Jornadas

Ruta: Bellezas aladas en la Sierra del Moralejo

Posted on by

RUTA INTERPRETATIVA

Bellezas aladas en la Sierra del Moralejo

El próximo viernes 20 se celebra el Día Mundial de las Abejas, un día para tomar conciencia de la importancia de los polinizadores, sus amenazas y su relevancia en el desarrollo sostenible.

Es el domingo 22 cuando organizamos desde el Pájaro de la Miel una ruta de senderismo como homenaje a los polinizadores y conocer los seres alados que habitan la Sierra del Moralejo (Estepa). Emplazamiento de nuestros colmenares y recientemente convertida en Oasis de Mariposas gracias a la colaboración de la Asociación Zerynthia. Y es que esta serranía cuenta con un gran número de especies de lepidópteros y una comunidad de aves muy interesantes que merece la pena conocer, entre ellos curiosas especies polinizadoras.

Vanessa atalanta

Un punto de parada es el Mirador de los Majanos “Memoria de lo colectivo”. Una obra de arte creada por Eusebio Rico en un mirador natural del paisaje, antigua era de trilla, desde donde estableceremos uno de los puntos de observación de aves y mariposas.

Fecha: Domingo 22 de mayo de 2022

Salida: Manantial de Roya (Estepa)

Hora: 09:30

Duración: aproximadamente 4 horas

Recorrido: circular

Dificultad: fácil

Información e inscripciones: elpajarodelamiel@gmail.com // 661 11 80 37

Recomendaciones: Llevar calzado cómodo, agua y gorra

Ruta mariposas y aves

Nueva reserva para mariposas

Posted on by

Una región de la serranía de Estepa se ha convertido en una reserva para lepidóptero. Con la instalación del panel informativo y la plantación participativa queda inaugurado el nuevo Oasis de Mariposas «Sierra del Moralejo«. Este proyecto y otras acciones de educación ambiental y concienciación ciudadana para la conservación de las mariposas son desarrolladas por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) y El Pájaro de la Miel. 37 participantes ayudaron a la creación de este espacio natural con la plantación y siembra de flora autóctona y beneficiosa para las mariposas.

Agradecer a todos los participantes su colaboración y compartir una tarde tan agradable en plena naturaleza.

Taller de plantas y mariposas

Entorno privilegiado
La Sierra del Moralejo se encuentran en pleno Macizo de Estepa. Ocupa el extremo oriental
de la Sierra Sur de Sevilla, en las primeras estribaciones de la cordillera subbética, entrando en contacto por el norte y noroeste con la Depresión del Guadalquivir.

Colocación del panel

Sus habitantes
La vegetación de la Sierra del Moralejo es una representación de la vegetación típica del clima
mediterráneo. Este monte, incluido en la Cuenca Mediterránea reconocida como Punto Caliente de
Biodiversidad por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), alberga una
riqueza biológica y peculiaridades únicas. Entre sus hábitats se encuentran también dos declarados de “Interés Comunitario”.
La fauna que habita esta sierra es muy variada. Hay una amplia representación de mamíferos,
aves, reptiles, anfibios y artrópodos. Siendo las aves uno de los grupos animales mejor estudiados en la región.

Nuevo Oasis de mariposas "Sierra del Moralejo"

Bellezas con alas
Los artrópodos son el grupo animal más numeroso y diverso del planeta, constituyendo el 80% de las especies de fauna conocida. Dentro de ellos, los lepidópteros son de los más estudiados por su belleza, sus costumbres, su fácil observación y su estrecha relación con el sustrato vegetal. Algunas de las especies localizadas hasta ahora en la Sierra del Moralejo son relativamente comunes como «Papilio machaon», «Iphiclides feisthamelii», «Vanessa carduii, «Vanessa atalanta», «Colias crocea», «Pieris brassicae», «Lycaena phlaeas»; pero también otras muy interesantes como «Hipparchia fidia» o «Leptotes pirithous» y la preciosa «Zerynthia rumina», ligada a la abundancia de su planta nuticia «Aristolochia baetica». ¡Casi todo está por descubrir!
Conocer cada especie de mariposa significa también conocer lo que necesitan de cada planta.

