Javier Pérez Mata

Un paraíso para las aves en el corazón de Andalucía

Posted on by

Logo RefugioCuando hablo de un paraíso para las aves en pleno corazón de Andalucía no exagero. La Estación de Anillamiento del Refugio de la Serpiente, donde tengo mi centro de actividades en defensa y protección de la naturaleza, se encuentra cerca de Estepa (Sevilla). Muy cerca del centro geográfico de Andalucía.

Tampoco exagero cuando digo que es un paraíso para las aves, nos encontramos en el entorno del Mediterráneo, uno de los puntos calientes de biodiversidad, su  flora alberga de 15.000 a 25.000 especies, el 60% de las cuales son exclusivas de la región mediterránea; y alrededor de un tercio de la fauna mediterránea es endémica. El Refugio se encuentra en una parcela en plena Comarca de la Sierra Sur Sevillana, en las primeras estribaciones de la Cordillera Subbética. Muy rica en endemismos propios y paso importante en la migración de las aves.

En el entorno predomina el monte mediterráneo en suelo calizo y rodeando el Refugio un pinar de repoblación (Pinus halepensis). La Estación de Anillamiento actúa como reducto del monte mediterráneo puesto que se ha llevado a cabo varias plantaciones con árboles y arbustos autóctonos además de diferentes frutales donde las aves encuentran alimento y cobijo.Papamoscas gris en el Refugio de la Serpiente

Cuatro son los diferentes ecosistemas que he podido analizar en este Espacio Natural con sus comunidades vegetales y faunística características:

Olivar de sierra. Un cultivo leñoso como el olivo, puede ser un hábitat muy importante para muchas aves, si se gestiona usando una serie de buenas prácticas agrícolas, contribuyendo así al mosaico de ecosistemas cercanos.Carbonero en olivar

Pinar de repoblación. Es el arbolado más característico y atractivo desde el punto de vista paisajístico del entorno, domina el Pino carrasco (Pinus halepensis). Mantiene una población estable y bastante abundante de Piquituertos comunes (Loxia curvirostra), y es hábitat de otras especies protegidas como el Búho real (Bubo bubo). Lugar donde entra en armonía los usos tradicionales, como es la ganadería, con otros más actuales, como el senderismo, el ciclismo y la observación de aves.

Ophrys peculumMonte mediterráneo. Palmitos (Chamaerops humilis), tomillos (Thymus mastichina,Thymus vulgaris, Thymbra capitata), matagallos (Phlomis purpurea), esparragueras (Asparagusacutifolius), espinos negros (Rhamnus lycioides), aladiernos (Rhamnus alaternus), acebuches (Olea europaea var. Sylvestris) encinas (Quercus ilex), coscojas (Quercus coccifera), espartos (Stipa tenacisima), aulagas (Ulex parviflorus), majoletos (Crataegus monogyna) y un largo etcétera nos indican que nos encontramos en un clima termomediterráneo con una riqueza biológica sorprendente, con unas peculiaridades únicas como el bosquete almendros centenarios, colecciones de las más bellas orquídeas, el extenso palmitar, los abundantes Lirios silvestres (Iris planifolia) blancos o el gran matorral aromático, que guarda una comunidad de mariposas muy interesante.

Roquedos y cortados. Se trata de una sierra en ciertas zonas bastante escarpada, perfecto para practicar escalada pero que guarda bastantes secretos entre la vegetación aislada y adaptada al entorno. Aquí entre los canchales y los pedregales se refugia el Roquero solitario (Monticola Iris serotinasolitarius) y campean las recién llegadas Cabras montesas (Capra pyrenaica). Las formaciones
geológicas dotan al paisaje de una singularidad kárstica propias de una zona caliza, desde donde observar el vuelo majestuoso de rapaces como Culebreras europeas (Circaetus gallicus), Busardos ratoneros (Buteo buteo), Gavilanes (Accipiter nisus), Milanos reales (Milvus milvus) o Cernícalos vulgares (Falco tinnunculus).

 

Lo baños en el Refugio de la Serpiente

Posted on by

Aprieta el calor en el monte mediterráneo y hay que poner solución: las aves comienzan a reducir su jornada de actividad a primera hora de la mañana y a última de la tarde, y son más asiduas a los abrevaderos y puntos de agua. Razón por la que desde el Refugio de la Serpiente nos encargamos de mantener bebederos limpios y con suficiente agua para que las aves que habitan el entorno se puedan mantener a lo largo del sofocante verano. Baños, refrescón e hidratación.

