Javier Pérez Mata

Movimientos de la Gaviota sombría

Posted on by

Desde que comienza la temporada invernal el número de Gaviotas sombrías (Larus fuscus) que se adentran al interior de Andalucía desde la costa más cercana aumenta considerablemente.  Desde el comienzo de la temporada se ha podido obervar parte de las rutas que usan estas Gaviotas en sus movimientos en busca de zonas dónde alimentarse. Es una especie que se está adaptada a encontrar comida en los basureros y vertederos por lo oportunista y omnívora que es.

 

Gaviotas llegando a su destino

 

Estos movimientos observados han derivado la siguiente imagen para hacernos una idea de la distribución de la especie en el Sureste de la provincia de Sevilla y el Sur de la provincia de Córdoba. El recorrido elegido es muy parecido al trazado de nuestras autovías y cuando llegan a un punto determinado se distribuyen por un lado hacia el vertedero de Córdoba y por otro hacia el vertedero de la Puebla de Cazalla.

Parte de las bandadas se digiren hacia diferentes humedales entre ellos a la laguna de Ballestera en el Complejo Endorreico La Lantejuela y a las Lagunas del Sur de Córdoba. Al atardecer comienza su marcha de vuelta hasta la costa donde el clima es más estable. Desde que comienzan su viaje hasta que vuelven a sus dormideros no pierden el gregarismo que les caracteriza.

 

Movimientos de la Gaviota sombría

 

Rutas Ornitológicas por Osuna

Posted on by

El turismo de Naturaleza en nuestra comarca es muy joven, pero con dinamismo, y cada vez más despierta el interés de todo aquel que valora la tranquilidad y el sosiego que se respira en la montaña o en el campo agrícola, bien practicando el senderismo o el ciclismo; o bien simplemente observando la fauna. Tenemos la suerte de vivir en un entorno vivo, que cambia a lo largo del año y sostiene la economía rural a través de la agricultura, una forma de proteger este aspecto es con una actitud conservacionista y que nuestra asignatura pendiente, como es la del turismo de naturaleza, se vea como un punto fuerte en el sector turístico, como en otras zonas (Véase Extremadura) que es un potencial muy importante con una red de equipamientos e información bien creada que atrae a aficionados y profesionales de la Península y de todo el mundo.

En este sentido para empezar existen algunos documentos a consultar para introducirse en un paisaje muy atractivo como el que existe en el entorno de Osuna, con rincones dignos de ser visitados.

El Ayuntamiento de Osuna ha preparado una guía muy bien documentada en el que se establecen una serie de rutas a través de las vías pecuarias cercanas: Guía de Senderos de Osuna

El Hotel Esmeralda propone otra serie de rutas de diferente actitud: con interés ornitológico.

 

Naturaleza Osuna by Javier Pérez

Material ornitológico II

Posted on by

Amenazas aves

Se estima que cerca de 47 especies de fauna y flora se extinguen al día. Para evitar esto cada especie se incluye en una categoría de amenaza y automáticamente cada una de estas especies tiene un plan de recuperación específico siendo las comunidades autónomas las que deben elaborar y aprobar estos planes de recuperación para las especies consideradas “En peligro de extinción” y planes de conservación para las especies “Vulnerables”. Tenemos la suerte de vivir en una región única con una riqueza biológica muy valiosa, y frágil. Siendo el mayor responsable de la pérdida de la biodiversidad el ser humano.

El Complejo Endorreico La Lantejuela es un punto estratégico en el interior de Andalucía para muchas aves amenazadas, por este motivo es imprescindible reconocer e identificar todas las amenazas a las que se enfrentan y, sobretodo, evitarlas.

Muestra de la exposición «Campiña sevillana»

Posted on by

Tras estas fiestas y un poco de parón ya disponemos más tiempo para visitar exposiciones, aunque no muy contento con el trabajo realizado por la imprenta, invito a todo aquel que quiera pasar por La Lantejuela donde se exponen varias imágenes sobre la naturaleza y el medio rural de la ZEPA Campiña de Sevilla en el Aula de Naturaleza en el entorno de la Laguna del Gobierno. Durante un mes más se expondrá con visita abierta y gratuita.