Este monte es un paraíso para ellas por la biodiversidad de plantas nutricias y pequeños hábitats que
se encuentran: pastizales de gramíneas, retamales, tomillares y matorral de aromáticas, garriga de encinas, coscojas, acebuches, almendros y palmitos como especies dominantes.

Participantes en la jornada
Participantes en la jornada

Gracias al proyecto de Oasis para Mariposas se crean espacios a lo largo de todo el territorio que facilitan el desarrollo y cría en libertad de las mariposas silvestres. Esto se consigue mediante
una serie de actuaciones: mejora del entorno natural para que convivan el mayor número de especies propias del monte mediterráneo, localización de zonas con disponibilidad de plantas nutricias y nectaríferas, plantación o siembra de las que escasean e instalación de puntos de agua.

Plantando flora autóctona

Imágenes cedidas por José Padilla y Soledad Jiménez

Información y textos del Oasis de Mariposas: Manuel Izquierdo, Javier Pérez, Asociación Zerynthia

Oasis de Mariposas «Sierra del Moralejo»

Posted on by

Oasis de Mariposas “Sierra del Moralejo”

El Pájaro de la Miel se suma con el Oasis de Mariposas de la Sierra del Moralejo. Esta iniciativa llevada a cabo por la Asociación Española para la Protección de las Mariposas y su Medio (ZERYNTHIA) consiste en crear espacios adecuados para las mariposas y otros polinizadores.

Con esta jornada da comienzo la implantación de una reserva ecológica que favorece la fauna, flora y los ecosistemas. Este paraje se encuentra en plena Sierras de la comarca de Estepa, una serranía con un gran patrimonio medioambiental que atrae a multitud amantes de la naturaleza.

La iniciativa promueve el uso de especies vegetales autóctonas que permitan a las mariposas alimentarse tanto de sus hojas (durante la fase de oruga) como del néctar de sus flores (las mariposas adultas). Los Oasis y Refugios de Mariposas conforman una red por todo el territorio nacional en permanente crecimiento.

Las actividades se desarrollarán durante la tarde de domingo 24 de abril de 2022, dando inicio a las 17:00 desde el Manantial de Roya (Estepa). Se presentará el proyecto de conservación de las mariposas, tras lo cual se realizará una plantación de especies autóctonas en una zona degradada acabando la jornada con la instalación del cartel del espacio natural.

Información y contacto:

Teléfono: Javier Pérez 661118037

Email: elpajarodelamiel@gmail.com

Día de las Aves 2021 por Zamalla

Posted on by

El domingo 03 de octubre de 2021 celebramos en el Refugio de la Serpiente el Día Mundial de las Aves tras un año sin organizar jornadas. Los miembros del Grupo Zamalla estábamos deseando recibir a amigos y amantes de la naturaleza tras las restricciones propias de la situación.
Anillamiento por el Día de las Aves
 
Hasta un total de 65 personas asistieron de una forma escalonada, sin aglomeraciones y con las mascarillas recomendadas disfrutaron de un día en el que las aves fueron las protagonistas.

 

Escribano soteño
Jilgueros, carboneros comunes, mitos, mirlos, pinzones vulgares, verderones, verdecillos, escribano soteño y los interesantes piquituertos fueron las capturas del día. Estas capturas son realizadas de manera controlada y con seguridad para las aves, tras lo cual se procede a su anillamiento y a las toma de datos. Para, finalmente, liberar al ave, tarea muy gratificante reservada a los más pequeños.

 

Anillando aves

 

Observación de aves

 

Sesión de anillamiento
Sesión de anillamiento

Muchas gracias a todos los participantes por festejar con los miembros de Zamalla un día tan importante para nosotros, donde damos importancia a las aves y a su conservación.