Imágenes que representan la importancia de este enclave en plena Sierra del Becerrero, unos baños fantásticos. ¡Buen verano!

 

Verderón
Verderón
Escribano soteño baño
Escribano soteño
mirlo comun
Mirlo común
herrerillo común
Herrerillo común
estornino negro baño
Estornino negro
Papamoscas gris baño
Papamoscas gris
alcaudón comun joven
Alcaudón comun joven
jilguero bebiendo
Jilguero europeo
Curruca mirlona baño
Curruca mirlona
Curruca cabecinegra baño
Curruca cabecinegra
alcaudón comun
Alcaudón común
Piquituerto
Piquituerto bebiendo

De Aves por los Robledales onubenses

Posted on by

Rescato la galería fotográfica del pasado mayo, imágenes tomadas en la ruta propuesta por los robledales onubenses, desde Arroyomolinos de León, en el entorno de la sierra de Tentudía. Hábitat de innumerables aves forestales que viven en estos bosque únicos en la provincia de Huelva. Interesante por poder ver al Abejero europeo no sólo de paso, ya que por estas sierras cría localmente. En esta ocasión sin suerte en su observación, aunque los Colirrojos reales (Phoenicurus phoenicurus) nos regalaron momentos familiares únicos, y las Currucas mirlonas (Sylvia hortensis) amenizaran con su cantar todo el recorrido.

Totovía Colirrojo real Colirrojo real joven Carbonero común Pelophylax perezi Cuco en vuelo Trepador azul Milano negro en vuelo Ruiseñor común Libellula depressa Zarcero común en vuelo Escabiosa Gladiolo de mayo Digitalis purpurea

 

El tractor como herramienta fotográfica II

Posted on by

Durante la siega del cereal muchas aves aprovechan la ocasión para capturar al vuelo o en tierra los insectos que se espantan y levantan las segadoras o los aperos de labranza que se acoplan al tractor, es un buen momento para el fotógrafo de naturaleza, puesto que las aves no sienten el menor miedo hacia estas máquinas, solo ven una oportunidad de comida fácil. Momentos fotográficos únicos.

Estas imágenes fueron tomadas tras la siega, cuando fui a realizar los cortafuegos, en tan solo un día varias Garcillas bueyeras, Cernícalos vulgares, Cernícalos primillas, Carracas europeas, Golondrinas comunes, Golondrinas dáuricas, Vencejos comunes, Abejarucos europeos seguían al tractor sin perder de vista la multitud de invertebrados. Además se aprovechó de la situación alguna Tarabilla europea, Estornino negro y Tórtola europea.

 

Carraca europea Abejaruco Osuna Merops apiaster Carraca europea en Osuna Abejaruco en vuelo Cernícalo primilla en vuelo Perdiz roja y perdigones

Turismo ornitológico

Posted on by

El turismo ornitológico en España cada vez gana más adeptos, aunque se encuentra poco aprovechado (sobre todo por los propios españoles) en relación con su potencial. La mayor demanda viene por parte de Reino Unido, Bélgica, Francia, Alemania…

En definitiva es el sector turístico que más aumenta año a año. Y es que nuestro territorio cuenta con una envidiable situación geográfica, climatología y variedad de hábitats que cada vez atraen a un turismo de calidad y respetuoso con el medio ambiente, ya que la conservación de las aves y su ecosistema, a parte de las investigaciones científicas, necesitan del aficionado a la ornitología y a la naturaleza.

Ciertos autores hacen la siguiente clasificación entre los diferentes viajeros pajareros:

– Excursionistas de salidas a la naturaleza

– Turistas sensibilizados con la naturaleza

– Turistas especializados en aves:

  • Ornitólogos
  • Twitching (Buscar un ave en concreto en una localización determinada)
  • Fotógrafos de naturaleza

 

De aves por el Brazo del Este (Sevilla)

Posted on by

De las zonas más interesantes para una ruta ornitológica se encuentra el Brazo del Este, un Paraje Natural de la provincia de Sevilla, en los términos de Coria, Dos Hermanas, Utrera y Los Palacios.

Este espacio cuenta con zonas húmedas que se alternan con cultivos como el arroz, antiguamente formaba una extensa marisma en este margen del Guadalquivir. Lugar de gran importancia para las aves que encuentran aquí alimento, descanso en sus rutas migratorias y reproducción.