Éstas son algunas de las especies que se pueden ver en la exposición fotográfica y en cualquier paseo por el entorno del Complejo Endorreico La Lantejuela y la ZEPA Campiña de Sevilla:

Abejaruco ZEPA campiña de sevilla

Carraca ZEPA campiña de sevilla

 

 

 

cernicalo ZEPA campiña de sevilla cogujada ZEPA campiña de sevilla

 

flamenco Malvasía Javier Pérez

Datos sobre las Avutardas de Andalucía

Posted on by

La especie estrella en el pasado Congreso sobre aves esteparias es sin duda la Avutarda común (Otis tarda), mundialmente en peligro de extinción y en Andalucía cuenta con uno de sus mejores refugios aunque su categoría de amenaza llegue a ser: en Peligro Crítico de Extinción (CR). Este dato no es muy esperanzador teniendo en cuenta que la políticas agrarias y el flujo de los mercados nos encaminan a una agricultura insostenible, con una nueva amenaza para las especies protegidas, las especies cinegéticas, la conservación del suelo, las aguas, la biodiversidad en general, el empleo en el mundo rural y la calidad de nuestras cosechas; como es el sistema de olivar intensivo.

Sin entrar en datos biológicos sobre la especie, es bien sabido que es el ave voladora más pesada, el artículo se centra más en las características de la población andaluza y más concretamente en la de la ZEPA Campiñas de Sevilla.

En general sólo un 15% de los machos de Avutarda logran reproducirse en el LEK de esta ZEPA, el núcleo reproductor más importante de Andalucía, eso sí, el macho que se aparea lo hace con varias hembras. Se estima que una tercera parte de la población total andaluza se reproduce aquí.

Avutarda y cortijo

El calor tan sofocante de nuestro verano estimula a los grandes machos, con más capacidad de vuelo que las hembras, a migrar a zonas más altas, como a Badajoz. Convirtiéndose Extremadura en el destino preferido, se ha demostrado una conexión genética entre la población de esta Comunidad con la población de la ZEPA Alto Guadiato, al noroeste de la provincia de Córdoba.

avutarda osuna

La estimación de sexos que existe en Andalucía, según los últimos censos, es de 2´4 hembras/macho. Es una proporción de sexos algo baja en lo que se refiere a hembras. Por lo que la pérdida de alguna hembra resta posibilidades de que la población se recupere. Estos parámetros y censos realizados demuestran que la especie se encuentra en condiciones óptimas para mantener su estabilidad a corto-medio plazo, debemos luchar por una estabilidad permanente.Una buena noticia es que, tras el seguimiento de la población en la ZEPA Campiñas de Sevilla, se ha demostrado una tendencia ascendente de la población. En ciertos grupos más pequeños y alejados de las dos ZEPAs andaluzas más importantes para la Avutarda, el decrecimiento de las poblaciones parece detenerse. Especial atención se merece el cambio climático, puesto que se trata de una especie muy sensible al gradiente climático, lo que podría influir a su conservación.

avutarda zepa
Fuente: PROYECTO LIFE ESTEPARIAS ANDALUCÍA
Principales avances y resultados

La mayor causa de mortalidad directa, en torno al 13%, es debido a colisiones con tendidos eléctricos, esto sucede en ciertas zonas muy localizadas.

Aun con estos datos, el factor de riesgo más importante al que se enfrenta la especie es la alteración del hábitat. La Avutarda se a adaptado perfectamente al medio agrario, un medio que ha cambiado en los últimos años, y es que durante 50 años se ha ido inculcando una agricultura de productividad a toda costa. Es necesario armonizar agricultura y biodiversidad.

En Andalucía hay suficiente hábitat potencial que podría potenciar la expansión de la especie y la conexión entre grupos aislados, para ello son imprescindibles las medidas agroambientales y de conservación, además de conseguir que todos los profesionales del entorno agrario se involucren y colaboren, siendo este punto el más esencial para que esta especie y decenas de especies más puedan avanzar.

Avutarda vuelo

La agricultura ecológica y la agricultura de conservación son dos sistemas que ofrecen una buena oportunidad para compatibilizar medioambiente y agricultura. En estos momento existe una ligera recuperación de la Avutarda en Andalucía, pero este tipo de agricultura podría ser la solución  y el esfuerzo de los profesionales que luchan por salvar la especie sería menor, esfuerzo que muchas veces parece en vano frente al interés económico.

Avutarda y cortijo

No debemos olvidar que «Lo que es bueno para la agricultura es bueno para las aves y lo que es bueno para las aves es bueno para la agricultura».

