aves

Hide fotográfico en el Refugio

Posted on by

Hace poco tiempo terminamos de construir el nuevo hide fotográfico fijo en el Refugio de la Serpiente, nuestra estación ornitológica. El estreno del hide ha sido un éxito, las aves no extrañan el nuevo elemento en su ecosistema. Además lo tenemos pintado con tonos verdes para que exista armonía con el color del monte, lo hemos localizado entre dos bebederos fijos con sus comederos adjuntos.

El Hide del Refugio, muy cerca de Estepa y Gilena (Sevilla), está diseñado de forma sostenible e integrado en la parcela, donde el bosque mediterráneo cuenta con una buena representación de especies, lo último plantado tras la construcción del puesto fotográfico ha sido varios granados (Para alimentación y protección de las aves) y madreselva (Para que crezcan de forma natural sobre la pared del hide).

Desde que se comencé a probar decenas de especies han pasado ya por delante de la cámara fotográfica. Carbonero garrapinos, herrerillo común, tarabilla europea, piquituerto común, carbonero común, escribano soteño, escribano montesino,papamoscas gris, estornino negro, tórtola europea, mosquitero común, zarcero políglota, colirrojo real, zorzal común, mito, abubilla, pinzón vulgar, verdecillo, verderón común, mirlo común, curruca cabecinegra, papamosca cerrojillo curruca capirotada…

Un lugar muy cómodo y fácil de llegar, a tan solo dos kilómetros de Estepa.

Abubilla Refugio Estornino negro Hide Estepa Carbonero Estepa Piquituerto Estepa Tarabilla Hide Refugio Mirlo joven Estepa Papamoscas hide refugio Carbonero garrapinos Estepa

 

De aves por el Altiplano granadino

Posted on by

 Pastizal en Guadix

La comarca del altiplano granadino es una altiplanicie horizontal rodeado de montañas con materiales arcillosos de gran espesor que en el Cuaternario comenzó a ser surcada por torrentes y ríos que produjeron los relieves tan significativos de esta zona. Zona árida de bad-lands y estepas ricas en aves muy especializadas e interesantes.

 


Águila calzada

collalba gris collalba negra DestinoNatural Gorrión chillón Grajilla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Carraca DestinoNatural Mochuelo destinoNatural Silueta chova

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Debo decir que vengo enamorado de esos paisajes y de esa comarca que no conocía. El listado de aves es largo: Abubilla, gorrión chillón corneja, urraca, críalo, grajilla, chova piquirroja, sisón, ganga ortega, carraca, abejaruco, autillo, mochuelo, búho chico, chotacabras cuellirrojo, alcaraván, terrera, calandria, collalba negra, collalba rubia, cogujada, vencejo, golondrina dáurica, avión común, avión roquero, cernícalo vulgar, ratonero, águila calzada, colirrojo tizón, buitre leonado, pito real, oropéndola, pinzón vulgar, carboneros, paloma torcaz, paloma zurita… Alguna especie me dejaré sin nombrar seguro.

abubilla guadix

Parque Nacional de Doñana

Posted on by

Unos de los Parques Nacionales más representativos de España: El Parque Nacional de Doñana. Lugar con una biodiversidad increible de una importancia extraordinaria, con especies únicas y en peligro de extinción. Con una superficie de 54.252 Has, de los más grandes de Europa, cuenta con varios ecosistemas: Dunas, playas, marisma, cotos, vera, riberas, cultivos, prados, bosque mediterráneo, corrales…

Armeria gaditana (3)
Armeria gaditana

Además de Parque Natural y Parque Nacional cuenta con otras figuras de protección:

  • Red Natura 2000
  • Reserva de la biosfera (1981)
  • Diploma del Consejo de Europa a la Conservación (1985)
  • Patrimonio Mundial de la UNESCO (1994)
  • RAMSAR
  • Carta Europea de Turismo Sostenible (2006)
  • Linaria spartea
    Linaria spartea

El bosque que domina es el pino piñonero de repoblación, aunque en ciertas zonas aun se conserva el bosque autóctono de alcornoques, piruétanos, acebuches, enebros, lentiscos… con arbustos como jaras, jaguarzos, espliegos, brezos, genistas, camarinas… y hasta 900 especies botánicas sumando todos los ecosistemas.

