Cuaderno de campo

Material de divulgacion de naturaleza y sensibilizacion del entorno natural

Ruta verde Parque Príncipe de Asturias

Posted on by

Desde el área de Parques y Jardines, el Ayuntamiento de Estepa, en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla, anunciamos la próxima ruta verde por Estepa.

Con estas salidas botánicas se pretende acercar a la población local su patrimonio natural más próximo, en ocasiones desconocido y poco valorado. Los espacios verdes municipales nos ayudan a depurar el aire y mejorar nuestra calidad de vida, por ejemplo aliviando las altas temperaturas, amortiguando ruidos, mejora el aspecto del casco urbano, etc. Además ofrecen la posibilidad de multitud de actividades al aire libre como estas rutas interpretativas.

Ruta verde Estepa

El primer sábado de marzo conoceremos los árboles singulares y otras plantas curiosas del Parque Príncipe de Asturias. Será necesario reservar plaza con antelación puesto que las rutas tendrán un aforo limitado de veinte personas.

  • Sábado 02 de marzo de 2019. Plantas singulares de Parque Príncipe de Asturias

    Hora: 10:00 Duración: 2 horas

    Lugar: Edificio Niño Anselmo

Para más información y reservas:

Javier Pérez: 661 11 80 37

fcojavier2perez@gmail.com

Ayuntamiento de Estepa: 955 91 27 17

Informe de Las Víboras 2016-2019

Posted on by

Informe del periodo 2016-2019 de la Estación Experimental Finca Las Víboras en Osuna (Sevilla) en la que se incluyen todos los anillamientos, el resumen de los censos de aves realizados y el informe del proyecto de las cajas nido.
Informe Finca Las Víboras 2… by on Scribd

 

Caja nido en el olivar
Caja nido en el olivar
Anillamiento de Ruiseñor común
Anillamiento de Ruiseñor común
Anillamiento en las Víboras
Anillamiento en las Víboras

Programa de Rutas Verdes por Estepa 2019

Posted on by

Rutas verdes por Estepa

 

Programa de Rutas verdes. Estepa 2019

Desde el área de Parques y Jardines, el Ilustrísimo Ayuntamiento de Estepa, en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla, organiza una serie de rutas guiadas gratuitas para dar a conocer los espacios verdes de la localidad.

Con estas salidas se pretende acercar a la población local su patrimonio natural más próximo, en ocasiones desconocido y poco valorado. Los espacios verdes municipales nos ayudan a depurar el aire y mejorar nuestra calidad de vida, por ejemplo aliviando las altas temperaturas, amortiguando ruidos, mejora el aspecto del casco urbano, etc. Además ofrecen la posibilidad de multitud de actividades al aire libre como estas rutas interpretativas.

El primer sábado de cada mes se visitará una zona verde de Estepa con diferentes temáticas, aprovechando la singularidad de cada espacio y época del año. Será necesario reservar plaza con antelación puesto que las rutas tendrán un aforo limitado de veinte personas. Los recorridos propuestos no tienen dificultad y son aptos para todos los públicos.

Las salidas previstas serán las siguientes:

  • Sábado 02 de febrero de 2019. Ruta botánica en el Cerro de San Cristóbal.

    Hora: 10:00 Duración: 2 horas

    Lugar: Torre del Homenaje. Cerro de San Cristóbal.

  • Sábado 02 de marzo de 2019. Plantas singulares de Parque Príncipe de Asturias

    Hora: 10:00 Duración: 2 horas

    Lugar: Edificio Niño Anselmo

  • Sábado 06 de abril de 2019. Orquídeas en los Tajillos

    Hora: 10:00 Duración: 2 horas

    Lugar: Manantial de Roya

  • Sábado 04 de mayo de 2019. Ruta Etnobotánica

    Hora: 10:00 Duración: 2 horas

    Lugar: Torre del Homenaje. Cerro de San Cristóbal.

