Ni su nombre común ni el científico, dejan lugar a dudas de su aspecto: pico con las mandíbulas cruzadas. Es lo primero que llama la atención del Piquituerto, un pájaro robusto aproximadamente del tamaño de un gorrión común, y con uno de los picos más especializados de la avifauna europea, es ese cruzamiento hace que su pico sea un instrumento perfecto que usa como tenazas para abrir las piñas y llegar a los piñones que componen la mayoría de su dieta. Curiosamente los pollos recién nacidos tienen los picos rectos pero a las pocas semanas de edad curvan para cruzarse indistintamente a izquierda o a derecha, según el ejemplar.
Piquituerto macho
Este animal no deja de sorprender, el plumaje es tan caprichoso que es difícil ver dos aves exactamente iguales, aunque siguen unos patrones similares: los machos son rojizos con diferentes tonos (Rojo, amarillo y/o anaranjado), el obispillo de un rojo más intenso y las alas pardas; las hembras son verdosas con tonos amarillentos, siendo fácil distinguir entre machos y hembras, incluso entre jóvenes que son pardos oliváceos con abundante moteado.
Piquituerto anaranjado
Juvenil de piquituerto en pleno invierno
Su época reproductora también es una adaptación a su alimentación, no le importa tanto la época del año mientras exista buena producción de piñas. Por esta razón podemos ver parejas reproductoras a finales del verano o crías en invierno. También la muda de las plumas supone un misterio puesto que no siguen un orden establecido, hay algunos piquituertos adultos que mudan entre agosto y octubre, pero otros pueden comenzar a mudar en primavera y parar la muda hasta el otoño. Los jóvenes realizan una muda parcial y bastante variable, desde individuos que cambian la mayoría de las cobertoras y otros que apenas mudan algunas del cuerpo, pudiendo ser ver con la cabeza parcheada con el color de adulto, evidentemente seguirán un patrón de muda diferente según en qué época hayan nacido.
Hembra de piquituerto
Es un ave muy gregaria, es común verlos en grupos de entre 10 ó 20 ejemplares, bandos mixtos de juveniles, hembras y machos, incluso en estos momentos las parejas que se encuentran en celo siguen aportando alimento a la pareja o alimentando a los pollos, sin que existan peleas o trifulcas en el bando.
Muy vinculado a los bosques de coníferas, relacionado con su alimentación tan especializada, le ha beneficiado las repoblaciones forestales de pino carrasco (Pinus halepensis) tal como ocurre en la Sierra Sur de Sevilla, más concretamente en la Sierra del Becerrero, donde es el emblema de la Estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente, al ser una población muy abundante y única en la provincia de Sevilla, que hacen las delicias de los fotógrafos que disfrutan del Hide disponible en este espacio natural. Como curiosidad hay jornadas de anillamiento científico de aves donde la mitad de las aves muestreadas son Piquituertos.
Machos de piquituerto durante su anillamiento
Enlaces sobre el Piquituerto en la Sierra Sur de Sevilla:
Presento el primer informe (Periodo 2016 y 2017) de anillamientos en la estación experimental que el Grupo Ornitológico Zamalla tiene en la finca Las Víboras.
La finca es la nueva estación de anillamiento donde el grupo está trabajando en diversos estudios para conocer la avifauna del ecosistema agrario, no solo a través del anillamiento científico sino con proyectos de lucha biológica, censos de aves, aumento de la biodiversidad y repoblaciones. Todo ello en una finca de olivar sostenible en Osuna (Sevilla).
Pese al corto periodo de tiempo que llevamos anillando en ese lugar ya hemos obtenido valiosos datos y numerosas curiosidades ornitológicas. Con todo esto hemos ido publicado en el Blog de Crónicas Ornitológicas algunas entradas relacionadas con las actividades en la finca:
Hasta la fecha del informe (Diciembre 2017) llevamos un total de 26 especies anilladas con un número total de 377 ejemplares. La falta de datos en algunos meses tiene su explicación en las condiciones meteorológicas, puesto que los días programados para el anillamiento ha sido imposible su realización, en su mayoría por viento fuerte o lluvia.
