aves

Buenas prácticas agrarias

Posted on by

Simplemente con algunas buenas prácticas ambientales se puede hacer mucho por las aves esteparias, son prácticas muchas de ellas bastante fáciles y otras que siempre han existido, hasta que el medio agrícola se convirtió en la «industria» agrícola, con sistemas que poco tienen que ver con el agroecosistema.

Éstas son una serie de actuaciones sencillas para la protección de las aves amenazadas, como la Avutarda común, el Aguilucho cenizo o el Cernícalo primilla, estas actuaciones han sido promovidas por el proyecto Life Esteparias. Resumo, desde un enfoque visual y didáctico, las actuaciones que los agricultores podrían llevar a cabo para la conservación de estas bellas aves.

 

cultivo

Manejo de cultivos y pastizales: Estas aves están tan vinculadas al agroecosistema que sin la diversificación de los cultivos no podrían vivir. Es fundamental la rotación de cereal, girasol y leguminosas. Además es bueno retrasar la recogida del cereal, pues bien sabemos que el Aguilucho cenizo saca a sus pollos entre el cultivo. Las leguminosas, como el garbanzo o la veza, son muy apreciados por muchas aves, cuidado, un pajarillo picoteando legumbres nunca puede echar a perder una producción.

sison cómic

Señalización del vallado: En ciertas zonas el abuso de las vallas de separación en parcela es la causa principal de muerte por colisión, con unas tablillas y balizas se acaba el problema, las aves detectan estos elementos y las esquivan.

 

 

 

seto y faunaMantenimiento de lindes: Las lindes de cubierta vegetal son de vital importancia para mucha fauna, anidan, se alimenta, se refugian… No es más que conservar la vegetación natural que separan las diferentes parcelas. Práctica que se perdió por la mecanización del sector, pero que traen muchas ventajas al agricultor. Es refugio para insectos beneficiosos para el cultivo.

 

 

 

 

avutarda dibujo

Construcción de charcas y bebederos: Son terrenos baldíos y muy secos en verano, incluso en plena época de cría el agua escasea. Solo hace falta un poco de constancia y respeto por estos elementos. Se colocan en puntos estratégicos donde serán frecuentado por muchísimas aves.

 

 

perdiz dibujo

 

Técnicas de producción ecológicas e integradas: Son las prácticas que más protegen al medio ambiente, a la producción y al consumidor. El abuso de productos químicos como plaguicidas causan una infinidad de efectos negativos, sin que sean claras las ventajas de su uso.

 

Fuente: Prácticas agrarias y conservación de aves esteparias. Proyecto Life + Naturaleza.

Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Avutarda)

Posted on by

Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla sin duda son encabezados por la Avutarda común (Otis tarda), empezando por ser el ave más pesada de toda Europa y acabando por ser de las aves más desconfiadas, es muy raro que admita la presencia humana cerca de los 500 ó 400 metros, eso sí, toleran a los tractores bastante cerca.

A parte de su tamaño, llama la atención las barbas o bigotes que desarrollan los machos de Avutarda en época de celo. Época en la que todos ellos se reúnen en el lugar de exhibición (o lek) donde comienza un espectáculo silencioso aunque muy visual: la rueda. El sistema de reproducción es polígamo, en el que los machos de más dominancia eligen las mejores zonas de exhibición y es la hembra la que elige, sistema más propio de mamíferos que de aves.

 

Avutarda dibujo
Avutarda común- Otis tarda

Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Mochuelo)

Posted on by

Porque la naturaleza nunca deja de sorprender, sale a la luz estos coleccionables sobre los récords más admirables de la fauna protagonista en la ZEPA Campiñas de Sevilla (Entre Osuna y Écija).

El primero trata sobre el Mochuelo europeo (Athene noctua) obteniendo dos récords: por contorsionista y por ser la rapaz nocturna que más activa se encuentra durante el día.

 

Mochuelo dibujo

Conociendo El Brazo del Este

Posted on by

Por primera vez me adentro en el Paraje Natural del Brazo del Este (Sevilla), y mis expectativas se han cumplido con creces, de lo mejor: la compañía. Parte de SEO Sevilla y el coordinador de los Agentes Medioambientales de la zona compartimos un gran día cargado de Cigüeñas negras, Moritos, Espátulas, Calamones y casi todas las especies de garzas que se pueden ver en el lugar. La rapaz por excelencia fue el Aguilucho Lagunero, con algún cruce de Ratoneros o Cernícalos vulgares.

No sé por qué estos parajes me atraen tanto, es patente la transformación humana de lo que en otro tiempo fue una gran marisma, pero aun así guardan un gran potencial ornitológico y un punto estratégico en la migración de muchas especies. Quizás me atraen por ser la prueba real de que el ser humano y la naturaleza pueden convivir.

Mosquitero destino natural Pechiazul destino natural Cigüeñuelas destino natural Morito melancólico Tarabilla Bisbita común Chorlitejo chico Destino natural Martinete joven Destino natural  Lagunero Destino natural Grupo de zancudasEspulgabueyes

Recorrido por la ZEPA Campiñas de Sevilla

Posted on by

La ZEPA Campiña de Sevilla es un amplio lugar (35734,90 Ha de extensión) en el que se fusionan agricultura, etnografía y aves, necesitándose recíprocamente para subsistir. Pese a ello el vínculo entre hombre y naturaleza es muy frágil y en ciertos momentos se rompe, como sucede cuando se implanta el olivar superintensivo, tratando la agricultura como un mero sistema industrial. Con esto el medio ambiente se resiente. Por suerte esta zona cuenta con grandes personas que aún luchan por su conservación, y poder disfrutar de la rueda de la Avutarda (Otis tarda) o el vuelo silbante del Sisón (Tetrax tetrax).