  • Sábado 01 de junio de 2019. Ruta botánica en la Avenida de Andalucía

    Hora: 10:00 Duración: 2 horas

    Lugar: Punto de Información. Estación de Autobuses

Para más información y reservas:

Javier Pérez 661118037

fcojavier2perez@gmail.com

Flora en la Hoya de Guadix

Posted on by

Recuerdos de la primavera pasada en la Hoya de Guadix (Granada) , recorriendo esos paisajes espectaculares con cámara en mano en busca de su riqueza botánica. La comarca de Guadix está claramente delimitada por una serie de cadenas montañosas, siendo la más simbólica el macizo de Sierra Nevada.

Atardecer en la Hoya de Guadix
Atardecer en la Hoya de Guadix

 

Una hoya creada hace 5 millones de años con el aporte de sedimentos que iba colmatando la cuenca endorreica (Una gran cuenca sin salida al mar) formada en el plegamiento alpino (6 millones de años). Hasta que la cuenca colapsó y se conectó con el Guadalquivir. Aquí es cuando la erosión entra en juego y crea el paisaje actual. Propuesta para Geoparque por la UNESCO.

 

Terrero característico en Guadix
Terrero característico en Guadix

 

Terreno tosco y duro pero que el ser humano ha sabido sacar provecho a través de la ganadería, el esparto y la agricultura. Asentados desde antiguo en el patrimonio geológico del lugar, como son las famosas casas cuevas, seña de identidad.

Paisaje en Guadix

Vistas de Guadix
Vistas de Guadix

 

Actualmente tiene un gran patrimonio natural que primavera tras primavera nos recorremos, pudiendo ver la evolución de ciertas especies, por ejemplo en el caso del Sisón común (Tetrax tetrax) que hemos comprobado su disminución hasta el punto de desaparecer en ciertas zonas.

O los pinares de pino carrasco (Pinus halepensis), plantados entre la décadas de los 70 y los 90 del siglo pasado, que hemos ido observando como menguan y se secan año tras año.

En cuanto a la flora la biodiversidad vegetal es muy extensa y cambiante a lo largo de la estaciones. Las grandes arboledas han ido transformándose en dehesas, y encinas, coscojas, enebros y sabinas han ido desapareciendo para dar lugar a retamales, tomillares, espartales y pinares de repoblación, choperas y vegetación de ribera en ramblas y arroyos. Entre estos ecosistema nos hemos encontrado auténticas joyas botánicas como los endemismos que nos encontramos en la zona de estudio: Limonium alicunense y Haplophyllum bastetanum que sólo se conocen poblaciones en la Hoya de Guadix, y la crucífera Clypeola eryocarpa, extinguida en otras regiones de la Península.

Entre los géneros que abundan son Halimium, Astragalus, Genista, Hammada, Centaurea, Helianthemum, Salvia, Stipa, Retama, Rosmarinus, Fumana, Sideritis, Jurinea pinnata, Launaea, Frankenia… Asociado a esta comunidad vegetal existen multitud de insectos, entre los que sin duda han destacado este año de abundante floración los polinizadores.

Una tierras de contrastes que ofrece al amante de la botánica valles verdes, vegas y cultivos de secano, espartales y desiertos, bosques y dehesas, ramblas rojas y ríos verdes.

salvia lavandulifolia
Salvia lavandulifolia

 

Insecto palo
Tejado de Sedum
Tejado de Sedum
Campo de amapolas
Campo de amapolas

Más información sobre esta interesante región:

Altiplano estepario. Ambientes semiáridos del suroeste andaluz

Conociendo la Hoya de Guadix

De aves por el Altiplano granadino

Aves vistas en la Hoya de Guadix

Naturaleza en Guadix

Una pareja de Milano negro cría en Granada

Vídeo promocional Geoparque del Cuaternario, valles del norte de Granada

Collalbas africanas

Posted on by

Hace bastantes meses ya de nuestra expedición a Marruecos. He preferido reservar una entrada propia a las collalbas que observamos en este viaje ornitológico marroquí. De la familia de los túrdidos son pequeños pájaros insectívoros de un precioso plumaje. Vimos las tres collalbas comunes en la Península Ibérica además de las propias de esta región:

Collalba culirroja (Oenanthe moesta)

Esta especie sedentaria evita las zonas de desierto extremo, así que nos la encontramos en franjas desérticas y llanuras esteparias con vegetación arbustiva.

