Cuaderno de campo

Material de divulgacion de naturaleza y sensibilizacion del entorno natural

Zamalla celebra el Día de las Aves 2019

Posted on by

El pasado domingo 13 de octubre de 2019 pasamos una estupenda jornada rodeados de amantes de la naturaleza. Este año el mensaje era muy claro: Queremos garantizar que en nuestros paseos en la naturaleza se sigan escuchando bien fuerte los cantos de las aves. A esta actividad se sumaron hasta 150 participantes.

Ruta Sierra del Becerrero
Comenzamos la subida

Para ello nos acercamos al entorno natural más representativo de la comarca de Estepa: La Sierra del Becerrero, donde se encuentra la estación de anillamiento del Refugio de la Serpiente. El día comenzó muy fresco y agradable para empezar la subida por la carretera del Becerrero, donde fuimos realizando las paradas oportunas para interpretar el paisaje de la mano de los miembros de Zamalla.

Etnobotánica Sierra del Becerrero
Hablando de etnobotánica

Hablamos del ecosistema único por el que andamos, el monte mediterráneo. Aquí además nos encontramos otros hábitats como los roquedos, pinar, pastizal o tomillar. Y como pudimos comprobar, cada uno de estos ambientes tiene asociado una flora y una fauna especializada, hasta el punto de albergar numerosas especies endémicas y amenazadas. Ejemplo de ello son los pastizales, tomillares y majanos de la cota máxima de la sierra donde viven la Collalba gris (Oenanthe oenanthe), la Cogujada montesina (Galerida theklae), la Curruca rabilarga (Sylvia undata) o el Mochuelo europeo (Athene noctua).

Collalba gris Becerrero
Collalba gris

Las zonas de matorral con arbolado disperso son hábitat del Alcaudón real (Lanius meridionalis), el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), la Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala), la Tarabilla europea (Saxicola rubicola) e incluso llegamos a ver a un ejemplar de Buitre leonado (Gyps fulvus) posado en la lejanía del Tajo Montero.

En el pinar vimos las cajas nido que el grupo ornitológico coloca desde 2004 por el proyecto de aumento de biodiversidad, allí oímos y el más observador pudo ver al Pito real ibérico (Picus sharpei), al Agateador (Certhia brachydactyla), al Carbonero común (Parus major), al Carbonero garrapinos (Periparus ater), al Reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), al Mito (Aegithalos caudatus) y al famoso Piquituerto común (Loxia curvirostra).

Reyezuelos listados Estepa
Reyezuelos listados

Cada miembro del Grupo Zamalla aportó su granito de arena para hacer de ésta una jornada completa, y gracias a Manuel Izquierdo nos quedó claro la importancia de la apicultura para la conservación del monte mediterráneo tal como lo conocemos, y así valorar esta actividad sostenible para el medio ambiente.

Sierra del Becerrero
Grupo entorno al Becerrero

Este Otoño ha sido más seco y caluroso de lo normal, por ese motivo han faltado muchas de las especies botánicas otoñales y otras tantas han pasado ya su floración. Aún así disfrutamos de historias y curiosidades de la Mandrágora (Mandragora autumnalis), la cebolla albarrana (Drimia maritima), el Azafrán silvestre (Crocus serotinus), el Palmito (Chamaerops humilis), el Torvisto (Daphne gnidium) y cientos de plantas más.

Azafrán silvestre Becerrero
Azafrán silvestre

Para terminar llegamos a la Estación Ornitológica para disfrutar de una jornada típica de anillamiento científico de aves. Donde los mayores aprendieron y se asombraron mientras que los más pequeños disfrutaron de la liberación de las aves. Enseñamos las diferentes morfología de los picos en función de su alimentación, la manera de identificar machos y hembras, etc.

Anillamiento en la Sierra del Becerrero
Eusebio Gómez se gana la atención del Grupo con curiosidades ornitológicas

Las dos partes en la que se dividía el Día de las Aves 2019 (La ruta botánica y ornitológica por el Becerrero y el anillamiento de aves) solo fue posible por las ganas y el interés de todas las personas que asistieron al evento, demostrando el amor que la población tiene a esta serranía.

 

Paseo por el pinar

Imágenes tomadas por Eusebio Rico

Anillamientos totales
Anillamientos totales en el Día de las Aves

Estepa protege al Cernícalo primilla

Posted on by

Nuevo proyecto de conservación en Estepa

Gracias a la colaboración del Grupo Ornitológico Zamalla y el Ilmo. Ayuntamiento de Estepa se ha iniciado un proyecto de conservación del cernícalo primilla a través del método hacking.