Orquídea Doñana
Serapias lingua

 

Paraíso por excelencia de ornitólogos y naturalistas, lugar privilegiado desde antaño para disfrutar de la naturaleza. Existen sobre 467 especies de aves entre anátidas, grullas, espátulas, águilas imperiales, águilas calzadas, moritos, limícolas, entre ellas especies en peligro de extinción, mención especial para el mamífero más representativo de Doñana: el Lince ibérico (Lynx pardinus).

Pico picapinos
Pico picapinos

 

Águila calzada
Águila calzada

 

Los anfibios y reptiles cuenta con una población muy abundante, hasta el punto que Doñana una de las áreas más importantes de España en estos vertebrados, por lo que ha sido considerada Zona de Excepcional Interés Herpetológico. La Tortuga Mora (Testudo graeca) y el Galápago Europeo (Emys orbicularis), por ejemplo, están incluidas por la UICN entre las especies con mayor riesgo de extinción. Lagartija doñana

 

Araña napoleón con almuerzo
Araña napoleón
arum italicum
Arum italicum 

 

Este espacio está cargado de historia, historia humana y conservacionista. Donde ganadería, cultura, tradiciones, naturaleza, conservación e investigación científica combinan a la perfección.

Abejaruco y ganadería
Abejaruco y ganadería

Exposición «Aves de los Humedales de Huelva»

Posted on by

Se inaugura la exposición fotográfica: Aves de los humedales de Huelva en la Sala de Exposiciones del Centro de Visitantes “Huelva, Puerta del Atlántico” desde el 10 de abril hasta el 2 de mayo de 2015. En horario: de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.30 h de lunes a viernes. De 10.00 a 14.00 h los sábados.

IMG-20150406-WA0010

Los humedales son un ecosistema muy rico en biodiversidad, un hábitat muy específico que es de suma importancia para una gran cantidad de especies de flora y fauna. Razón por la cual es tan frágil y se encuentra a merced de muchas amenazas. En esta pequeña colección se recogen algunas de las aves que encontramos en los humedales de la provincia deHuelva, para contribuir a su conservación admirando su belleza desde cerca. Marismas del Odiel, Lagunas de Palos, La Rocina, Laguna de la Jara, Laguna de la Mujer, Laguna de las Madres, Estero de Domingo Rubio y un largo etcétera.

Pájaro moscón
Pájaro moscón. Muestra de la exposición

Plan de Recuperación Cernícalo primilla en Estepa

Posted on by

La Torre de la Victoria, torre del antiguo convento de los Mínimos, era un lugar clave para el Cernícalo primilla (Falco naumanni) aunque no es el único enclave donde habita: tejados, cortijos, y diversas construcciones antiguas. Es una especie muy asociada a la actividad humana. Quedan parejas anidando en varios tejados a lo largo del municipio de Estepa, así como en edificios históricos. En 2015 se pone en marcha el plan de recuperación de las colonias estepeñas de primilla.

 

Reportaje en Winet TV sobre el Plan de Recuperación de la colonia de Cernícalo primilla en la Torre de la Victoria.

Plan de Recuperación de la Colonia de Cernícalo primilla en Estepa

Posted on by

El plan de recuperación que se ha puesto en marcha nace de la colaboración de las áreas de Jardines y de Patrimonio del Ayuntamiento de Estepa y consiste en un plan integral de limpieza de zonas históricas, recuperación de la colonia en los espacios donde tradicionalmente anida el cernícalo primilla (Falco Naumanni) y además se complementa con la colocación de varios nidos en el parque Francisco Ayala del cerro de San Cristóbal.