Tres de las especies más anilladas han sido la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), el Zarcero común (Hippolais polyglotta) y la Curruca capirotada (Sylvia atricapilla). El récord de recapturas lo consigue un macho de curruca cabecinegra ya anillado como adulto y nos ha dado cuatro recapturas, la última a los 524 días desde su anillamiento:
En cuanto al Zarcero común hemos obtenido 40 individuos, de todos ellos recuperamos uno a los 358. Sorprende la cantidad de zarceros que en ciertas épocas se mueven por el lindero, demostrando su importancia para la migración:
La Curruca capirotada es una especie muy común en invierno, dándonos una recuperación muy interesante de un individuo: lo hemos recuperado justo al año de su anillamiento (A los 365 días):
De este proyecto estamos obteniendo algunas conclusiones:
1º La importancia de las lindes agrícolas en la migración de pequeñas aves, convirtiéndolos en verdaderos corredores verdes.
2º Estudiar la efectividad de las aves en el control de plagas.
3º La polinización ornitofaga del Hediondo por parte de la Curruca cabecinegra.
4º Aumento de la diversidad de aves gracias a los nidales artificiales.
Ilustraciones e Informes realizados por Eusebio Gómez
De aves por la costa de Cartagena. A finalizar febrero viajamos a Cartagena (Murcia) para reencontrarme con los espacios naturales que frecuentaba cuando trabajaba allí. Lo mejor de todo es que el entorno del Mar Menor, San Javier, la Manga, Cabo de Palos… lugares donde las aberraciones urbanísticas hacen que el personal se concentre en determinadas zonas dando la espalda a entornos protegidos que nos recuerdan lo que pudo ser esta costa. Por este motivo mi destino turístico en esta región siempre será el Parque Regional de Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila, el Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro; así como la ZEPA y Paisaje Protegido Islas y Espacios Abiertos del Mar Menor.
Costa de Calblanque
Parque Regional de Calblanque.
Es un lugar realmente puro al borde del Mediterráneo, hasta el punto de haber sido propuesto como Reserva de la Biosfera por la UNESCO, pero se vio frustrado evidentemente por intereses políticos y económicos: La posible construcción de un puerto de contenedores, la ampliación de las actividades industriales de Cartagena, la reestructuración de la bahía de Portman (El mayor desastre medioambental del Mediterráneo) o la transformación del aliviadero de aguas pluviales en emisario de aguas fecales e industriales de Cabo de Palos, todo esto incompabiliza este reconocimiento internacional.
Sabina o ciprés de Cartagena
Curruca cabecinegra en Calblanque
Este parque engloba varios ecosistemas: Dunas y arenales, ramblas, monte mediterráneo, pinares, sabinares, salinas y saladares, roquedos y acantilados. Todo esto, unido a las particularidades del clima y la orografía, hacen que encontremos numerosos endemismos botánicos, tanto propios como iberoafricanos. Alberga el único enclave de distribución de la Sabina de Cartagena (Tetraclinis articulata) y de la Jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp. Carthaginensis), con una historia de conservación apasionante (Así se salva la Jara de Cartagena). Además de extensos palmitares con ejemplares bastantes grandes, y el mejor cornical (Periploca angustifolia) del litoral.
Detalle de la fructificación del ciprés de Cartagena
Halcón peregrino
Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro.
Es un gran humedal donde se encuentra el paso natural del Mar Mediterráneo al Mar Menor, un parque natural muy accesible y con varios observatorios de aves por todo el recorrido. Encontramos salinas, dunas móviles, pinares, carrizales y saladares, donde siguen conviviendo los usos sostenibles de las salinas y la pesca con las encañizadas con la vida silvestre. Hasta que llegó la especulación urbanística.
Flamenco en las Salinas de San PedroZampullín cuellinegroGaviota picofina
Este espacio natural cuenta con interesantes poblaciones reproductoras de Gaviota picofina, Pagaza piconegra, Charrán patinegro y Charrancito común. Así como un buen número de aves que pasan por aquí en sus rutas migratorias o permanecen durante el invierno.
Correlimos tridáctilo
Espacios abiertos e Islas del Mar Menor.