Es la collalba más colorido de su género, el macho tiene el píleo y la nuca gris con garganta y cara negras. Los hombros y la espalda son negros con franjas blancas en las plumas, la grupa y la base de la cola son rufas y la parte distal de la cola es negra, el obispillo algo rojizo y la cola oscura. La hembra es más clara con un píleo y mejillas color bermejo.

Collalba culirroja (Oenanthe moesta)
Collalba culirroja (Oenanthe moesta)

Su época de reproducción es muy larga puede llegar desde finales de febrero hasta junio en la zona donde nos encontramos (Norte de África), por este motivo llegan a tener hasta tres puestas.

Collalba desértica (Oenanthe deserti)

Esta collalba se puede distinguir muy bien del resto ya que las colas son negras. El macho tiene su plumaje superior de tono ocre y las partes inferiores blancas. Rostro y garganta de color negro, que se prolonga por los hombros, y tiene la lista superciliar blanca. Ambos sexos se caracterizan por tener la cola totalmente negra hasta las cobertoras superiores. Las hembras son más pálidas, sus partes inferiores son de tonos más ocre. En invierno los plumajes cambian y el macho se vuelve algo más grisáceo y su garganta negra se salpica de motas blancas.

Collalba desértica (Oenanthe deserti)
Collalba desértica (Oenanthe deserti)

Es una collalba migradora moviéndose hacia el sur en invierno, hasta el Sáhara y Sahel. Se han dado registros en Europa, con multitud de citas en Reino Unido. En España es un pájaro divagante raro que se ha visto principalmente por las zonas costeras.

Collalba de Seebohm (Oenanthe seebohmi)

Anteriormente considerada una subespecie de la gris (Oenanthe oenanthe subsp. seebohmi) esta collalba es para muchos ornitólogos una especie propia (Oenanthe seebohmi) que se localiza en el noroeste de África. El macho tiene un plumaje totalmente diferente con una garganta negra que se une al antifaz y, en ocasiones, se une a las cobertoras del ala y, en promedio, más blanco en la frente.

Collalba de Seebohm (Oenanthe seebohmi)
Collalba de Seebohm (Oenanthe seebohmi)

Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)

Una de las collalbas que nos fue acompañando durante todo el viaje, en desiertos, barrancos y montañas, zonas esteparias pedregosas… Siempre cerca de roquedos donde sitúan sus nidos, similar a la collalba negra: plataformas de pequeñas piedras, aguantando mejor que otras collalbas la aridez.

Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)
Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)

Collalba negra de Brehm (Oenanthe leucopyga)

Es una collalba esbelta y el macho adulto es inconfundible, aunque puede recordar a la collalba negra pero destaca el píleo blanco, los laterales de la cola blancos y más extensión de blanco en el bajo vientre.

Collalba magrebí (Oenanthe halophila)

De todas ésta es, sin duda, la más rara y escasa de todas las especies que habitan Marruecos, además de muy esquiva. La jugada nos salió redonda cuando nos adentramos en su hábitat, así vimos dos ejemplares muy cerca nuestra. Viven en zonas desérticas montañosas, ramblas secas y barrancos, donde establece sus nidos en grietas y huecos en el suelo.

Collalba magrebí (Oenanthe halophila)
Collalba magrebí (Oenanthe halophila)

Esta collalba está muy emparentada con la collalba núbica (Oenanthe lugens), existe mucha bibliografía que aun sitúa la magrebí como una raza de la núbica, pero a diferencia de ésta, machos y hembras tienen plumajes diferentes, además de un área de distribución bien definida.

Collalba magrebí (Oenanthe halophila)

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

Esta especie es la que tiene una distribución más extensa, desde el norte en áreas árticas donde cría hasta África subsahariana donde pasan el invierno, se le considera una de las especies que más distancia recorren para migrar. En la Península Ibérica cría en zonas de alta y media montaña, en terrenos abiertos y pedregosos.

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Collalba gris (Oenanthe oenanthe)

 

Collalba negra (Oenanthe leucura)

De plumaje casi negro en su totalidad, esta collalba sedentaria vive en la región mediterránea (Norte de África y sur de España), donde se puede ver en roquedos, zonas montañosas, laderas empinadas y pedregosas con poca vegetación, alcanzando hasta los 3.000 metros de altitud.