Piquituertos
Comparación de piquituerto macho y hembra

 

Imágenes tomadas por Alejandro Sanjuan, Pepe Padilla y José Mercado.

Conferencia «LA BIODIVERSIDAD DEL BECERRERO»

Posted on by

La próxima conferencia con motivo de la exposición temporal sobre fotografías de la Sierra del Becerrero, realizada a través de la Plataforma Ciudadana «Salvemos el Becerrero», correrá a cargo del Grupo Ornitológico Zamalla. con el título «La biodiversidad del Becerrero».
Hablaré de los valores naturales de la sierra y de muchas curiosidades que esconde esta serranía. Así como de los proyectos desarrollados en la zona como el anillamientos de aves, educación ambiental, realización de estudios ornitológicos, conservación de zonas de interés ornitológica, seguimiento y control de especies…
Ciclo de conferencias
La conferencia tendrá lugar el próximo domingo 26 de septiembre, a las 12:00 horas, en la Sala de Exposiciones Temporales de Colección Museográfica de Gilena.
Con motivos del control de aforo debido a la pandemia es necesaria la inscripción previa a través de nuestros distintos canales.

Conferencias sobre la Sierra del Becerrero

Posted on by

«Salvemos El Becerrero», próximamente tendrá lugar la inauguración de la exposición de fotografías y ciclo de conferencias en la Colección Museográfica de Gilena, donde colabora con una conferencia sobre la rica biodiversidad que alberga este enclave de la Sierra Sur.
– 12 de septiembre a las 12:00 h. Inauguración de la muestra temporal con Virginia Barea y Patricia Fernández de la Plataforma Ciudadana para la protección del Becerrero.
Conferencia «Vivencias en el Becerrero e importancia del acuífero» por Antonio Manzano de la Plataforma Ciudadana para la protección del Becerrero.
– 19 de septiembre a las 12:00 h. Conferencia «Renovables sí pero no así» por Luis Bolonio portavoz nacional de ALIENTE.
– 26 de septiembre a las 12:00 h. Conferencia «La biodiversidad del Becerrero» por Javier Pérez del Grupo Ornitológico Zamalla.
– 17 de octubre a las 12:00 h. Conferencia «La lucha en defensa de la Sierra de Esparteros: el camino a seguir en la Sierra del Becerrero» por Isidoro Albarreal de Ecologistas en Acción.

Conferencia sobre la Sierra
Salvemos la Sierra del Becerrero

I JORNADAS ANDALUZAS ORNITOLÓGICAS

Posted on by

Durante el 31 de mayo y el 6 de junio de 2021 se celebraron las I Jornadas Andaluzas Ornitológicas sobre la conservación de aves esteparias, agricultura y turismo ornitológico de Santaella (Córdoba). Una fantástica iniciativa que contó con grandes profesionales del sector e interesantes ponencias. Estoy muy agradecido por haber podido participar con la conferencia «Experiencias y desarrollo de un turismo emergente» donde resumí las actividades que Explora Natura desarrolla por la divulgación y el ecoturismo, así como los proyectos que lidera el Grupo Ornitológico Zamalla en la sierra sur de Sevilla por la conservación y el estudio de las aves.

Tras la mesa redonda y al finalizar las jornadas se extrajeron una serie de conclusiones:

1- Es necesario seguir trabajando en la conservación de las aves esteparias y de los hábitats agrarios (pseudoestepas cerealistas), dado su alarmante descenso poblacional, entre las que destacamos a especies como el aguilucho cenizo, sisón común, avutarda euroasiática, ganga ortega y ganga ibérica, alzacola rojizo y carraca europea, entre otras.

2- Las experiencias puestas en marcha en la península ibérica en relación a las marcas de calidad de productos de producción primaria de la comarca, asociadas a la conservación de la biodiversidad ornitológica mediante agricultura sostenible contribuyen a mejorar el estado de conservación de dicha biodiversidad. Incentivar este tipo de iniciativas mediante ayudas, etiquetado especial y favoreciendo su salida comercial es uno de los retos actuales.