Cajas nido páridos (4)

Las primeras actuaciones han comenzado por la limpieza y adecuación del espacio de la desaparecida iglesia de la Victoria, antiguo convento de los padres Mínimos. Un espacio de gran interés cultural y patrimonial en Estepa que en poco tiempo se había llenado de maleza y se había convertido en refugio de gatos callejeros con las negativas consecuencias de suciedad que produce  el hábitat de estos animales domésticos.  Al mismo tiempo, se aprovecha la ocasión para hacer una llamada a la concienciación de los vecinos para evitar el abandono de animales domésticos que, como en el caso de los gatos de la Victoria, acaban refugiándose en zonas públicas.
Cernícalo primilla Estepa

 

En el espacio de la iglesia de la Victoria, se ha procedido a la eliminación de los nidos de palomas y se han adecuado y recuperado los mechinales que usaba tradicionalmente el cernícalo primilla, un ave rapaz que siempre ha mantenido una extensa colonia de ejemplares en nuestra ciudad y que últimamente estaba decreciendo su número.MedioAmbiente Estepa

Desde la restauración realizada a la torre en 2002,  se eliminaron por error, las oquedades donde anidaba el cernícalo primilla (Falco Numanni) y la colonia se vio reducida considerablemente, quedando como único lugar disponible para nidos los mechinales de las ruinas de la iglesia. Estos huecos son de gran tamaño y por lo tanto son utilizados por las parejas de palomas para anidar y  como refugio. La paloma está considerada actualmente una plaga urbana con gran poder dañino tanto para los edificios como para las personas.

 

 

 

Medio Ambiente Estepa 02Con esta actuación se tapona la entrada a cada uno de estos mechinales dejando hueco justo para el cernícalo, de menor tamaño que la paloma. Esto asegurará la recuperación de la tradicional colonia de este ave rapaz de gran belleza que siempre ha
poblado los cielos de nuestra ciudad.

 

 

La medida medioambiental se complementa con una actuación sobre el patrimonio natural de Estepa. En el espacio del cerro de San Cristobal se han colocado cajas nidos para páridos  como el Carbonero común o el Herrerillo común. Con estos nidales artificiales se favorece el desarrollo  de numerosas especies que tienen poco refugio en nuestras zonas verdes. El objetivo es que, con el tiempo, la biodiversidad de aves en nuestro entorno aumente y se establezcan de forma permanente, para que todos disfrutemos de su presencia, sus cantos y su labor ecológica de eliminación de plagas, ya que todas las especies que pueden ocupar las cajas para realizar sus nidos son insectívoras.

MedioAmbiente Estepa

La colocación de estas cajas nidos y otras medidas medioambientales se están llevando a cabo con los técnicos  empleados en el programa emple@joven desarrollado por el Ayuntamiento de Estepa.

MedioAmbienteEstepa03

Aves de la ZEPA Campiñas de Sevilla III

Posted on by

Tercer listado de aves de la ZEPA Campiñas de Sevilla, Cogujada común, Mochuelo europeo, Aguilucho cenizo, abejaruco europeo y perdíz roja. En este listado nos encontramos con una de las especies cinegéticas más perseguidas y una de las rapaces más amenazadas.

Todas las aves se encuentran protegidas por el Decreto 429/2008, de 29 de julio, por el que se declaran las Zonas de Especial Protección para las Aves «Campiñas de Sevilla» y «Alto Guadiato» Pasando automáticamente a formar parte de la Red Natura 2000 y a incluirse en el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.

 

Cogujada común (Galerida cristata)

Este alaúrido es de los más fácilmente reconocibles, con su cresta corretea entorno a los caminos rurales, especie muy común en nuestros campos. Esta especie es sedentaria y permanece en el mismo territorio durante el otoño e invierno, comienza muy pronto a formar pareja y a realizar su nido.

Cogujada común

 

Aguilucho cenizo (Circus pygargus)

Se trata del Aguilucho estival que anida en la ZEPA, de hecho establece sus nidos en los cultivos de cereal, pocas rapaces están tan vinculadas a la actividad humana. Las nuevas variedades de trigos tempranos, las cosechadoras y maquinaria, el sobrepastoreo, entre otras, son las amenazas que se ciernen sobre esta especie, está declarada como «Vulnerable», año a año la población disminuye. La campaña de siega comienza justo cuando los huevos están a punto de eclosionar o existen pollos, que aun sin volar no pueden escapar de la maquinaria. Actualmente existe una Plataforma «SOSCenizo Andalucía», en la que todo interesado en conservar esta especie en nuestros campos puede participar y firmar la petición de ayuda hacia esta rapaz.