Esta reserva lo forma siete espacios aislados de pequeñas dimensiones a lo largo de la ribera del Mar Menor, y cinco islas de naturaleza volcánica en el interior de la laguna (Perdiguera, Barón, Ciervo, Redonda y Sujeto). Aquí encontramos numerosas especies que usan este entorno para críar (Canastera común) o pasar el invierno (Espátula común). Como especies clave se encuentran el Fartet (Lebias ibera) y el Murciélago patudo (Myotis capaccini), ambas especies en peligro de extinción.
Tarro blanco en el Mar MenorChorlito gris en el Mar Menor
Esta zona es de vital importancia para la escasa Gaviota de Audouin (Larus audouinii), puesto que en la Isla Grosa se localiza la principal colonia de cría de Murcia y una de las más importantes de la Peníndula Ibérica, esta especie es endémica del Mediterráneo y aparece en el Libro Rojo de las Aves de España como «Vulnerable».
Gaviota de Audouin
También encontramos una vegetación muy interesante, con endemismos propios, adaptadas a la dureza de este entorno, como son adaptaciones a la escasez de las precipitaciones y a las altas temperaturas, a la alta salinidad y la baja concentración de nutrientes del suelo.
Flamenco al atardecer
Un viaje en el que buscaba endemismos botánicos tan curiosos y preciosos como los que se encuentran en estas costas. Aunque, por supuesto, las aves nos acompañaron durante todo el recorrido: hasta 76 especies vistas por todos estos entornos naturales, a destacar especies como la Gaviota de Audouin, la Gaviota picofina, el Tarro blanco, la Malvasía cabeniblanca, el Flamenco común, el Correlimos tridáctilo, el Correlimos común, el Chorlitejo patinegro y el grande, la Cigüeñuela, la Espátula común, el Vuelvepiedras, el Zampillín cuellinegro, el Avión zapador, el Halcón peregrino o la Curruca rabilarga, entre otros.
El Hide fotográfico del Refugio de la Serpiente se llena de aves en invierno, y es que en esta temporada las aves también acuden a los bebederos a bañarse y a beber. Aunque bajen las temperaturas, las aves necesitan cuidar su plumaje y tenerlo limpio y aseado. Además ciertas aves tienen dietas muy exigentes en agua, como la rica en piñones, fruto seco del que se alimenta casi exclusivamente el Piquituerto común (Loxia curvirostra), motivo por lo que es tan frecuente en nuestros bebederos.
Macho de PiquituertoMirlo en pleno bañoVerderón común en el bañoEstornino negro
La última sesión fotográfica nos trajo curiosidades como la gran cantidad de Mirlos comunes (Turdus merula) que acudían a bañarse, la ausencia de páridos (Como Carboneros comunes o Herrerillos), tan solo vistas pocas parejas de Carbonero común (Parus major) hacen pensar que ya se encuentran con sus quehaceres de marcar territorio, buscar pareja y visitar lugares apropiados para sus nidos, como curiosidad apareció un ejemplar sin cola. Los fringílidos sedentarios fueron comunes ya que frecuentan el comedero, en esta época muy gregarios, tan solo es escaso el Pardillo común.
Carbonero común sin colaAcentor común
Las invernantes comunes fueron el Acentor común, el Petirrojo europeo, el Reyezuelo listado, la Curruca capirotada, el Zorzal común, el Mosquitero común y el Picogordo. Pocos ejemplares en esta temporada de Pinzón real y Lúgano, sin dejarse ver con frecuencia desde el observatorio de aves.
Mosquitero común
Jilguero lúganoLa expulsión del LúganoHembra de Curruca capirotada
Otras aves frecuentes han sido el Estornino negro, Mito, Escribano montesino, Escribano soteño, Curruca cabecinegra, Agateador europeo, Gorrión común así como los páridos y fringílidos comunes en el Hide del Refugio de la Serpiente.
Carbonero comúnJilguero en el Refugio de la Serpiente
Estepa cuenta con la suerte en encontrarse en un lugar clave para visitar diversos espacios naturales. El pasado fin de semana lo comprobamos con una jornada ornitológica en la que visitamos varios ecosistemas muy diferentes: lagunas, sierras y campiña. Muy bien acompañado por unas grandes profesionales de la ornitología y la botánica: Natalia Juárez, Inma Muela e Inés de Bellard.