Collalba negra
Collalba negra

Como parte de su cortejo nupcial, el macho acarrea piedras hasta construir un nido bastante elaborado: un montículo de pequeñas piedras donde sitúa el nido que es un cuenco de ramitas, fibras e hierbas. El resto del cortejo consiste en una serie de exhibiciones en su territorio.

Día de las Aves 2018

Posted on by

Día Mundial de las Aves 2018

Desde 1987 el primer fin de semana de octubre de cada año se celebra el Día de las Aves. Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y en España coordina SEO/BirdLife.

El objetivo principal es acercar al público las aves de nuestro entorno más cercano, ya sean parques, jardines, espacios protegidos, etc. En esta ocasión, el domingo 07 de octubre, nos trasladaremos a Fuente de Piedra para conocer de cerca su espacio natural más famoso: la Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, la laguna más extensa de Andalucía.

Este entorno tan cercano a la comarca de Estepa es muy querido por gran parte de la población que visita su entorno, pero que al mismo tiempo desconoce las peculiaridades y curiosidades que esconde este humedal. Por este motivo organizamos desde el Grupo Ornitológico Zamalla esta visita interpretativa donde guiaremos la actividad comentando multitud de curiosidades sobre la Reserva Natural, sus aves y su vegetación.Día de las Aves 2018

En colaboración con el Ayuntamiento de Estepa y el Área de Juventud, Cultura, Patrimonio e Igualdad se organiza esta actividad gratuita que incluye el transporte en autobús desde el mismo municipio. Las plazas son limitadas y se reservarán por orden de inscripción.

Domingo 07 de octubre de 2018. Visita a la Reserva Natural de Fuente Piedra (Málaga)

Lugar: Edificio Niño Anselmo. Avda. Andalucía, 62, Estepa.

Hora salida: 09:00

Hora regreso: 13:00

Información y reservas:

Javier Pérez 661118037

Eusebio Gómez 659455293

refugiodelaserpiente@gmail.com

http://noticiarioornitologico.blogspot.com.es/

Organiza: Grupo Ornitológico Zamalla/ Excmo. Ayuntamiento de Estepa

Objetivos del proyecto «Aumentando la Biodiversidad»

Posted on by

Aumentando la biodiversidad del pinar: Objetivos del proyecto

A raíz de las carencias de aves insectívoras y otras especies propias del monte mediterráneo que deberían existir en lo que hoy es un pinar de repoblación comenzó este proyecto hace ya 14 años. Con lo que tenemos un proyecto bien consolidado y arraigado en el ecosistema.

Nos encontramos en la Sierra del Becerrero (Estepa, Gilena, Pedrera y Lora de Estepa) actúa como isla de carácter subbético en el sureste de la provincia de Sevilla con lo que es un paisaje de vital importancia desde el punto de vista ecológico, en una zona dominada por los cultivos de olivar, donde se sigue realizando una agricultura intensiva abusando de pesticidas y plaguicidas que provoca una disminución en nuestras especies de aves insectívoras. Gran parte de esta serranía conserva la vegetación natural monte mediterráneo, aunque bastante degradado por la presión humana (Canteras a cielo abierto) y ganadera; y como denso bosque el citado pinar de pino carrasco.

En dicho pinar de repoblación (ecosistema reciente), es donde estamos desarrollado este proyecto de colocación de cajas nido, se ha demostrado que una de las formas más efectivas de aumentar la diversidad de especies y que puedan volver a colonizar un hábitat es mediante la instalación de nidales artificiales.

Participantes durante una sesión de revisión de las cajas nido

¿Cual es la finalidad de este proyecto?

Un proyecto de estas dimensiones tiene una finalidad clara: recuperar las poblaciones de las aves forestales. Al aumentar la disponibilidad de huecos para criar por lo que se incrementa el número de estas aves y se consigue restablecer en el ecosistema. Esto lo conseguimos colocando actualmente 92 cajas nido para aves.

