aves

Nuevo hide en Estepa

Posted on by

Como un niño pequeño esperaba ese día, un compañero y yo habíamos quedado para probar nuevas localizaciones para fotografiar aves en la Sierra de Estepa y dejar un puesto más o menos fijo en ese emplazamiento. Zona en la que se encuentra nuestra estación de seguimiento de aves.

Noche ociosa la del sábado, así que un poquito tarde se me hizo… Aun así en el primer lugar que instalamos la tela de camuflaje nos quedamos, asombrados de la facilidad de entrada de las aves. Teniendo en cuenta que es imposible que nos mantuviéramos en silencio, mucho que contar y bastante sin vernos, con el posadero improvisado de una rama de almendro que sobresalía de la masa arbórea no dejaban de posarse en primer lugar, y con su nerviosismo característico, mosquites comunes y currucas (cabecinegras y capirotadas) y tras ellos los colirrojos tizones, petirrojos, pinzones vulgares, piquituertos, carboneros y herrerillos (por ahora comunes) y no faltó algún mirlo que intentó entrar a hacernos compañía en el puesto.

carbonero Colirrojo tizon Curruca capirotada Mosquitero común

 

Considero la media mañana dedicada a esto un éxito, deseando volver y realizar una jornada en condiciones. La ilusión de un crío en Navidad esperando regalos.

Mosquitero sacudiéndose

Nidal para Mochuelo europeo

Posted on by

Es diciembre y la  mayoría de nuestras aves nocturnas comienza con el celo y a buscar nuevos territorios. Pero en el caso del Mochuelo europeo (Athene noctua) el buscar nuevos territorios le resulta difícil porque su medio está cambiando, cada vez desaparecen los mosaicos de cultivos plantando olivares en intensivo, desapareciendo los grandes olivos lechines y encinas con huecos dónde anidar, y la opción de construcciones humanas tampoco les sirve de ayuda por el deterioro de antiguos cortijos.

Por ese motivo es bueno, en la medida que podamos, ayudar un poco a la naturaleza, yo he optado por colocar nidales para mochuelos, a parte de prescindir de fitoquímicos en la finca agraria, también intento crear un simple hueco dónde se encuentren seguros. Si anidan otras especies como Abubillas serán bien recibidas.

Caja nido para mochuelo

Esto no deja de ser una pequeña orientación inspirado en el modelo de caja nido que elaboro. De hecho hay diferentes modelos que se pueden conseguir o comprar. Lo que sí es importante es la localización:

  • Con tendencia al norte y evitando fuertes vientos
  • Situadas a una altura alejada de curiosos o depredadores
  • Colocar en el interior algún material como serrín
  • No atornillar al árbol

Congreso Internacional Aves Esteparias

Posted on by

En puertas de finalización del Proyecto Life esteparias se ha celebrado el Congreso Internacional: Zonas de Especial Protección para las Aves: espacios de oportunidad.

Esta iniciativa andaluza apoyada por la Comisión Europea a través del Life ha estado trabajando duro con los agricultores, población del medio rural y las aves en varias ZEPAs de Andalucía, entre ellas Campiñas de Sevilla, Alto Guadiato y Lagunas de Campillos y Fuente de Piedra. Esto espacios tienen la suerte de conservar especies tan amenazadas y delicadas como la Avutarda, el Sisón, el Aguilucho cenizo entre otras. Esto a sido posible gracias a un manejo del entorno agrario sostenible de generación en generación. Preocupa el giro en los mercados y políticas que hacen peligrar este equilibrio. Durante 50 años se ha ido inculcando por parte de técnicos y de la administración una cultura de productividad a costa de los recursos naturales. Es necesario compaginar agricultura y biodiversidad.

Avutarda Osuna

La Avutarda (Otis tarda) a sentido una ligera recuperación en Andalucía, pero hay que ser prudentes, hay muchos factores que dependen de su conservación que se unen a que es una especie que le influyen el gradiente climático, le afecta el cambio climático.

