Fotos en Ballestera
Anunciando la primavera el campo está espléndido, aprovechando la ocasión he vuelto a Ballestera, al Complejo Endorréico La Lantejuela.
Llena en estos momentos al completo de agua, los Patos cuchara, Gaviotas reidoras, Cigüeñuelas y Avocetas buscan el emplazamiento de sus nidos, bien protegidos en los montículos a modo de islotes que hay repartidos por la laguna.
Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Alcaraván)
Si hay un ave que caracteriza a la ZEPA Campiñas de Sevilla esta es el Alcaraván común (Burhinus oedicnemus). Siempre rondando el suelo buscando insectos para alimentarse o algún reptil pequeño, con el menor peligro se echa totalmente inmóvil siendo prácticamente imposible localizarla. Común verla en bandos en invierno, pero en ésta época ya comienzan a separarse en parejas para ir sacando su nidada.
El suelo de la Sierra de Estepa
Mañana de paseo por la Sierra de Estepa, este relieve forma parte de las estribaciones de las Sierras Subbéticas y lo forman diferentes sierras y montes, lo que comunmente llamaré: Sierra de Estepa en general. En esta época nos encontramos que los lirios comienzan a marchitarse, y son menos los que florecen, pero por suerte son las orquídeas quienes cogen el relevo. El monte comienza a cubrirse de verde y muchas flores comienzan a florecer.
Acondicionamiento del hábitat
El sistema agrario bien gestionado se convierte en un ecosistema muy valioso para multitud de especies de aves, este proyecto piloto persigue la interacción entre la producción agrícola de calidad con un medioambiente sano. Desde hace años la agricultura ha ido cambiando a un sistema más parecido al industrial, con abuso de productos fitoquímicos y plaguicidas, y cultivos cada vez más productivistas y monoespecíficos, lo que hace que ciertas especies como Mochuelos, Avutardas, Sisones, Cernícalos primillas, Aguiluchos cenizos, Carracas… disminuyan en población.
Por esta razón intento mejorar el hábitat en una finca de producción integrada en Osuna (Sevilla). Zona con gran potencial por encontrarse entre la campiña y las estribaciones de la Sierra Sur. Con la plantación de árboles y arbustos autóctonos, así como frutales que aporten alimento y hábitat para multitud de fauna. Una experiencia piloto ha sido la colocación de una serie de posaderos entre el trigo y el barbecho para potenciar el asentamiento de los Aguiluchos cenizos, puesto que los trigales donde anidaban se han convertido en olivares. Por ahora lo usan los Cernícalos vulgares, Cernícalos primillas, Trigueros, Cogujadas y Mochuelos.
Otra acción ha sido colocar nidales para Mochuelo, puesto que el olivar que nos ocupa es de la variedad Hojiblanca, sin huecos apropiados para la nidificación. Al contrario que la variedad Lechín, grandes árboles con muchos recovecos. En este sentido se han colocado varios nidales de fabricación propia separados teniendo en cuenta los territorios de la rapaz.
En torno a la parcela de olivar se han puesto varias cajas nido de diferente diseño para páridos, también de fabricación propia. Dentro de una semana se hará un control para comprobar la ocupación.
De aves por Monfragüe
¿Cómo perderse la Feria Internacional de Turismo Ornitológico más importante del sur de Europa? Momento ideal para conocer gente de todo el mundo con tus mismas inquietudes además de reencontrarse con amigos y conocidos. Como no puede ser de otro modo, no faltaron las aves tan especiales que sobrevuelan las sierras de este Parque Nacional.
Y no todo iban a ser aves, las noches tan húmedas eran perfectas para la localización de anfibios, pudimos observar hasta siete especies diferentes.
Esta es una pequeña selección de lo que dio de sí la estancia, incluido el zorro más fotografiado de la FIO:
Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Abejaruco)
Sin duda el abejaruco (Merops apiaster) es de las aves más bellas y con más colorido de la Península. Llega a nuestro territorio con sus vuelos vertiginosos para criar desde sus cuarteles de invernada en África. Pronto se comenzarán a ver capturando insectos en vuelo, y sus bonitos encuentros entre la pareja, pasándole el alimento el macho a la hembra en sus posaderos.