Tras dos recorridos ornitológicos realizados en junio, junto a Carlos Rossi, aquí está el resultado:

Martinete común Garcilla cangrejera Cigüeñuela común Charrán común Carceta y morito Espátula en el Brazo del Este Porrón europeo en vuelo Garza imperial Calamón remontando el vuelo Garza real en detalle Morito en el Brazo del Este Joven de Lavandera boyera

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La lista de aves es muy extensa: Avetorillo común, martinete común, garcilla cangrejera, garza imperial, milano negro, aguilucho cenizo, águila culebrera, cernícalo primilla, Zampullín común, garcilla bueyera, garceta común, garceta grande, garza real, cigüeña blanca, morito común, espátula, cerceta pardilla, pato colorado, aguilucho lagunero, cigüeñuela común, avoceta común, alcaraván, canastera, lavandera boyera, charrandito, charrán común, fumarel común, focha común, carricero común, buscarla unicolor…

Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Carraca)

Posted on by

Los récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla nos trae esta vez a la Carraca europea (Coracias garrulus) una de las aves más atractivas y vistosas de nuestro medio agrario. Nidificante en la ZEPA, llega para criar aquí a finales de marzo y a principios de abril. Localiza sus nidos en taludes, construcciones humanas o incluso árboles, siempre en huecos. El nacimiento de los pollos no es simultáneo puesto que la hembra desde que pone el primer huevo ya lo incuba.

Su nombre deriva de su reclamo, similar al instrumento musical infantil la carraca.

Entre octubre y septiembre se marcharán para pasar el otoño e invierno en buena parte de África tropical.

La Carraca europea se encuentra con numerosas dificultades para salir de su estado de amenaza, todas estas dificultades derivadas de la pérdida de hábitat, ya sea con la intensificación de la agricultura o con el abuso de pesticidas, así como la desaparición de arboleda en las lindes y las muertes en tendidos eléctricos.

Carraca dibujo
Carraca europea

Aves sobre Estepa

Posted on by

Un pueblo pierde su identidad cuando se dejan de oír los reclamos tan característicos de Vencejos, Golondrinas, Estorninos y Cernícalos primillas. Estos días de primavera se puede disfrutar de todas estas aves sobre Estepa (Sevilla) y muchas más que con un poco de paciencia y observación se ven con facilidad. El medio urbano les proporciona unas ventajas (Parques, jardines, seguridad, alimento…) que han sabido aprovechar desde que el ser humano se asentó en poblaciones, por lo que son nuestras «aves de siempre», que dotan al pueblo de su sonido más característico y de una riqueza biológica. Aves que podemos perder para siempre por actuaciones incorrectas y egoístas, este artículo pretende ser un toque de atención para evitar este deterioro del hábitat para el Cernícalo primilla y otras especies tan vinculadas a nosotros.

 

Milano negro sobre Estepa
Milano negro sobre Estepa

 

Avión común sobre Estepa
Avión común sobre Estepa
Verderón
Verderón en el Cerro de San Cristóbal
Verdecillo
Verdecillo
Golondrina común
Golondrina común
Momento hambre
Alimentación de Cernícalos primilla
Vencejo
Vencejo sobre Estepa
Torre de la Victoria y primillas
Torre de la Victoria y primillas
Gorrión común
Gorrión común
Apus apus
Vencejo común
Estornino negro
Estornino negro
Avión común
Avión común
Cernícalo primilla
Cernícalo primilla
Carbonero común
Carbonero común
Jilguero
Jilguero en el Cerro de San Cristóbal
Estornino en el Torreón
Estornino en la Torre del Homenaje
Estornino negro
Estornino llamando a la pareja

Los Récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Abejaruco)

Posted on by

El Abejaruco europeo (Merops apiaster), como su nombre indica es un ave que se ha especializado en la captura de abejas y abejorros. Sus llamativos colores hacen que parezca más un ave tropical que europea, de hecho es el que tiene más colores de toda nuestra avifauna.

Pasa el invierno en África para llegar a la ZEPA Campiñas de Sevilla a mediados de marzo, y es cuando comienzan a distribuirse en parejas y a abrir sus túneles en taludes para localizar sus nidos.