Aguilucho cenizo (2)Aguilucho cenizo y Osuna

 

 

 

 

 

 

 

Mochuelo europeo (Athene noctua)

El mochuelo está considerado como la rapaz nocturna más diurna, así que se le puede ver a plena luz del día. Se instala en huecos de árboles, construcciones humanas o majanos de piedra. Ya desde febrero comienza su celo y se dejan oír con su característico reclamo, ferozmente defenderán su territorio de otros intrusos. Al igual que ocurre con el Aguilucho cenizo, las transformaciones agrícolas y el abuso de los pesticidas están amenazado la supervivencia de la especie.

Mochuelo europeo

Abejaruco europeo (Merops apiaster)

Se trata del ave de más colorido de toda Europa y, por consiguiente, de la ZEPA Campiñas de Sevilla. Es muy social por lo que se ven en bandos anidando en taludes y cortados de arena en la que escaban un túnel para realizar el nido en una cámara al final, pueden ser de hasta 2 metros. Caza al vuelo avispas, abejorros y moscas en general, razón por la que tiene ese cuerpo tan aerodinámico.

Abejaruco europeoAbejaruco en vuelo

 

 

 

 

 

 

 

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Es el ave que más presión cinegética sufre en la ZEPA, de hecho el propio coto de caza debe repoblar constantemente con nuevos individuos procedentes de granjas. La perdiz roja es de las aves más emblemáticas del monte mediterráneo.

Perdíz roja (1) Perdíz roja (2)


 

Espacios Naturales cercanos a Osuna

Posted on by

Entre los pueblos de Osuna y Estepa tengo mis zonas clave para la observación de aves y rutas de naturaleza, importantes espacios naturales se encuentran entre estas comarcas. Básicamente ZEPA Campiñas de Sevilla, Complejo Endorreico La Lantejuela (Términos de Osuna, La Lantejuela, Écija o El Rubio) y finca de «las Víboras» en la zona de Osuna. En Estepa la Sierra del Becerrero, Peña del Águila, Sierra Juárez y, por supuesto, la estación de anillamiento «Refugio de la Serpiente«. Lugares de gran biodiversidad, en el que en un solo día se pueden observar aves forestales (Ej. Piquituerto común), rapaces (Ej. Cernícalo primilla), aves acuáticas (Ej. Malvasía cabeciblanca) y esteparias (Ej. Avutarda), muchos espacios y ecosistemas en estos entornos agrarios, complejo lagunar y sierras muy naturales y bien conservados que se merecen un reconocimiento.

Otra ventaja de vivir en esta área geográfica para todo amante de la naturaleza es la cercanía a otros Espacios Naturales Protegidos, a aproximadamente una hora de media, cuatro Parques Naturales, incluyendo el P.N. Sierras Subbéticas (Córdoba); seis Reservas Naturales y dos Parajes Naturales:

entorno osuna
Espacios Naturales en el Entorno de Osuna-Estepa

Aves de la ZEPA Campiñas de Sevilla II

Posted on by

Entre todas las especies descritas en la ZEPA Campiñas de Sevilla traigo esta vez una lista con cinco nuevas aves de esta amplia ZEPA de campiña agrícola, zona estratégica para un gran número de aves amenazadas que usan este hábitat tan simple desde el punto de vista paisajístico, pero que guarda interesantes adaptaciones ecológicas.

Tras recordar la primera colección de aves de la ZEPA, seguimos con el listado de especies interesantes que se pueden ver en este entorno:

Avutarda común (Otis tarda)

Es la mayor ave que habita la ZEPA, es más, es de las aves más grandes que se puede encontrar en Europa. Tiene el récord de ser el ave voladora de más peso del mundo, llegando a pesar los machos sobre 15 kilogramos. Esta ZEPA cuenta con el núcleo reproductor más importante de Andalucía, por lo que es de vital importancia salvarlo de todas las amenazas que se ciernen sobre este entorno. Es una especie que hasta su cortejo llama la atención: los machos se juntan en ciertos lugares llamados «leks» y es cuando ahuecan las plumas y realizan el despliegue llamado la «rueda».