Comenzamos visitando el humedal por excelencia cuando se habla de flamencos comunes (Phoenicopterusroseus): la Laguna de Fuente de Piedra, nombre dado por la cercanía al núcleo urbano de Fuente de Piedra (Málaga). Esta laguna cuenta con la mayor colonia de Flamenco común de la Península Ibérica y la segunda colonia en importancia de Europa.
Es una laguna muy estacional y con alto contenido en salinidad, algo común en todos los humedales endorreicos del interior de Andalucía (Se encuentra al norte de la provincia de Málaga: Lagunas del norte de Málaga). Su importancia ecológica se demuestra en la cantidad de especies de aves que crían aquí, unas sedentarias y otras migratorias; unas establecen sus nidos entre la vegetación halófita, otras entre los tarajes que forman auténticos bosquetes. En estos momentos con una gran cantidad de invernantes. Vimos en la misma laguna y en los alrededores: Flamenco común, cuchara común, tarro blanco, ánade azulón, cerceta común, pato colorado, porrón pardo, porrón europeo, perdiz roja, zampullín común, garza real, aguilucho lagunero, elanio común, cigüeñuela común, focha común, avoceta común, aguja colinegra, archibebe común, avefría, gaviota reidora, gaviota sombría, grajilla, avión roquero, búho real, jilguero, zorzal común, zorzal alirrojo, bisbita pratense, grulla, etc. Como curiosidad vimos al Flamenco enano (Phoenicopterus minor), una pareja de elanio común y un juvenil, los primeros aviones comunes de la temporada, oímos al Búho real desde el observatorio y cientos de grullas entrando a su dormidero.
El día siguiente lo destinamos a la Sierra de Estepa (Sevilla), participando en el anillamiento de aves en el Refugio de la Serpiente, para luego hacer un pequeño recorrido por la sierra. La sierra del Becerrero y sus estribaciones constituyen un hito visual de primer orden y un mirador natural desde donde se domina una amplia extensión del territorio (Fuente: Catálogo de Paisajes de la provincia de Sevilla). Aquí se agrupan varios ecosistemas y bosques mediterráneos, cualidades que hacen que convivan una gran biodiversidad de aves. La lista de aves observadas y oídas es larga, incluyendo las aves anilladas: acentor común, pinzón vulgar, herrerillo común, carbonero común, carbonero garrapinos, mito, picogordo, verderón común, verdecillo, escribano montesino, cogujada montesina, busardo ratonero, milano real, búho real, cernícalo vulgar, buitre leonado, roquero solitario, agateador, piquituerto, tarabilla, petirrojo europeo, gavilán común, mosquitero común, curruca capirotada, curruca cabecinegra, zorzal charlo, jilguero… En la ruta de la Sierra del Becerrero la observación que destaca es la del Ratonero moro (Buteo rufinus) volando junto a un busardo ratonero, un ejemplar de roquero solitario sobre el tejado del Refugio de la Serpiente y poder observar varios machos de piquituerto (Loxia curvirostra) con diferentes colores en su plumaje.
Estando en Estepa no podía faltar adentrarnos en la ZEPA de esteparias «Campiñas de Sevilla», un entorno muy rico en aves con numerosas amenazadas. 35.735 hectáreas de protección que recogen una serie de aves con un alto interés natural que hace que sea un paraíso para el ornitólogo. El paisaje es una extensa campiña donde predomina el cultivo cerealista de secano, zonas de olivar y algunas parcelas de regadío, en su territorio se encuentra una gran cuenca endorreica. La ZEPA existe desde el 1 de septiembre de 2008, fecha en la cual entró en vigor el decreto que declaraba esta ZEPA junto a la del “Alto Guadiato” como espacios protegidos.
Aquí no faltaron aves tan míticas como la avutarda común, el sisón común, alcaudón real, abubilla, cernícalo primilla, ganga ortega, chorlito dorado, avefría europea, alcaraván común, milano real, cigüeña blanca, cuervo, esmerejón, tarabilla europea, colirrojo tizón, calandria, triguero, cogujada común, perdiz roja, pardillo común, gorrión moruno, grullas, flamencos, andarríos grande, chorlitejo común, correlimos común… A destacar la cantidad de avutardas, avefrías y alcaudones reales que se pueden ver, los cernícalos primillas se encontraban marcados con anillas dentro de un proyecto europeo sobre migración y un ejemplar de Búho campestre (Asio flammeus).