Como conclusión del congreso cabe destacar los acuerdos que se van a tomar establecerán unos objetivos ambientales claros y duraderos en el tiempo. Teniendo a la Agricultura de Conservación como la alternativa para compatibilizar medioambiente y agricultura.

 

Cultivos Campiña de Sevilla

Colección aves

The Internet Bird Collection

Una vez más los ingleses se adelantan en el mundo de la ornitología y ponen a disposición de cualquier aficionado o experto una completa guía que pretende ser una biblioteca de información, imágenes, vídeos y audios de la avifauna del mundo. Es una página web imprescindible para los aficionados y profesionales.

El buscador te permite acceder a Familias de aves o por Regiones biogeográficas, accediendo a diferentes especies y conocer a los colaboradores.

Enlace: http://ibc.lynxeds.com/

Posted on by

ZEPA Campiñas de Sevilla. Material ornitológico

Posted on by

Aves y medio agrario

Documento de divulgación de las aves vinculadas al medio agrario, diseñado con el fin de identificar cada especie en los diferentes elementos del paisaje. Este cartel nace con el motivo de difundir la naturaleza de la ZEPA Campiñas de Sevilla. Es algo orientativo puesto que las especies que se nombran pueden moverse al largo del agroecosistema, se tienen en cuenta la localización en la mayoría de las observaciones y a lo largo del año.

Colirrojo tizón

Posted on by

Colirrojo tizón                  

El Colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) es una pequeña ave que es muy fácil de reconocer por su simpático comportamiento y su reclamo, además es más probable verlo porque prefiere zonas abiertas con no demasiada arboleda, además de cortijos, minas abandonadas, roquedos, parques y jardines… No teme demasiado al ser humano, a aprendido a refugiarse y criar cerca de nosotros. Se cuenta que originalmente habitaba zonas montañosas y que al avanzar las construcciones humanas, castillos, muros, etc. esta especie comenzó a cambiar su ecosistema incluyendo al ambiente agrario y algo humanizado.

Tiene un porte elegante al posarse sobre muros, piedras o postes, donde balancea su cola y se agacha intermitentemente mientra produce un ruido como un pequeño crujido.

Golondrina solitaria

Posted on by

Golondrina dáurica

La Golondrina dáurica (Hirundo daurica) es una golondrina solitaria, mucho mas que la golondrina común (Hirundo rustica), no le gusta la cercanía humana ni anidar junto a otras parejas, aunque no desprecia un puente antiguo ni una construcción en medio del campo. Aunque sí se ven cazando al vuelo junto a otros individuos de su especie. Quizás se reúnan en pequeños grupos familiares para la migración.

Cuando veamos un ave con forma de Golondrina común pero del tamaño y tan rechoncho como el Avión común, estaremos viendo a la Golondrina dáurica.

 

 

Estornino negro – Cuaderno de campo

Posted on by

Estornino negroCurioso el Estornino negro: Especie que oscurece el cielo con sus enormes bandos de cientos o miles de individuos pero que para criar busca la soledad de su pareja. Eso si, justo cuando saca adelante a sus pollos, comienzan a unirse en pequeños grupos de adultos y jóvenes, para buscar alimento por los campos y pueblos, y pasar la noche en sus dormideros.
Su distribución mundial se encuentra en el norte de África, Sicilia, Cerdeña, Córcega y en toda la Península Ibérica. Justo dónde no anida su pariente el Estornino pinto (Sturnus vulgaris), aunque si se le ve en ocasiones entre los bandos de Estornino negro (Sturnus unicolor).

Gallineta común – Gallinula chloropus

Posted on by

Gallineta común
Gallineta común- Caricatura

Siempre se le ha conocido por «polla de agua» actualmente se nombra como Gallineta común. Es un ave bastante común en los humedales, siempre rondando cerca de la vegetación palustre densa. Se le puede ver trepando por los cañizos cercanos al suelo o «pastando» por las orillas, pareciendo una gallina oscura. Su defensa es ocultarse, aunque cuando no le queda más remedio que volar lo hace con mucho trabajo y chapoteando bastante.

 

1 15 16 17 18