Avutarda en vuelo

Avutardas en Osuna

 

 

 

 

 

 

 

Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)

Es una pequeña rapaz especializada en capturar pequeñas presas terrestres, como saltamontes o roedores. Para ello buscan a su presa con un vuelo de poco desgaste y poder así recorrer muchos kilómetros, que combinan con la técnica de cernida, con lo que puede mantenerse inmóvil en el aire con ciertos aleteos, sistema que usa más constantemente que su pariente el Cernícalo primilla, siendo además menos exigente en cuanto la localización de su nido.

Cernícalo ZEPA

Cernícalo vulgar

 

 

 

 

 

 

 

Lavandera blanca (Motacilla alba)

Pequeña avecilla que mueve su cola de forma característica para mantener el equilibrio mientras camina. Se encuentra en buen número dada su costumbre de alimentarse cerca del ganado y de los tractores mientras realizan sus labores agrícolas, estos levantan pequeños insectos y larvas que fácilmente los pueden capturar. En esta ZEPA se le conoce como «pipita» desde antaño, siendo visión común cuando llega el otoño e invierno. Forma grandes dormideros en los pueblos cercanos: Osuna, Marchena, La Puebla de Cazalla, Estepa, Écija, La Lantejuela…

Lavandera blanca

Lavandera blanca

 

 

 

 

 

 

 

Alcaudón real (Lanius meridionalis)

De todas las especies de alcaudones de la Península Ibérica éste es el de mayor tamaño, aún así no deja de ser una pequeña ave paseriforme con más pinta de rapaz, por sus adaptaciones anatómicas con su pico y la captura de pequeñas presas. Le gustan los terrenos abiertos como los que encuentra en la ZEPA Campiñas de Sevilla. Cuando captura algún pequeño lagarto busca un arbusto espinoso para clavarlo y poder alimentarse con facilidad, usando este sistema también de despensa.

Alcaudón real

Alcaudón en Osuna

 

 

 

 

 

 

 

Golondrina dáurica (Cecropis daurica)

Es una especie bastante común en varios ecosistemas, pero con la cantidad de viejos cortijos y la reciente obra inútil del tren de alta velocidad que ha dejado decenas de puentes, la golondrina dáurica ha aprovechado estas estructuras para establecer sus nidos, y cabe destacar este hecho. Así que cada vez es más común. Muy similar a la Golondrina común se diferencia en el plumaje y en el tamaño. Los nidos son totalmente diferentes a su pariente, es una esfera de bolas de barro con un túnel de entrada.


Golondrina dáuricaJavier Pérez Mata

Verderón serrano llega a Sevilla

Posted on by

Un verderón serrano llega hasta Sevilla


Verderón serrano en el refugio de la serpiente

Ejemplar adulto de verderón serrano (Carduelis citrinella) capturado para anillamiento científico en la provincia de Sevilla (foto: Francisco Javier Pérez Mata / Destino Natural).

El 25 de octubre de 2014 amaneció con bastante aire. Esperábamos un día pobre en cuanto a especies, similar a la última jornada de anillamiento en el Refugio de la Serpiente, situado entre las localidades de Estepa y Gilena (Sevilla). Pero desde primera hora ya era curiosa la cantidad de carboneros garrapinos (Periparus ater) que entraban en la red, además de un colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros) anillado en este mismo lugar hace un año.

Otra sorpresa: bien entrada la mañana empezaron a caer los primeros lúganos (Carduelis spinus), especie de la que suele decirse que aparece en España cada siete años. Lo cierto es que tiene una migración peculiar que depende de la disponibilidad de alimento en sus zonas de cría y del éxito que haya tenido en la reproducción. El lúgano puede interrumpir varios años la migración según la fructificación del abeto rojo (Picea abies) en el norte de Europa. Otro factor que influye en sus movimientos hacia el sur es la crudeza de algunos inviernos europeos.

Dirección de contacto: Francisco Javier Pérez Mata • Avda. Andalucía, 15 (1º Izq.) • 41560 Estepa • Sevilla • Correo electrónico: fcojavier2perez@gmail.com

Fragmento de la noticia publicada en la Revista Quercus, revista decana de información ambiental.

1 10 11 12 13 14 18