En esta ocasión Avutardas, Gangas ortegas, Milanos reales, Elanios azules y Gorriones morunos nos acompañaron durante el recorrido ornitológico que tuve la oportunidad de realizar junto a BuboVlog. Además, Alcaudones reales, Cigüeñas blancas, Trigueros, Busardos ratoneros, Cigüeñuelas y Flamencos se dejaron ver fácilmente.

Abubilla destino natural Laguna del Gobierno Alcaudón real ZEPA Cigüeña ZEPA Bando de Avutardas Osuna Bando Cigüeñas Ojuelos Perdíz roja Osuna Gorriones morunos ZEPA Campiñas de Sevilla Tarabilla hembra Osuna Avutardas ZEPA Campiña de Sevilla Campiña de Sevilla

El video reportaje en esta ocasión tiene un original diseño en la narración, que seguro gustará a todos:

 

Fotografías en Ballestera

Posted on by

Da para mucho una jornada fotográfica en un puesto junto a la laguna de Ballestera, pero curiosamente, nada de anátidas ni flamencos, ellos los han querido así, son muy caprichosos. Madrugas un domingo, te cargas de chismes, sin olvidar la autorización para fotografiar, la silla, el desayuno y andas un buen tramo sobre barro y hojas mojadas; para llegar al lugar y encontrar que las aves estén justamente en la orilla opuesta y sin intención de moverse. Aún así siempre se vuelve del campo con los bolsillos llenos de motivación y gratificación. Sobre todo después de mi última visita a la ZEPA Campiñas de Sevilla en la que pudimos encontrar un Elanio azul (Elanus caeruleus) abatido junto a un tendido eléctrico, pero hoy he localizado una pareja con el joven de la temporada pasada junto a ellos. Para aquella persona que tenga dudas aún: los Elanios no depredan sobre las Perdices (Alectoris rufa) de hecho pude comprobar justo en el árbol en el que se encontraba las rapaces una Perdíz ya buscando buenos terrenos para su nido.

 

Milano real Destino Natural Avefrías sobre Ballestera

 

Verdecillo en BallesteraCigüeñuela en Ballestera

Cigüeñuela en Ballestera

Lavandera blanca Ballestera Ratonero en Zepa Campiñas de Sevilla Ruiseñor bastardo Ballestera Perdíz roja ZEPA CAmpiñas de Sevilla Elanios ZEPA CAmpiñas de Sevilla Elanio ZEPA CAmpiñas de SevillaAlcaraván ZEPA CAmpiñas de Sevilla

Lagunas de Campillos

Posted on by

La Reserva Natural Lagunas de Campillos la forma una serie de lagunillas de origen endorreico: Laguna Dulce, Laguna Salada, de Capacete, de Camuñas y la laguna del Cerero, localizadas al Noroeste de la provincia de Málaga. Aprovechando las lluvias invernales nos acercamos a observar la avifauna invernante, siendo la Grulla común (Grus grus) la estrella de todas. Es un paraiso tan cerca del núcleo urbano pero que muchos aun desconocen.

Cigüeñuelas, Trigueros, Aguiluchos laguneros, Gaviotas reidoras, Gaviotas sombrías, Fochas comunes, Patos cucharas, Gallinetas comunes, Flamencos, Grullas, Aviones roqueros, Elanios azules, Jilgueros, Patos coloraos, Porrones pardos son muchas de las especies que nos regalaron momentos inolvidables.

Pudimos observar comportamientos inusuales en la Laguna Dulce entre juveniles de Gaviota sombría y los grupos de Fochas comunes: Los láridos la tomaban con las pobre fochas, que más parecía el comportamiento de perros pastores guardando el rebaño. Quizás por lo combativas y cómo acometen con otras aves, en la laguna Dulce, donde se concentraban las Gaviotas no había más que Fochas acosadas y alguna anatida escondida tras los juncos, sí que en las otras lagunas se observaban muchas más especies.

Gaviotas acosando a Fochas Triguero campillosIMG_9719 Grullas javier perez

Elanio azul Javier PérezAnátidas Javier PérezGrupo de fochasPaisaje Campillos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como broche final el día no puede acabar mejor que con un vídeo de BuboVlog mostrando esta Reserva Natural tan fascinante:

Rutas Ornitológicas por Osuna

Posted on by

El turismo de Naturaleza en nuestra comarca es muy joven, pero con dinamismo, y cada vez más despierta el interés de todo aquel que valora la tranquilidad y el sosiego que se respira en la montaña o en el campo agrícola, bien practicando el senderismo o el ciclismo; o bien simplemente observando la fauna. Tenemos la suerte de vivir en un entorno vivo, que cambia a lo largo del año y sostiene la economía rural a través de la agricultura, una forma de proteger este aspecto es con una actitud conservacionista y que nuestra asignatura pendiente, como es la del turismo de naturaleza, se vea como un punto fuerte en el sector turístico, como en otras zonas (Véase Extremadura) que es un potencial muy importante con una red de equipamientos e información bien creada que atrae a aficionados y profesionales de la Península y de todo el mundo.

En este sentido para empezar existen algunos documentos a consultar para introducirse en un paisaje muy atractivo como el que existe en el entorno de Osuna, con rincones dignos de ser visitados.

El Ayuntamiento de Osuna ha preparado una guía muy bien documentada en el que se establecen una serie de rutas a través de las vías pecuarias cercanas: Guía de Senderos de Osuna

El Hotel Esmeralda propone otra serie de rutas de diferente actitud: con interés ornitológico.

 

Naturaleza Osuna by Javier Pérez

1 14 15 16 17 18