En nuestra zona existen una serie de aves insectívoras que son las que potencialmente pueden ocupar estas cajas nidos por falta de oquedades naturales: carbonero común, abubilla, carbonero garrapinos, herrerillo común, herrerillo capuchino, agateador europeo y chochín, todas ellas llamadas “aves trogloditas”. Que vuelven a criar gracias a estos nidales colocados en los pinos, a falta de encinas, acebuches o algarrobos con oquedades naturales.

Ruta de senderismo por el pinar

Cada vez más población de los alrededores e incluso de fuera de los términos municipales que engloba esta sierra, acuden a disfrutar de la naturaleza (Paseos familiares, comida en el campo…) y del deporte al aire libre (Senderismo, ciclismo, actividad cinegética…) por esta razón es objeto de este proyecto la implicación de estas personas, al contemplar las aves, ver las cajas nido colocadas en los árboles y asistir al proceso de seguimiento de estos nidales, con el propósito de que se respete el entorno y valoren la naturaleza que les rodea. Pero un proyecto de estas dimensiones trae consigo otros objetivos importantes.

Objetivos ambientales

Carbonero garrapinos con orugas en el pico

Se ha restablecido el equilibrio ecológico del monte. Incrementando las oquedades para la cría se incrementa la densidad poblacional y de número de especies de aves insectívoras en el entorno. Se ha demostrado el efecto de estas aves en combatir la plaga de la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), lepidóptero presa mayoritariamente del carbonero común, el carbonero garrapinos y la abubilla. Esta plaga era patente al inicio del proyecto y en la actualidad se encuentra totalmente controlada, dentro de los límites ecológicos. Así como el aumento de otras aves y fauna que indirectamente se beneficia de estas aves y cajas nido, por ejemplo la mejora de las poblaciones de aves depredadoras al establecer la cadena alimenticia o el uso de las cajas como dormidero para numerosas especies animales en otoño e invierno.

Objetivos científicos

Grupo conociendo de cerca los nidos


La importante labor del anillamiento científico de aves, realizada sistemáticamente durante la época de cría, queda demostrada en el volumen de datos obtenidos, muy valiosos para estudios y artículos científicos. Actualmente estamos desarrollando un estudio sobre las distancias recorridas por los carboneros a la hora de construir su nido. Otro trabajo interesante es el análisis de los materiales aportados. Todo estos proyectos nos da mucha información sobre la biología de las diferentes especies nidificantes, así como el funcionamiento de las cajas anidaderas y su eficacia.

Objetivos de educación y participación ambiental

Desde la creación de las cajas nido, hasta la colocación, instalación, anillamiento y reparación; se invita a todo el que lo desee a acompañar cada una de estas tareas. En las Jornadas que organizamos desde el Grupo Ornitológico Zamalla una de las actividades principales es la visita y participación en el seguimiento, de forma que el público se acerca a la biología y conservación de cada una de las especies en una de las etapas más bonitas de la vida de estas aves. Inevitablemente en nuestro andar por el pinar encontramos bastante basura de mucho tipo, puesto que la conciencia ambiental deja que desear en muchas personas, así que la limpieza del monte es un efecto colateral en las rutas para conservar y estudiar las cajas nido.

Resultado de una jornada de limpieza del monte


La educación ambiental es uno de los objetivos que derivan del objetivo principal, puesto que contemplar en plena naturaleza el milagro de la vida en una aves tan bellas y delicadas no deja indiferente a nadie, por este motivo, la visita al pinar para el seguimiento de las cajas nido es actividad recurrente en las Jornadas del Día Mundial de Medioambiente (Junio) donde todo el público que desee nos acompaña, realizamos el mismo trabajo de seguimiento pero con las explicaciones oportunas y la interpretación del medio que nos rodea, el monte, la botánica, las aves…

Taller infantil sobre cajas nido

Los días de trabajo normalmente los realizamos en fin de semana, horario en el que muchas personas aprovechan el buen tiempo para salir al campo, nuestra premisa es acercar a todo el interesado a conocer este proyecto y a las aves que lo hacen posible, por eso invitamos a todo senderista que encontramos a nuestro paso a que se acerque a curiosear nuestro trabajo.

De manera periódica organizamos charlas, actividades y talleres con las aves como protagonistas, así despertamos el interés por la biodiversidad de nuestro entorno. Conocer es el primer paso para respetar nuestro entorno.