Un aliado para el agricultor

El cernícalo primilla (Falco naumanni) es una pequeña rapaz perteneciente a la familia
de los halcones muy vinculada al ambiente urbano ya que cría generalmente en colonias ubicadas en edificios antiguos, cortijos o torres.
Desde aquí se desplaza para cazar a zonas cercanas ocupadas por cultivos de cereales, pastizales, matorral bajo incluso los propios tejados de nuestros hogares. Busca su alimento con una técnica de caza muy curiosa que consiste en rastrear el terreno volando y realizando paradas en el aire como si de un helicóptero se tratase. Este vuelo se denomina cernida, de donde procede su nombre común.
Su dieta la compone principalmente invertebrados y pequeños mamíferos, de esta forma mantienen a raya a los saltamontes, ratones y lirones, que pueden afectar a nuestras cosechas. Lejos de ser objeto de su alimentación mantiene a raya a las palomas, desplazándolas del entorno urbano.
El cernícalo primilla ha estado catalogado como vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas hasta 2008, y como de menor preocupación desde 2011 (UICN, 2016). En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece clasificado como «de interés especial». Actualmente en Andalucía se encuentran en el Listado de Especies sometidas a Protección Especial.

Cernícalo primilla en Estepa
Macho de Cernícalo primilla en Estepa

La conservación del cernícalo primilla en Estepa

Esta especie ha sido objeto de numerosos proyectos de conservación por toda la geografía española. El municipio de Estepa no se ha quedado atrás en esta realidad y se han desarrollado multitud de actividades en beneficio de esta interesante especie. Ya que como se demuestran en los censos realizados, el descenso de la población estepeña es alarmante.

Cernícalo primilla Estepa
Cernícalo primilla sobre la Torre de la Victoria

Entre los proyectos realizados destaca el Plan de Recuperación de la Colonia de Cernícalo Primilla. Durante el cual se llevaron a cabo las siguientes actuaciones: mejora de los lugares de nidificación existentes como la adecuación de mechinales de los muros del antiguo convento de Los Mínimos y acondicionamiento de los de la Torre del Homenaje y la Iglesia del Carmen. Se crearon nuevos lugares de cría con la colocación de cajas nidos en distintos lugares del Cerro de San Cristóbal.
Años atrás se llevaron a cabo actividades de educación ambiental donde se diseñaron carteles divulgativos destinado a la población escolar y se trajo a Estepa el material expositivo del Grupo Local de SEO-Córdoba para explicar su proyecto de conservación y la biología de la especie.

Un paso más

Con estos trabajos realizados en Estepa sobre la especie solo quedaba dar un paso más: la reintroducción de nuevos ejemplares para reforzar la población. Esto se lleva a cabo a través de una técnica llamada hacking, que combinada con la colocación de cajas nido o la construcción de primillares se considera el método más adecuado para nuestro objetivo.
Gracias a la colaboración con los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas, especialmente el CREA Provincial de San Jerónimo, se obtuvieron los pollos para colocarlos en nidos artificiales que simulan a los naturales y dónde se les proporciona el alimento sin tener contacto humano. Esto hace que los primillas se adapten al nuevo medio y aprendan a desenvolverse de forma autónoma en la naturaleza.

Hacking Estepa
Autoridades locales inaugurando el Hacking

Una vez más la colaboración entre el Grupo Ornitológico Zamalla y el Ayuntamiento de Estepa ha permitido llevar a cabo un importante proyecto de conservación en la localidad. Gracias al cual el cernícalo primilla volverá a poblar nuestro cielo urbano.

Hacking de Cernícalo primilla
Hacking de Cernícalo primilla

Vencejos, golondrinas y aviones

Posted on by

El pasado Día Mundial del Medio Ambiente organizamos una ruta para identificar las aves más comunes en el entorno del Cerro de San Cristóbal, especialmente unas especies muy similares para el ojo inexperto, como son los vencejos, golondrinas y aviones, pero que con algunos detalles se podrán diferenciar sin ningún problema.

Son aves que prácticamente viven en el aire y conviven con el ser humano, en Estepa las podemos ver fácilmente. Por ello creamos este manual de identificación en las que describimos los detalles en los que nos fijaremos para no confundir especies.

 

 

Golondrinas, aviones y vencejos
Golondrinas, aviones y vencejos que vemos en Estepa
Golondrinas, aviones y vencejos
Manual de identificación

 