Ya se encuentran disponibles en formato digital las memorias de actividades del pasado año 2017 que el Grupo Ornitológico Zamalla desarrolla en el Refugio de la Serpiente, así como un resumen de los proyectos que se llevan a cabo.
En enero hemos tenido la oportunidad de hacer un recorrido por todas las lagunas del norte de la provincia de Málaga, aprovechando el viaje hacia Granada desde Estepa que pasa por varios complejos lagunares protegidos. Con las últimas lluvias invernales nos acercamos a observar la avifauna invernante, siendo la Grulla común (Grus grus) la estrella.
Pequeño grupo de Grullas
Comenzando por la Reserva Natural de las Lagunas de Campillos una serie de lagunillas de origen endorreico: Laguna Dulce, Laguna Salada, de Capacete, de Camuñas y la laguna del Cerero. Además tiene el valor añadido de encontrarse en una zona ZEPA de aves esteparias, una de las más importantes junto con la ZEPA del Alto Guadiato (Córdoba) y ZEPA Campiñas de Sevilla (Sevilla). Enlace a la entrada dedicada a las Lagunas de Campillos.
De esta zona nos trasladamos a la Laguna de Fuente de Piedra junto al núcleo urbano de Fuente de Piedra (Málaga) que le da el nombre. Humedal de vital importancia por tener la mayor colonia de Flamenco común (Phoenicopterusroseus) de la Península Ibérica y la segunda colonia de Europa. Es una laguna muy estacional y con alto contenido en salinidad, algo común en todos los humedales endorreicos del interior de Andalucía.
se encuentra en una posición estratégica en el centro de la región andaluza. Su importancia ecológica se demuestra en la cantidad de especies de aves que crían aquí, unas sedentarias y otras migratorias; unas establecen sus nidos entre la vegetación halófita, otras entre los tarajes que forman auténticos bosquetes. Enlace a la entrada sobre la Laguna de Fuente de Piedra.
Tuvimos la suerte de disfrutar del baile de los flamencos en su apogeo, todo un espectáculo que no deja indiferente a ningún ornitólogo. Este misterioso comportamiento, que aún no se comprende del todo bien, asegura a los flamencos emparejarse al mismo tiempo y así tener a sus crías de forma simultánea.
El baile de los flamencos
Por último nos adentramos en la Reserva Natural Lagunas de Archidona, es una de las pocas zonas húmedas de Andalucía oriental. El conjunto lagunar está formado por dos lagunas de aguas salinas: la Laguna Grande, que no pierde el agua en verano, y la Laguna Chica. En un entorno muy interesante por el bosque mediterráneo que rodea estas lagunas.
Material diseñado para los talleres infantiles que impartimos sobre el anillamiento científico de aves, preparé este cómic donde aparecemos algunos miembros del Grupo Ornitológico Zamalla para acercar a los más pequeños el trabajo que realizamos. Con formato de viñeta los niños comprenden esta actividad en favor de la conservación de las aves desde un punto de vista más atractivo.
El anillamiento de aves en cómicDibujo de Carbonero común entrando en la redLiberación de Petirrojo europeoAnillamiento de Mirlo común en cómic
Ya entrado el nuevo año 2018 toca hacer balance del año pasado y recordar todas las actividades realizadas desde nuestra estación Ornitológica del Refugio de la Serpiente. Colaboro organizando jornadas de puertas abiertas en las que se llevan a cabo diferentes actividades y talleres que acercan el mundo de las aves y su conservación al público en general. Durante nuestros anillamientos científicos las explicaciones y la interpretación de los datos, así como la liberación de las aves, son una valiosa herramienta para que los asistentes puedan sentirse partícipes del proyecto. El objetivo es difundir valores de respeto a los seres vivos y nuestros ecosistemas más cercanos, así como difundir nuestros proyectos.
Proyecto Cajas Nido «Aumentando la Biodiversidad del Pinar»
Seguimos trabajando en este proyecto iniciado en 2004. Uno de los objetivos de este proyecto es la implicación de las personas del lugar. La contemplación de las aves, las cajas nido colocadas en los árboles y la asistencia al proceso de seguimiento de las mismas, favorece la puesta en valor de la naturaleza que les rodea, contribuyendo así al mantenimiento del entorno.