 

Abejaruco dibujo

Quedada ornitológica en la Sierra Norte de Sevilla

Posted on by

Tras la quedada ornitológica por toda la Sierra Norte de Sevilla, Inma Piudo ha completado, con todo detalle, el diario de campo del día tan intenso de avistamientos de aves y convivencia con compañeros amantes de la naturaleza de diferentes partes de Andalucía. Cito textualmente palabra por palabra del documento de Inma:

Cerro del Hierro

Pudimos ver gracias a la geología y posición del terreno golondrina dáurica.

Es una zona formada por fondos marinos ricos en arrecifes y convertidos en roca caliza con abundancia de minerales de hierro, de ahí  viene la explotación a cielo abierto y la singularidad del paisaje, todo esto permitió ver especies desde un distinto ángulo, siendo más concreta, pudimos ver gracias a la geología y posición del terreno desde arriba y a muy corta distancia a las golondrinas dáuricas y al avión roquero, distinguiendo los lunares blancos de su cola a simple vista. Visitamos dónde anidan los vencejos reales y vimos numerosos vencejos comunes  y también al roquero solitario, ciertamente estaban estas especies al lado unas de otras, un sinfín de miradas, telescopios y prismáticos disfrutando de la gran diversidad de aves de esta zona.

Pudimos observar al gorrión chillón, hasta la mota amarilla en su garganta. Otra ave que nos sorprendió ver a tan poca distancia fue al escribano montesino distinguiendo claramente su cabeza gris ceniza con listas negras desde el telescopio.

Vimos numerosas especies en esta zona: Cigüeña negra, ratonero, calzada, buitre negro, leonado, culebrera, cuervos, estornino,  alcaudón común, chochín común, cogujada, petirrojo, picogordo, mosquitero, zorzal charlo, un bando numeroso de abejarucos, herrerillo común, tarabilla común, pardillo, jilguero, verdecillo, curruca capirotada, cabecinegra y carrasqueña.

Nacimiento del Huéznar

Un paisaje único de gran belleza en el cual buscábamos las especies de pájaros carpinteros de la Península Ibérica que gracias a Rafa sabíamos que se encontraban en esa zona, no era tarea fácil, ya que los árboles frondosos dificultaban divisarlos. Vimos a un escurridizo Pico picapinos macho, ya íbamos de vuelta cuando vieron a este precioso ejemplar construyendo su nido a gran altura, fue una gozada y nos permitió disfrutarlo durante bastante tiempo y gracias al tele veíamos hasta el desgaste de su plumaje y el serrín que caía al picar el árbol. También disfrutamos del trepador azul, escucharon a unos torcecuellos y un agateador, vimos un herrerillo capuchino, una preciosa oropéndola cuyo plumaje brillaba más que el sol, un pico menor, abubilla, urraca, lavandera cascadeña entre muchísimas más especies de aves y hasta una pequeña rana meridional.

El Rincón de las águilas

Qué decir de este sitio…. Simplemente uno de los mejores lugares para ver rapaces de Andalucía, llegó un punto que los propios compañeros hablaban de que estaba todo trucado y soltaban las rapaces de todas esas especies cada vez que nos parábamos. Como si de una broma se tratase, llegamos a ver en vuelo una especie al lado de otra de buitre negro, águila imperial, águila calzada… cuando veíamos a ese grupo, un compañero gritaba: ahí tenéis a un milano real. Catorce especies de rapaces : Águila real, imperial, calzada, aguilucho cenizo, milano negro, milano real, cernícalo primilla y vulgar, ratonero, culebrera, alimoche, alcotán, águila perdicera; también un gran grupo de buitres negros y leonados.

Pudimos ver especies como el críalo, la chova piquirroja, la calandria, alcaudón real, carraca y rabilargo entre muchas otras especies. A esto hay que añadir que encontraron unas egagrópilas de considerable tamaño, restos de cráneos de conejo, un sapo corredor y una lagartija cenicienta.

La Senda

Pudimos observar al pardillo común, aguilucho cenizo, alimoche, abubilla, collalba gris, alcotán, águila real, calandria, abejarucos, chova entre otras muchas especies.

Sierra Norte de Sevilla Paisaje Golondrina dáurica Cerro del hierro Polinización Buitre negro Sierra Norte de Sevilla Sierra Norte de Sevilla Lavanda Lavanda Sierra Norte de Sevilla Paisaje Armeria arenaria subsp. segoviensis Flora Sierra Norte de Sevilla Natrix maura Ciconia nigra Ciconia nigra Águila imperial ibérica, damero Avión roquero Cerro del hierro

1 20 21 22 23 24 28