Cajas nido para gorriones en Estepa

Posted on by

La tarde del 8 de mayo de 2019 el Grupo Ornitológico Zamalla ha colocado con la colaboración de la Concejalía de Cultura, Juventud y Patrimonio del Ilmo. Ayuntamiento de Estepa, un “Hotel Nido para gorriones” en el Centro Guadalinfo situado en la Plaza de la Coracha de Estepa.
Se trata de una caja nido con 16 espacios interiores separados que facilitarán la ocupación de hasta 16 nidos especialmente destinados al gorrión común.
El gorrión común (Passer domesticus), es una especie de ave paseriforme de la familia Passeridae. Está adaptado al hábitat urbano hasta el punto de ser el pájaro más frecuente en nuestros pueblos y ciudades. Lamentablemente España podría tener 30 millones de gorriones menos que hace una década, ya que, según el programa de Seguimiento de Aves Comunes en Primavera (Sacre) de SEO/BirdLife, desde 2008 hasta 2018 la especie ha sufrido en España un descenso poblacional del 21%.
La falta de espacios de nidificación en las nuevas construcciones, la escasez de alimento y la competencia con otras especies, algunas de ellas invasoras, contribuyen a la disminución del número de ejemplares.
Vista interna del hotel
Vista interna del hotel de gorriones
El Grupo Ornitológico Zamalla en su compromiso de favorecer la biodiversidad de nuestro entorno natural y urbano añade una iniciativa más a sus actuaciones en favor de nuestras aves.
Desde aquí agradecer al Ilmo. Ayuntamiento de Estepa su colaboración y la petición a la ciudadanía del respeto a esta iniciativa y el disfrute de la misma, ya que se ha colocado de forma visible desde el espacio público de la Plaza de la Coracha.
Noticia en Natur Films: Hotel nido para Gorriones
Hotel gorriones
Foto de grupo tras colocar el hotel de gorriones
Casa de la Juventud de Estepa
Plaza de La Coracha. Casa de la Juventud de Estepa

IV Ruta verde por Estepa

Posted on by

El pasado sábado 4 de mayo tuvo lugar la IV Ruta Verde por Estepa esta ocasión conocimos las plantas útiles del Cerro de San Cristóbal de Estepa. Una ruta etnobotánica por este espacio natural de la localidad, la etnobotánica es el estudio de las plantas y sus usos por el ser humano, aquí engloba áreas como la botánica, la veterinaria, medicina, fitoterapia, etnografía, farmacología, cosmética, nutrición, construcción…

Ruta Botánica en el Cerro de San Cristóbal
Ruta Botánica en el Cerro de San Cristóbal

Como he comentado, la etnobotánica estudia las relaciones del ser humano y todos los vegetales. Además cada pueblo o región ha desarrollado un vínculo con las plantas creando una fuente de sabiduría, saberes que se podría decir que conforman una cultura. Es lo que hemos intentado transmitir desde el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla.

Ruta Botánica en Estepa
Explicando usos y curiosidades

 

Veinte personas conocieron curiosidades tan interesante de plantas útiles en remedios medicinales, usos alimentarios e incluso sus propiedades mágicas, porque a las plantas también les envuelven un halo de misterio y leyendas.

Torre del Homenaje y Malva
Torre del Homenaje y Malva

 

Ruta Verde Estepa

Ruta Verde Estepa

Después de la ruta botánica los miembros del Grupo Zamalla aprovechamos el buen tiempo que nos acompañaba esta jornada para realizar una revisión de las cajas nido del proyecto que desarrollamos en la Sierra del Becerrero (Estepa-Gilena)

Jornada de orquídeas en Los Tajillos

Posted on by

El pasado sábado 6 de abril tuvo lugar la III ruta verde por Estepa, en esta ocasión para conocer el espacio natural de Los Tajillos y las orquídeas que crecen allí. Organizadas desde el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa con el Grupo Ornitológico Zamalla.

III Ruta verde por Estepa
III Ruta verde por Estepa

Conocimos las orquídeas más comunes de este paraje, como la abejera amarilla (Ophrys lutea), la orquídea pobre (Anacamptis collinao la orquídea espejo de venus (Ophrys speculum), Además vimos otras plantas interesantes y curiosidades etnográficas. Una mención especial se merecen todos los participantes por resistir el frío para conocer un poco mejor nuestros entornos y sus orquídeas.

Imágenes de Manuel Izquierdo y Javier Pérez Díaz

 

Ruta por Los Tajillos
Ruta por Los Tajillos

Detalle de Ophrys speculum
Detalle de Ophrys speculum

III Ruta Verde. Orquídeas en Los Tarquillos

Posted on by

Desde el área de Parques y Jardines, el Ayuntamiento de Estepa, en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla, organiza la próxima ruta verde para conocer los espacios verdes de la localidad, esta ocasión visitaremos «Los Tajillos».

Con estas salidas se pretende acercar a la población local su patrimonio natural más próximo, en ocasiones desconocido y poco valorado. Los espacios verdes municipales nos ayudan a depurar el aire y mejorar nuestra calidad de vida, por ejemplo aliviando las altas temperaturas, amortiguando ruidos, mejora el aspecto del casco urbano, etc. Además ofrecen la posibilidad de multitud de actividades al aire libre como estas rutas interpretativas.