De Aves por Marruecos IV. Bosque mediterráneo

Posted on by

junto a una tortuga mora
Viendo la vida pasar junto a una tortuga mora

       Es bastante común que, contando nuestras aventuras en busca de aves por Marruecos a profanos en materia de viajes y ecosistemas, nos miren con cara de locos y sin entender nada cuando hago referencia a los bosques visitados y a la alta montaña con nieve. Pues no, no es solo desierto árido como muchos piensan, en artículos anteriores hemos visto que nos adentramos en densos bosques, subimos a la alta montaña marroquí entre neveros, recorrimos oasis y humedales, costeamos y vimos gaviotas de Audouin anilladas en Tarragona. Y sí, estuvimos en desiertos, pero no es lo que nos pensamos, hay muchos tipos de desiertos con sus plantas y animales propios. Pero sin duda lo que llega a sorprender al personal es que estuvimos en bosques mediterráneos, incluso más densos y húmedos que muchos de la península.

Erosión en Marruecos
Paisaje erosionado

       La regiones mediterráneas son áreas de transición entre los climas húmedos y climas secos (Entre climas templados y tropicales). Como sabemos este clima es de tipo templado-cálido con lluvias estacionales (De escasas a moderadas y entre otoño y primavera) y los veranos secos y cálidos, con sequía sobre los dos meses unida a una intensa radiación solar. Esta son las condiciones generales del clima mediterráneo, que forma los bosques y matorrales más o menos densos que conocemos (vegetación adaptada a estas condiciones, principalmente con hojas perennes y esclerófilas, hojas pequeñas, duras y siempre verdes). Es uno de los biomas más importante del planeta, puesto que en su pequeña extensión (A nivel global) alberga una rica biodiversidad.

Pinzón vulgar
Pinzón vulgar en el Bosque de la Mamora

      Un lugar en el que teníamos especial interés era en el Bosque de la Mamora, donde domina el alcornoque (Quercus suber) y está considerado como el alcornocal más grande del mundo. Conviene conocerlo ahora, puesto que muchas amenaza se ciernen sobre él: Sobrepastoreo, poca regeneración natural, sustitución por eucaliptos y pinos, la amenaza de la lagarta peluda, recogida masiva de bellotas y talas ilegales. Es el pulmón de la zona de Rabat y el sitio de recreo por excelencia de la población. Todo esto hizo que en 2014 el gobierno pusiera en marcha ciertos proyectos de conservación.

Bosque de la Mamora
Alcornocal de la Mamora

      Una vez visto el paisaje monoespecífico alcornoques adehesados nos centramos en su fauna, a destacar la Tortuga mora (Testudo graeca), donde encontramos multitud de ejemplares de todos los tamaños. Una especie que por desgracia también es víctima del ser humano.

Tortuga mora
Tortuga mora

  Localizamos también Eslizón costero (Chalcides mionecton) y Lagartijas colirrojas (Acanthodactylus lineomaculatus). Estas especies junto con otras muy interesantes que no pudimos ver en esta ocasión hacen que sea un destino clave para los amantes de los reptiles y de anfibios en las charcas que aparecen entre el arbolado.

Tortugas moras
Tortugas moras de varios tamaños
Lagartijas colirroja
Lagartija colirroja

     En cuanto a aves destacaron las forestales, en su “versión” norteafricana: Herrerillos africanos (Cyanistes teneriffae), Pico picapinos (Dendrocopos major mauritanicus) y Pinzones vulgares (Fringilla coelebs africana), además de alguna calzada (Aquila pennata).