Fe de erratas: «muy gregarita» palabra que no existe, debería ser: «muy gregaria».
Buenas prácticas agrarias
Simplemente con algunas buenas prácticas ambientales se puede hacer mucho por las aves esteparias, son prácticas muchas de ellas bastante fáciles y otras que siempre han existido, hasta que el medio agrícola se convirtió en la «industria» agrícola, con sistemas que poco tienen que ver con el agroecosistema.
Éstas son una serie de actuaciones sencillas para la protección de las aves amenazadas, como la Avutarda común, el Aguilucho cenizo o el Cernícalo primilla, estas actuaciones han sido promovidas por el proyecto Life Esteparias. Resumo, desde un enfoque visual y didáctico, las actuaciones que los agricultores podrían llevar a cabo para la conservación de estas bellas aves.
Manejo de cultivos y pastizales: Estas aves están tan vinculadas al agroecosistema que sin la diversificación de los cultivos no podrían vivir. Es fundamental la rotación de cereal, girasol y leguminosas. Además es bueno retrasar la recogida del cereal, pues bien sabemos que el Aguilucho cenizo saca a sus pollos entre el cultivo. Las leguminosas, como el garbanzo o la veza, son muy apreciados por muchas aves, cuidado, un pajarillo picoteando legumbres nunca puede echar a perder una producción.
Señalización del vallado: En ciertas zonas el abuso de las vallas de separación en parcela es la causa principal de muerte por colisión, con unas tablillas y balizas se acaba el problema, las aves detectan estos elementos y las esquivan.
Mantenimiento de lindes: Las lindes de cubierta vegetal son de vital importancia para mucha fauna, anidan, se alimenta, se refugian… No es más que conservar la vegetación natural que separan las diferentes parcelas. Práctica que se perdió por la mecanización del sector, pero que traen muchas ventajas al agricultor. Es refugio para insectos beneficiosos para el cultivo.
Construcción de charcas y bebederos: Son terrenos baldíos y muy secos en verano, incluso en plena época de cría el agua escasea. Solo hace falta un poco de constancia y respeto por estos elementos. Se colocan en puntos estratégicos donde serán frecuentado por muchísimas aves.
Técnicas de producción ecológicas e integradas: Son las prácticas que más protegen al medio ambiente, a la producción y al consumidor. El abuso de productos químicos como plaguicidas causan una infinidad de efectos negativos, sin que sean claras las ventajas de su uso.
Fuente: Prácticas agrarias y conservación de aves esteparias. Proyecto Life + Naturaleza.
Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Avutarda)
Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla sin duda son encabezados por la Avutarda común (Otis tarda), empezando por ser el ave más pesada de toda Europa y acabando por ser de las aves más desconfiadas, es muy raro que admita la presencia humana cerca de los 500 ó 400 metros, eso sí, toleran a los tractores bastante cerca.
A parte de su tamaño, llama la atención las barbas o bigotes que desarrollan los machos de Avutarda en época de celo. Época en la que todos ellos se reúnen en el lugar de exhibición (o lek) donde comienza un espectáculo silencioso aunque muy visual: la rueda. El sistema de reproducción es polígamo, en el que los machos de más dominancia eligen las mejores zonas de exhibición y es la hembra la que elige, sistema más propio de mamíferos que de aves.

Material ornitológico V
En esta ocasión el material ornitológico nos lleva a diferenciar las rapaces de tamaño grande que más fácilmente se pueden ver por la ZEPA Campiñas de Sevilla y por diferentes hábitats relacionados.
Con este documento se termina la colección para identificar las rapaces de la ZEPA, tres documentos para diferenciar en primer lugar nuestras más pequeñas rapaces, las aves de presa de un tamaño medio y, esta entrada, para las más grandes que se pueden ver sobrevolando estos cielos.