Sábado 06 de abril de 2019. Orquídeas en los Tajillos

Hora: 10:00 Duración: 2 horas

Lugar: Manantial de Roya

Flores hipocromáticas en la Sierra Sur

Posted on by

Flores Hipocromáticas en la Sierra Sur

Con este nombre tan extraño se denomina las flores de plantas que aparecen blancas, cuando el color normal de la especie es otro. Las flores hipocromáticas no hay que confundirlas con albinas.

Iris planifolia blanca
Iris planifolia

 

El albinismo es un desorden genético que aparece con una ausencia de pigmentación, como un error en la producción de clorofila. Esto deriva en una planta totalmente blanca con lo cual su supervivencia es muy breve por no poder realizar la fotosíntesis al carecer de clorofilas.

El hipocromatismo también tiene un origen genético, en esta ocasión como fallos en relación con el ácido malónico. También puede ocurrir por otros factores lejos de la genética del ejemplar, factores físicos o químicos, como la composición del suelo o cambios en el pH. En estas plantas se realiza la fotosíntesis con total normalidad al ser una planta con hojas y tallos verdes pero con flores blancas. Lo que falla son los pigmentos no fotosintéticos necesarios para dar color a las flores.

Cistus albidus blanca
Cistus albidus

 

En la Sierra del Becerrero (Sierra Sur de Sevilla, Estepa-Gilena) contamos con una representación muy interesante de flores de varias especies con hipocromatismo. Entre ellas lirios de invierno (Iris planifolia), jaras blancas (Cistus albidus), viborera (Echium vulgare), diferentes cardos (Carduus pycnocephalus, Cynara humilis, Cynara cardunculus), conejitos (Antirrhinum sp.) y orquídeas como la orquídea pobre (Orchis collina).

 

viborera blanca
Viborera (Echium vulgare)

 

Esto nos indica que podríamos estar ante una situación donde impera los factores abióticos para la aparición de estas flores hipocromáticas en lugar de factores genéticos al aparecer en distintas especies y géneros botánicos.

 

Echium vulgare hipocromático

Orchis collina blanca
Orchis collina blanca

Lucha biológica en Estepa

Posted on by

He participado en un proyecto muy interesante con el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa con la colocación de cajas nido para aves insectívoras. El grupo cuenta con una larga experiencia con este tipo de proyectos, con el que se aumenta la biodiversidad a la vez que se acaba con serias plagas, experiencia demostrada en pinares públicos y olivares privados. En esta ocasión hemos apostado por parques públicos.

Cajas nido Estepa

De la noticia se ha hecho eco el gabinete de prensa del propio ayuntamiento:

«El Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Estepa y el Grupo Ornitológico Zamalla ha instalado cajas nido para aves en zonas verdes para ayudar a combatir las plagas y evitar el uso de productos fitosanitarios.

Herrerillo común

¿Qué es una plaga?

En los ecosistemas naturales se mantiene un equilibrio entre depredadores y presas. Éste puede verse alterado cuando una de las dos partes aumenta o disminuye su número drásticamente, poniendo en peligro ese ecosistema.

Cuando ese desequilibrio afecta negativamente al ser humano la especie descontrolada puede convertirse en plaga. En su sentido más amplio, una plaga se define como cualquier especie animal que el hombre considera perjudicial a su persona, su propiedad o al medio ambiente.

¿Qué es la lucha biológica?

Este método de control consiste en usar organismos vivos como fauna auxiliar para controlar las poblaciones de plagas.

Cada vez en más regiones, cooperativas, agricultores y ayuntamientos apuestan por buscar alternativas ecológicas sin ningún impacto negativo para los seres humanos.

Cajas nido Estepa

Existen multitud de técnicas para disminuir la incidencia del organismo perjudicial, utilización de plantas atrayentes de depredadores, plantas repelentes de plagas, trampas de ferormonas, utilización de endoparásitos o mejora del hábitat, entre otros.»

Para más información: www.estepa.es

Grupo Zamalla
Grupo Zamalla construyendo las cajas nido
Caja nido Estepa
Caja nido colocada en Estepa

 

Caja nido Estepa
Participación y educación ambiental
Carbonero común
Carbonero común

II Ruta verde por Estepa

Posted on by

Imágenes de la II Ruta verde por Estepa, organizada por el Área de Parques y Jardines en colaboración con el Grupo Ornitológico Zamalla. En esta ocasión conocimos la historia de la jardinería y las plantas singulares que existen en el Parque Príncipe de Asturias, como ejemplares centenarios, récord de alturas que solo se dan es este espacio verde y árboles único que no encontraremos en otro lugar de Estepa.

II ruta verde
Participantes en la II ruta verde
II ruta verde
Conociendo el Parque Municipal de Estepa

II ruta verde

II ruta verde

Imágenes: Natalia Juárez García-Pelayo

1 2 3 4 5 6 17