ibérico, tórtola europea y un largo etcétera. Sin olvidar a la especie estrella del pinar: el Piquituerto común (Loxia curvirostra). Las especies varían según la estación del año donde nos encontremos.

Abubilla Refugio

De aves en Picos de Europa

Posted on by

Picos de EuropaEl pasado septiembre tuvimos la oportunidad de viajar a Picos de Europa y conocer este Parque Nacional en todas sus vertientes, comenzando en el norte de León recorriendo sus montañas hasta la parte cántabra llegando finalmente a Asturias, desde cerca de Cangas de Onís en el Hotel Sueño del Indiano teníamos un centro privilegiado de operaciones. Lugar estratégico para iniciar nuestras rutas en busca de aves y conocer Picos de Europa.

«Representa los ecosistemas ligados al bosque atlántico. Los Picos de Europa presentan la mayor formación caliza de la Europa Atlántica, con importantes procesos cársticos, simas que llegan a más de 1.000 m, erosión glaciar muy patente y presencia de lagos. Entre sus riscos habita el rebeco, en los tupidos bosques los corzos, lobos y presencia ocasional de algún oso. En el Parque habitan más de 100 especies de aves, entre las que destacan el pito negro y el urogallo, y entre las grandes rapaces el buitre leonado y el águila real. Pero aquí hay mucho más que paisaje, hay siglos de historia escritos en los pueblos, en los valles, en las iglesias, en las cabañas de los puertos y en sus caminos» Fuente: http://www.magrama.gob.es/

treparriscos
Treparriscos

 

Sin duda buscábamos ciertas especies de fauna: lobo, rebeco, gato montés, treparriscos, gorrión alpino; junto con otras aves propias de la alta montaña. Todo un éxito de observaciones (Faltando algunas emblemáticas) pero de una gran calidad en los encuentros como se puede comprobar en la siguiente selección de imágenes:

[huge_it_gallery id=»7″]

Nos sorprendió la facilidad de ver al felino tan esquivo pero tan próximo. Sin duda la estrella para un servidor fue el encuentro con el treparriscos, justo durante una ruta de senderismo que descartábamos verlo. Entre las especies que vimos se encuentran: roquero rojo, roquero solitario, bisbita alpino, escribano montesino, petirrojo, camachuelo común, reyezuelo listado, trepador azul, agateador europeo, carbonero garrapinos, herrerillo común, herrerillo capuchino, carbonero común, acentor común, acentor alpino, chova piquigualda, cuervo, buitre leonado, cernícalo vulgar, culebrera europea, águila real, pico picapinos, pito real, mito, colirrojo tizón, curruca capirotada, mirlo acuático, mirlo común, garza real, lavandera blanca, lavandera cascadeña, treparriscos, zorzal charlo, azor…

Parque Nacional Picos de Europa

 

Celebración del Día Mundial de las Aves

Posted on by


Anillamiento Refugio SerpienteEl pasado 1 de octubre celebramos en la Estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente el Día Mundial de las Aves 2016, con una temperatura excepcional pasamos una buena jornada de campo con multitud de actividades. Todas ellas preparadas por los miembros del Grupo Ornitológico Zamalla.

Comenzamos la mañana con una demostración del anillamiento científico de aves, actividad principal del Refugio de la Serpiente, con capturas interesantes como bisbitas arbóreas (Anthus trivialis) y papamoscas cerrojillos (Ficedula hypoleuca) que se encuentran en pleno paso migratorio. Otras aves vistas, aunque volando sin entrar en las redes, fueron aviones comunes (Delichon urbicum) y golondrinas dáuricas (Cecropis daurica), con ruta directa hacia el sur.
Día de las aves

Otro acontecimiento fenológico del día fue la primera observación de la temporada de currucas capirotadas (Sylvia atricapilla)y petirrojos (Erithacus rubecula) llegados desde el norte.

También conocimos de primera mano a las aves residentes en estas serranías como el carbonero común, el herrerillo común, el jilguero, el escribano montesino, el agateador europeo o el abundante piquituerto.

Anillamiento de avesAnillamiento de aves

 

 

 

 

 

 

 

Con la exposición permanente del rastros, huellas y nidos de aves los participantes pudieron ver los trabajos que realizamos con las cajas nidos, así como disfrutar de los cuadros con las aves del Refugio de la Serpiente ilustrados por Eusebio Gómez.

Tras el anillamiento comenzaron los talleres infantiles donde los más pequeños se lo pasaron en grande. En esta ocasión crearon móviles de aves con plantillas y diseños propios.

Anillamiento científicoRefugio de la Serpiente

 

 

 

 

 

 

 

Para ver más imágenes podéis acceder al blog del Grupo Ornitológico Zamalla y PicoyPlumas
Imágenes cedidas por Alejandro SanJuan, Quino Castro y Gema Valderrama.

Enlace a la crónica del Día Mundial desde el Ayuntamiento de Estepa: «Estepa Se une al Día Mundial de las Aves»

Participantes Refugio de la Serpiente

0

Día Mundial de las Aves 2016

Posted on by

Bisbita arbóreoCon el fin de conocer la rica variedad de aves de nuestro entorno te invitamos a observar la belleza y el colorido de sus plumajes, a escuchar sus cantos y conocer nuestros proyectos de conservación. “Acércate a las aves y llénate de naturaleza”, es el mensaje que vamos a transmitir en  esta edición del Día de las Aves.