De aves por Doñana

Posted on by

Tarde la entrada sobre un fin de semana pasado ya. Con un resfriado muy potente y tras varios días de Congreso de aves esteparias no me puedo resistir a una jornada de aves por Doñana, con buena compañía y buenos bocadillos. Tiempo muy frío pero muy rico en aves, aun presentes las Cigüeñas negras (Ciconia nigra), Aguilillas calzadas (Hieraaetus pennatus), Culebreras europeas (Circaetus gallicus) y algún Cernícalo primilla (Falco naumanni) que una de dos: o vienen más del norte y se quedan en nuestra tierra; o aún no han cruzado en su migración hacia el sur.

Destaca, como no, los cientos de Ánsares comunes (Anser anser) y Grullas comunes (Grus grus) que vuelan de alli para acá y se alimentan en las vastas extensiones. En todos los canales y zanjas inundadas se dejan ver Garzas reales (Ardea cinerea), Garzetas comunes (Egretta garzetta), etc.

En los postes y posaderos no es raro ver al Cernícalo (Falco tinnunculus) o al Ratonero (Buteo buteo). Sin más rollo, lo mejor es que las fotografías resuman la jornada:

 

Andarríos grande (5) Paisaje marisma Laguna Dehesa de Abajo Garceta grande Garcilla bueyera Garza real Busardo ratonero Aguilucho lagunero Cernícalo vulgar Ánsares Javier Pérez Garceta grande Cigüeña negra Paisaje eterno Grullas Javier Pérez Mata Alcaraván y Búho campestre Picabueyes Tarabilla europea Tarabilla en la puesta de sol

Nuevo hide en Estepa

Posted on by

Como un niño pequeño esperaba ese día, un compañero y yo habíamos quedado para probar nuevas localizaciones para fotografiar aves en la Sierra de Estepa y dejar un puesto más o menos fijo en ese emplazamiento. Zona en la que se encuentra nuestra estación de seguimiento de aves.

Noche ociosa la del sábado, así que un poquito tarde se me hizo… Aun así en el primer lugar que instalamos la tela de camuflaje nos quedamos, asombrados de la facilidad de entrada de las aves. Teniendo en cuenta que es imposible que nos mantuviéramos en silencio, mucho que contar y bastante sin vernos, con el posadero improvisado de una rama de almendro que sobresalía de la masa arbórea no dejaban de posarse en primer lugar, y con su nerviosismo característico, mosquites comunes y currucas (cabecinegras y capirotadas) y tras ellos los colirrojos tizones, petirrojos, pinzones vulgares, piquituertos, carboneros y herrerillos (por ahora comunes) y no faltó algún mirlo que intentó entrar a hacernos compañía en el puesto.

carbonero Colirrojo tizon Curruca capirotada Mosquitero común

 

Considero la media mañana dedicada a esto un éxito, deseando volver y realizar una jornada en condiciones. La ilusión de un crío en Navidad esperando regalos.

Mosquitero sacudiéndose

Nidal para Mochuelo europeo

Posted on by

Es diciembre y la  mayoría de nuestras aves nocturnas comienza con el celo y a buscar nuevos territorios. Pero en el caso del Mochuelo europeo (Athene noctua) el buscar nuevos territorios le resulta difícil porque su medio está cambiando, cada vez desaparecen los mosaicos de cultivos plantando olivares en intensivo, desapareciendo los grandes olivos lechines y encinas con huecos dónde anidar, y la opción de construcciones humanas tampoco les sirve de ayuda por el deterioro de antiguos cortijos.

Por ese motivo es bueno, en la medida que podamos, ayudar un poco a la naturaleza, yo he optado por colocar nidales para mochuelos, a parte de prescindir de fitoquímicos en la finca agraria, también intento crear un simple hueco dónde se encuentren seguros. Si anidan otras especies como Abubillas serán bien recibidas.

Caja nido para mochuelo

Esto no deja de ser una pequeña orientación inspirado en el modelo de caja nido que elaboro. De hecho hay diferentes modelos que se pueden conseguir o comprar. Lo que sí es importante es la localización:

  • Con tendencia al norte y evitando fuertes vientos
  • Situadas a una altura alejada de curiosos o depredadores
  • Colocar en el interior algún material como serrín
  • No atornillar al árbol
1 24 25 26 27 28