3- Profundizar en los acuerdos de custodia del territorio y favorecerlos, entre agricultores y entidades de carácter social-ambiental, es una herramienta ineludible para el fomento de la biodiversidad.


4- Es necesario trabajar en educación ambiental local y de cercanía, valorando las especies bioindicadoras más próximas, con el claro compromiso de dar a conocer y proteger el medio rural y su biodiversidad.


5- Una apuesta clara por parte de las administraciones locales por la conservación y conocimiento de las aves de su territorio, es fundamental para iniciar y dar continuidad a la protección y aprovechamiento turístico del recurso ornitológico.

6- La gestión de linderos de caminos, carreteras, arroyos, etc., favoreciendo su recuperación, respetándolos y no destruyéndolos, deben integrarse como elementos que favorezcan la conectividad entre parcelas y ecosistemas agrarios.

7- La laguna del Donadío, debería de dotarse de una figura de protección legal teniendo en cuenta que forma parte del complejo lagunar de las Zonas Húmedas del Sur del Córdoba y de sus dinámicas anuales. Así mismo sería oportuno retomar las iniciativas puestas ya en marcha para el conocimiento y conservación de la misma entre la población local y comarcal, a través de programas de educación ambiental y dotación de un observatorio y aula de la naturaleza.

8- El voluntariado ambiental junto con los usuarios del territorio, son una de las mejores herramientas para poder hacer llegar el mensaje de que es posible realizar una nueva forma de agricultura más respetuosa con la gestión de nuestro medio.


9- La campiña debe ser considerada como paisaje con un especial valor cultural, social, ambiental y agrario, debiendo mantener diversidad en los cultivos en vez de contribuir a la tendencia actual que favorece la expansión del olivar y otros monocultivos leñosos.


10- Mantener tierras de labor en las que aún perduren la alternancia entre cultivos de cereal, leguminosas y barbechos con vegetación, componen ecosistemas que favorecen la biodiversidad y la conservación de las aves esteparias, hoy seriamente amenazadas.


11- El suelo agrario debe ser protegido como tal, dado su valor como recurso de producción primaria y no ceder a la especulación para ser convertido en suelo con usos de carácter industrial.

Censo de vencejos por el Día del Medio Ambiente 2021

Posted on by

Un año más las protagonistas del Día del Medio Ambiente celebrado en Estepa por el Grupo Ornitológico Zamalla fueron las aves de la Torre del Homenaje. Los voluntarios de la asociación censaron los mechinales ocupados por nidos.

Vencejo común en la Torre del Homenaje
Vencejo común en la Torre del Homenaje

Una restauración muy acertada donde se conservaron y adaptaron los mechinales ha hecho posible que sea una auténtica «Torre de la Vida». Multitud de especies crían aquí, destacando este año el vencejo común (Apus apus) con 88 nidos, el gorrión chillón (Petronia petronia) con 24 nidos y la sorpresa al localizar otro mechinal ocupado por cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), siendo ya dos parejas las que crían aquí.

Gorrión chillón en la Torre del Homenaje
Gorrión chillón en la Torre del Homenaje

Enlaces a la crónica de los últimos censos:

Día del Medio Ambiente 2018: http://www.destinonatural.org/celebracion-del-dia-mundial-del-medio-ambiente/

Día del Medio Ambiente 2019: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2019/06/celebracion-del-dia-del-medio-ambiente_14.html

Día del Medio Ambiente 2020: http://noticiarioornitologico.blogspot.com/2020/06/censo-en-la-torre-de-la-vida-2020.html

Artículo publicado en Quercus sobre el proyecto: https://www.revistaquercus.es/noticia/7355/avances/objetivo:-salvar-la-colonia-de-vencejos-del-castillo-de-estepa.html

Torre del Homenaje
La torre de la vida

 

Censo vencejos

Jornada ornitológica en Las Víboras

Posted on by

Durante el mes de marzo de 2021 realizamos varias actividades relacionadas con nuestros proyectos de conservación de las aves y agricultura ecológica. Entre ellos la visita del activo Grupo de Cajas Nido de Sevilla, varios miembros de la asociación se desplazaron hasta Las Víboras en Osuna para conocer de primera mano las cajas nido que el grupo Ornitológico Zamalla ha colocado en este olivar y su entorno.