El proyecto requiere un seguimiento durante todo el año. En invierno se restauran las cajas dañadas o se colocan nuevas y al finalizar la época de cría se limpian los nidos viejos para evitar la proliferación de enfermedades o epidemias en las aves que ocuparán las cajas al año siguiente.
Y en primavera se realiza el seguimiento de las parejas reproductoras (Enlace al informe del proyecto 2017). En 2017 se ha seguido trabajando para conseguir un aumento de las parejas de Agateador con un nuevo diseño de caja nido, estableciendo nidales de unas dimensiones más reducidas. Además se han colocado nidales para fomentar la cría de otras especies como el mochuelo europeo, la abubilla o el autillo europeo.
Finca sostenible “Las Víboras”
En este proyecto se quiere comprobar si el establecimiento de una comunidad de aves puede aumentar el rendimiento y la producción del cultivo. La hipótesis de partida es que, a mayor número y diversidad de aves que ocupan unos linderos sanos, mejor es la salud del olivar, disminuyendo la incidencia de plagas y con ello los costes asociados a su control.
El proyecto se lleva a cabo en un olivar de producción integrada donde se conservan los bordes en una parte de la finca, se ha eliminado el uso de tratamientos químicos para el control de plagas y se trabaja con cubiertas vegetales.
Para realizar el seguimiento de la población de aves se combina el anillamiento científico con la metodología del censo de aves. Además se realizarán Para desarrollar este proyecto se realizan plantaciones de vegetación autóctona, colocación de cajas nido, creación de charcas, etc.
Programa NOCTUA
En 2017 se cumplen 13 años desde que se comenzó a participar en el programa Noctua de SEO/BirdLife con tres transectos de censo en el término de Estepa (Sevilla). Este estudio tiene como objetivo conocer las tendencias de las poblaciones de aves nocturnas (búho real, cárabo común, búho chico, lechuza, alcaraván común, autillo europeo, chotacabras europeo, chotacabras cuellirrojo y mochuelo europeo) para su estudio y conservación.
Hide fotográfico
El Hide fotográfico del Refugio de la Serpiente, creado en 2015, ya es un referente para la fotografía de aves para aficionados y profesionales de la fotografía. Gestiono la actividad de birdwatching (Observación de aves) y fotografía de aves en la Sierra de Estepa, así como en los espacios naturales del entorno. Estas actividades se enmarcan dentro del Ecoturismo, actividad turística sostenible con multitud de beneficios para el destino. El perfil del turista es una persona concienciada con el medioambiente, alta sensibilidad y apreciación por el lugar y la cultura que visita.
Jilguero fotografiado desde el Hide
Jornadas medioambientales Peñarroya 2017
En marzo de 2017, se celebraron en Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba) las terceras Jornadas Medioambientales Jóvenes Exploradores para niños y niñas de edades entre 6 y 12 años, evento organizado por la Asociación Naturalista Alto Guadiato.
Dos días de talleres donde los más pequeños disfrutaron de diferentes actividades en la naturaleza, para ello contaron con miembros del Grupo Ornitológico Zamalla (Eusebio Gómez, Natalia Juárez y un servidor, Javier Pérez) que se encargaron del taller de anillamiento científico de aves y del taller botánico en el parque periurbano «El Mirador».
Organización y celebración del Día Mundial del Medioambiente 2017
El día 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. El tema elegido este año es el uso eficiente de los recursos y la producción y consumo sostenible en el contexto de la capacidad regeneradora del planeta, tal y como capta el eslogan, “Conectar a las personas con la naturaleza”.
Fue todo un éxito con una participación de 30 personas. La actividad consistió en una ruta ornitológica a lo largo de un sendero de fácil recorrido y con paradas en puntos estratégicos para observar aves. El paraje escogido fue el Tajo Montero que, desde nuestro inicio del recorrido en el Refugio de la Serpiente, paseamos por varios ecosistemas con sus especies de aves asociadas.
Divulgación sobre el Refugio de la Serpiente en Estepa y Gilena
Con motivo del XX aniversario de la Estación del Refugio de la Serpiente organizamos dos charlas divulgativas en los municipios de Estepa y Gilena sobre nuestra Estación Ornitológica y los proyectos que llevamos a cabo, y una mención especial a la especie estrella: El piquituerto común.