Herrerillo africano
Herrerillo africano
Pico picapinos (Dendrocopos major mauritanicus)
Pico picapinos

      La sorpresa nos la llevamos cuando visitamos otro enclave, con un matorral denso rico en especies botánicas, lentiscos, acebuches, gamones, jaras, coscojas, gladiolos… donde nos amaneció para ver al Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus), que pronto cantó cerca de nosotros. Esta especie es extremadamente huidiza, vive en este tipo de espesuras donde encuentra algunos claros y árboles donde, ocasionalmente, se puede posar. A la menor amenaza prefiere huir escabulléndose entre la vegetación. Aunque este ejemplar nos regaló una buena exhibición de reclamos para luego volarnos muy cerca. Aquí dejo una grabación de Tero Linjama, XC164133. Accesible en www.xeno-canto.org/164133 de buena calidad de un Francolín biespolado:

 Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus)
Francolín biespolado (Pternistis bicalcaratus)

      Satisfechos ya con nuestro encuentro con el Francolín hicimos una pequeña ruta donde vimos Herrerillo norteafricano, Totovía (Lullula arborea), Pico picapinos y Pinzón vulgar. Pero para nuestro asombro seguíamos oyendo cantar al Frankolín biespolado, hasta varios ejemplares que, posiblemente cantaban desde su percha o sobre un montículo, ya bien entrada la mañana. No quedó ahí la cosa, en nuestro regreso descubrimos una pareja alimentándose tranquilamente por el carril, donde nos recreamos disfrutando muchísimo de esta especie tan curiosa, hasta que nos descubrieron y empezaron su huida, aunque sin mucho estrés…

Frankolín biespolado
Frankolín biespolado
Totovía (Lullula arborea)
Totovía
Francolín biespolado
Francolín biespolado

     El Francolín biespolado es sedentario donde cría en puntos muy locales y reducidos de Marruecos, de ahí la preocupación por esta curiosa especie, de la que aun poco se sabe sobre su biología y comportamiento.

Frankolín biespolado
Frankolín biespolado huyendo sin mucho agobio

Introducción al proyecto: Aumentando la Biodiversidad del pinar

Posted on by

“Aumentando la Biodiversidad del pinar” es el lema elegido para un proyecto que se basa en la colocación y seguimiento de cajas nido para aves en el pinar público de Gilena en la provincia de Sevilla. Un pinar de repoblación que cumple una interesante función protectora y que hoy en día atrae a muchos amantes de la naturaleza y el deporte que buscan adentrarse en un bosque lejos del ruido y el estrés de la vida cotidiana, pero a escasos kilómetros de nuestros municipios. La única pega de estos bosque monoespecíficos: la poca biodiversidad que alberga.

Herrerillo común
Herrerillo común

 

Por este motivo, el Grupo Ornitológico Zamalla, comenzó allá por el 2004, este proyecto tan interesante, buscando que aumenten las especies trogloditas, y no estamos hablando de animales prehistóricos, sino en todas las pequeñas aves que necesitan de huecos naturales para instalar sus nidos, como son los carboneros o los herrerillos comunes. Como difícilmente encuentran hueco en un pinar joven para ello escogimos un rodal para este proyecto para instalar estos nidales artificiales, nada más y nada menos que 92 cajas nido actualmente en 2018.

¿Qué resultados hemos obtenido?

Con el paso de los años hemos comprobado como han aumentado las poblaciones de aves forestales. Y para la muestra un dato: en 2004 solo 2 especies se instalaron en nuestras cajas con 15% de ocupación; pero ya en 2018 crían un total de 7 especies con 55% de cajas ocupadas.

Carbonero común
Carbonero común

Muchas son las especies que crían aquí o han criado: Carbonero común, carbonero garrapinos, herrerillo común, herrerillo capuchino, chochín, estornino negro, abubilla o agateador europeo.

Cada especie tiene un requerimiento diferente, no es casualidad que aumente su número, puesto que la renovación y sustitución de los modelos de cajas nido es una parte importante del proyecto, con esto conseguimos una mayor diversidad.

¿Cómo hacemos el seguimiento del proyecto Aumentando la Biodiversidad del pinar?

El diseño elegido es, en general, de tipo clásico con tablas de material variable: madera o contrachapado. Lo más importante es la seguridad de la camada que esté criando por este motivo las cajas se han montado de forma segura y preparada para resistir las inclemencias meteorológicas, por ejemplo los clavos usados se han instalado perpendiculares a la fuerza de la gravedad. Los techos tienen inclinación y sobresalen del cuerpo de la caja para evitar daños por agua. En la gran mayoría de las cajas es el techo por el que se abre la caja para examinar su interior, abriendo en el fondo unos pequeños agujeros para la ventilación y drenaje. En restauraciones posteriores se han ido añadiendo mejoras y nuevos diseños.