Cajas nido olivar
Cajas nido en las Víboras

Seis años hace desde que se inició este proyecto y se encuentra bastante consolidado: Cernícalo vulgar, cernícalo primilla, carbonero común, gorrión común, estornino negro, carraca, abubilla… son algunas de las especies que ocupan estas cajas nido cada temporada al mismo tiempo que libran de plagas el cultivo, por lo que no se necesita ningún tipo de plaguicida. Pudimos comprobar como este manejo atrae a otras aves: elanios, gorriones morunos, busardos ratoneros… Las cubiertas vegetales y los linderos también bullen de vida invertebrada con mariposas, sírfidos, coleópteros y abejas.

Busardo ratonero
Busardo ratonero

Dimos buena fe del fenómeno de la migración, pues vimos decenas de milanos negros, aguiluchos laguneros, algunos milanos reales que nos regalaron cercanas escenas de caza, y la sorpresa del día: un alimoche.

Alimoche Osuna
Alimoche sobre Las Víboras

Sierra del Moralejo
Observando aves rupícolas

El día no acabó con la visita al olivar ecológico y continuamos la jornada ornitológica en el Refugio de la Serpiente para disfrutar de los abundantes piquituertos. Ya en el centro de la Sierra Sur de Sevilla vimos la oportunidad de acercarnos a la laguna del Gosque donde abundaban las malvasías, patos cucharas, gaviotas reidoras, flamencos, tarros blancos, chorlitejos patinegros y fochas entre otras muchas anátidas y limícolas. El final del día lo pasamos observando aves rupícolas en un pequeño cortado en la Sierra del Moralejo destacando el roquero solitario, el escribano montesino, el gavilán y un ratonero cerniéndose al igual que un cernícalo. El total de especies observadas asciende a 81 con una buena representación de aves vinculadas a medios agrarios, aves forestales, de humedales y rupícolas.

Milano real sobre el olivar ecológico
Milano real sobre el olivar ecológico

Observando aves en el olivar
Observando aves en el olivar

 

II Ruta Verde 2020

Posted on by

El pasado sábado 1 de febrero tuvo lugar la segunda de las Rutas Verdes por Estepa 2020 organizadas por el Grupo Ornitológico Zamalla en Estepa (Sevilla), en esta ocasión hablamos de los árboles singulares y únicos que tenemos en la ciudad así como bosquetes y alienaciones de arbolado urbano muy curiosos. Y nos trasladamos al Parque Príncipe de Asturias para realizar un interesante recorrido por los ejemplares singulares que habitan este parque.

II Ruta Verde por Estepa
II Ruta Verde por Estepa

Hablamos de árboles icónicos como el Laurel de la Torralba y su leyenda, ejemplares que solo existen un único ejemplar en Estepa, los árboles más altos, los más longevos, arbustos que se han convertido en árboles, los almendros centenarios y de espectacular floración de la Sierra del Becerrero y de los Tajillos y muchas más curiosidades.

Laurel de la Torralba
Laurel de la Torralba

Con esta recorrido nos acercamos a un patrimonio natural de todos los estepeños como es el arbolado público y conseguimos ver a estos seres majestuosos como parte del pueblo y no como meras estructuras fijas e inertes. Los árboles depuran la contaminación de la atmósfera urbana, mejora la calidad de vida, intervienen en la salud de los habitantes, alivian las altas temperaturas, mejora el aspecto del pueblo contribuyendo al turismo, nos ahorran gasto en energía, fomenta la biodiversidad urbana y un centenar de ventajas más.

II Ruta Verde por Estepa
Contando los anillos del ciprés

II Ruta Verde por Estepa
II Ruta Verde por Estepa

 

1 2 3 4 5 6