Convivimos con las aves y, sin embargo, son desconocidas para muchas personas. La presencia y cercanía de las aves mejora nuestra salud ambiental. Nos aportan vida, color y alegría, acercan la naturaleza a las ciudades y son grandes viajeras que no tienen fronteras, pues no entienden de barreras culturales y políticas. (SEO/Birdlife)

dia-mundial-aves-2016

El Grupo Ornitológico Zamalla ha elegido el Sábado 1 de octubre como día para celebrar esta efemérides. La cita será en el Refugio de la Serpiente a las 9:00 donde comenzaremos con una demostración del anillamiento de aves, nuestro principal trabajo en la estación ornitológica, tras lo cual realizaremos talleres para los más pequeños, harán figuras de aves y móviles. Durante toda la jornada se podrá disfrutar de las aves de este lugar de la Sierra Sur, además mantendremos una exposición de fotografías e ilustraciones, así como la colección de rastros y materiales relacionados con las aves.

Mapa cedido por la organización SEO/BirdLife, dónde se encontramos los lugares en España en los que se celebra el Día Mundial de las Aves. ¡Encuentra tu actividad más cercana!

Baños de aves desde el Hide

Posted on by

piquituerto macho
Piquituerto en pleno baño

Algunos baños de aves desde el Hide fotográfico. Verano sofocante y especialmente caluroso este año, por suerte, las aves de la Sierra Sur de Sevilla cuentan con un gran aliado: El Refugio de la Serpiente. Con los aguaderos siempre llenos de agua, son paradas obligadas para todas las aves de la Sierra del Becerrero, además de las aves que necesitan reponer fuerzas para continuar su viaje hacia el sur.

Gracias a los esfuerzos de los compañeros del Grupo Ornitológico Zamalla, que velan por la conservación de este espacio natural y sus aves, los puntos de agua y de alimento en invierno, están siempre a punto para los pájaros.

Y gracias a la colocación durante la noche de una cámara de fototrampeo pude captar también otra especie asidua a los baños:  El Cárabo (Strix aluco). Cría cerca del Refugio de la Serpiente, y se deja oír todas las noches, ahora en verano no falta a sus baños nocturnos. Vídeo nocturno de carabo en la Estación Ornitológica:

 

 

[huge_it_gallery id=»5″]

Verano en el Hide el Refugio

Posted on by

Escribano montesino
Escribano montesino desde el Hide

Con el verano los aguaderos del Hide del Refugio de la Serpiente están a rebosar de aves, multitud de especies y de individuos. Al ser el único punto de agua constante en esta zona de la Sierra Sur de Sevilla es fácil encontrar muchas especies en pleno paso migratorio, además de las sedentarias que se bañan e hidratan sin alejarse mucho de sus territorios, los jóvenes de las especies estivales que crían aquí ya comienzan a volar independientes. Jóvenes de mitos, alcaudones comunes, papamoscas grises, piquituertos, currucas zarceras, currucas cabecinegras, currucas mirlonas, agateadores, jilgueros, roqueros solitarios, mirlos, mosquiteros papialbos, mosquiteros ibéricos en paso y un largo etcétera hace que el verano también sea muy interesante para disfrutar del Hide del Refugio de la Serpiente (Más info: fcojavier2perez@gmail.com). Por destacar una especie, mención especial se merece el Escibano montesino (Emberiza cia), muy frecuente en los bebederos del Hide fotográfico en estas fechas.

[huge_it_gallery id=»4″]

De aves por la Charca Suárez

Posted on by

Garceta comúnLa Charca Suárez es un humedal localizado en el término de Motril, humedal reducto de la vega del Guadalfeo, conserva agua durante todo el año y es un paraíso para el ornitólogo. Se trata de una Reserva Natural Concertada de 13,50 hectáreas con una muy buena red de observatorios.

Existe una fauna muy rica y variada, aunque las aves el grupo más importante. Cincuenta y una de las noventa y dos especies amenazadas en Andalucía, encuentran protección en la Charca de Suárez, como la Focha moruna (Fulica cristata) y el Porrón pardo (Aythya nyroca).

Pese a encontrarse tan cerca de los edificios costeros, hoteles, camping y carreteras, no tenemos la sensación de encontramos en un lugar tan turístico. Te adentras en un bosque de galería y cañaveral alejados del ruido, para solo escuchar los reclamos y cantos de las aves del humedal.

El resto de comunidad faunística también es muy interesante: galápago leproso, rana común, ranita meridional, camaleón, culebra de collar y, para mi grata sorpresa, mariposa monarca. Mi primer encuentro con ella. A esta sorpresa se suma el nido de avispón en el tronco de un sauce, imponente insecto. Otra sorpresa vino de la mano de un jabalí y sus rayones que cruzaron justo por delante del observatorio, tan cerca que no los objetivos de las cámaras pudieron afotarlos.

Ha sido un descubrimiento este humedal que no me esperaba, por supuesto me dejaré ver más por allí ahora que vivo cerca.

[huge_it_gallery id=»3″]

1 7 8 9 10 11 18