Estas charlas tuvo gran acogida por la población, acudiendo las televisiones locales (Winet TV y TeleGilena), la prensa municipal y la Cadena Ser Andalucía Centro.
Organización y celebración del Día de las Aves 2017
Una treinta de personas participaron en estas jornadas por las aves y ocho voluntarios del Grupo Zamalla la hicieron posible en un día en el que se estableció un puesto para observar aves, se realizó una demostración del anillamiento científico y se preparó un taller infantil donde dibujaron las aves de la sierra.
El objetivo principal es acercar al público las aves de nuestro entorno más cercano, ya sea parque, jardín, espacio protegido, etc. En nuestro caso, cuento con la ventaja de trabajar en una estación de ornitológica dentro de un espacio natural muy cercano a Estepa y Gilena.
Conferencia: El Piquituerto y el Refugio de la Serpiente
En dicha charla expliqué nuestras colaboraciones con diferentes estudios científicos e investigadores, así como los estudios propios. Ya que la estación ornitológica es un lugar privilegiado para el estudio de numerosas aves. Y, por supuesto con la especie estrella del Refugio, el Piquituerto común (Loxiacurvirostra). Especie incofundible y muy curiosa por su comportamiento y biología, que provoca admiración de ornitólogos. Es capaz de criar en cualquier época del año en función de la fenología del pino y sus piñones, alimento básico del Piquituerto, para lo cual tiene uno de los picos más adaptados de las aves.
Inauguración del Aula de Naturaleza
Un acto muy importante en la celebración del aniversario del Refugio fue la inauguración del Aula de Naturaleza del Refugio. Un espacio que tiene como objetivo convertirse en núcleo de proyectos de participación y educación ambiental en la Sierra Sur de Sevilla.
Semana de la Ciencia CSIC Granada. «Conociendo el mundo de las aves»
Durante esta semana de noviembre se desarrolla en toda España acciones y talleres con la ciencia como tema principal, universidades y diferentes centros del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) organizan este evento.
Participamos en Granada con el taller denominado “Conociendo el mundo de las aves” en el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC) teniendo muy buena aceptación por parte de alumnos y profesores. Hasta un total de 216 niños pasaron por este taller.
Ruta botánica en la Subbética. «Plantas y Hongos: Red de redes»
De la mano de Explora Natura hemos realizado una jornada de campo dentro del Programa de Participación y Sensibilización del Parque Natural Sierras Subbéticas (Córdoba), siendo Antonio Pestana y un servidor los guías de esta ruta titulada: “Plantas y hongos: Red de redes”
Comenzamos visitando el Jardín Micológico “La Trufa” (Priego de Córdoba) para luego trasladarnos al Centro de Visitantes de Santa Rita (Cabra) y su sendero botánico, una fantástica jornada donde hemos estado hablando de setas, de huellas y rastros de animales, plantas, etnobotánica, cultura popular…
Una de las plantas más abundantes en la Sierra de Estepa (Sierra del Becerrero- Sevilla) es el lirio silvestre o lirio de invierno (Iris planifolia). La Sierra del Becerrero (Estepa, Gilena) actúa como isla de carácter subbético donde alcanza su óptimo estos lirios. Un paisaje de vital importancia desde el punto de vista ecológico, una isla en una zona dominada por los cultivos de olivar. Gran parte de esta serranía conserva la vegetación natural monte mediterráneo y como estrato arbóreo el bosque de pino carrasco.
Las flores y hojas nacen directamente del bulbo, sin tallos,esta planta da la nota de color en pleno invierno. La flor es capaz de resistir las heladas y escarchas de las mañanas invernales. Lo curioso es que la flor es de color azul, aunque en esta sierra aparece con multitud de tonos, incluso blanco.
Lirio de invierno
Estas son flores sin clorofila, albinismo floral, así carecen de sus vivos colores habituales pero da un tono original al monte, donde muestran una densidad extraordinaria. Según la bibliografía las flores albinas o hipocromáticas no es un fenómeno común aunque localmente abundante como ocurre en la Sierra de Estepa.
Esto nos demuestra el valor de esta serranía en cuanto a su diversidad genética, una herramienta necesaria para la conservación de todas las plantas que nos rodea y sus ecosistemas.