Revisión de las cajas nido
Revisión de las cajas nido

 

La instalación y el seguimiento se realiza usando unas escaleras de aluminio extensible ya que las cajas las colocamos entre los 3,5 y 5 metros de altura. Ancladas a los troncos con un sistema de retirada y colocación rápido y fácil para que el trabajo en altura sea lo más cómodo posible, evitando el daño al árbol Otro sistema de colocación probado en el proyecto ha sido mediante la sujeción a las ramas a través de una percha con lo que la caja queda colgada.

Como se puede deducir este es un trabajo de constancia y esfuerzo, en primavera es cuando hacemos un seguimiento de los nidos y las especies que ocupan las cajas. Y el otoño lo aprovechamos para reparar cajas dañadas, añadir mejoras o planificar nuevos proyectos, en definitiva, idear nuevas formas de mantenernos ocupados los fines de semana.

 

Hitos y curiosidades

La cronografía del proyecto tiene importantes hitos que han hecho que este plan esté consolidado en el ecosistema y en las gentes que frecuentan el pinar. No en vano es uno de los proyectos estrella del Grupo Ornitológico Zamalla:

En 2004 comienza el proyecto con 100 nidales artificiales pequeños con agujero de entrada para páridos.

Los primeros tres años fueron decisivos al servir de experiencia. Se mejoró el anclaje al árbol, hubo muchos daños causados por lirones para lo cual se fueron protegiendo varias cajas. Por entonces se perdieron 37 cajas que no se repusieron.

 

Caja nido 1
Caja nido 1

Quedaron para la temporada de cría 2008 hasta 63 cajas nido. Los años 2009, 2010 y 2011 no se realizan visitas la zona del proyecto, solo nos limitamos a recoger las cajas rotas que nos entregan, algo normal por el tiempo que pasan expuestas en el medio natural.

En el 2012 se reinicia de nuevo el seguimiento exhaustivo de las cajas nido siendo este año un éxito ya que se constató la cría de las seis especies trogloditas que por orden de abundancia son: Carbonero común, Agateador europeo, Carbonero garrapinos, Herrerillo común, Chochín común y Herrerillo capuchino.

Durante el mantenimiento de las cajas nido tras la época de reproducción de 2013 colocamos en la apertura una chapa frontal para evitar roedores o pájaros carpinteros y los daños que pudieran originar. Esto fue decisivo, puesto que perdimos como reproductor al agateador europeo, nos percatamos que esta especie trepa por la caja hasta entrar en su interior, algo imposible con la chapa frontal. Solucionamos este problema con una mezcla de serrín y cola, con lo que así mejora el agarre del ave y desde 2015 es una especie común en el proyecto.

Pero por desgracia desde 2015, que fue su último intento de cría, no hay rastro del herrerillo capuchino. Este mismo año diseñamos y colocamos una gran caja nido para cárabo, habitante común en este pinar.

Los últimos años

El año 2016 sirvió de experiencia piloto para otro nuevo diseño de nidales, pensado para el agateador, este será de tipo buzón y con el agujero en el lateral.

En 2017 introducimos 2 cajas nido grandes fabricadas de corcho natural para abubilla, pito real o mochuelo.

2018 ha sido una temporada también llena de novedades. Sustituimos 10 cajas nido de párido pero de tamaño un poco grande por otras tantas más pequeñas y el agujero de entrada más reducido. Esto ha fomentado la cría de herrerillo común y carbonero garrapinos, dos especies más pequeñas y que el carbonero común (Más grande y agresivo) mantenían a raya en sus territorios.

Se introduce en el pinar otro diseño, esta vez 3 cajas con el frontal abierto, para motivar la reproducción del papamoscas gris, petirrojo…Además arreglamos una caja nido de párido excesivamente grande y la reconvertimos, ampliando la apertura, en una de abubilla. Como curiosidad, este año ha sacado adelante un nido de carbonero común en estas cajas de frontal abierto.

Evolución del número de especies que crían en las cajas nido

Especies en las cajas nidoArtículo publicado en Explora Natura: Aumentando la Biodiversidad del pinar

1 3 4 5 6 7 17