Javier Pérez Mata

Aves de la ZEPA Campiñas de Sevilla

Posted on by

Las 35.735 hectáreas de la ZEPA Campiñas de Sevilla recogen una serie de aves con un alto interés natural que hace que sea un paraíso para el ornitólogo.  El paisaje es una extensa campiña donde predomina el cultivo cerealista de secano, zonas de olivar y algunas parcelas de regadío, en su territorio se encuentra una gran cuenca endorreica. La ZEPA existe desde el 1 de septiembre de 2008, fecha en la cual entró en vigor el decreto que declaraba esta ZEPA junto a la del «Alto Guadiato» como espacios protegidos.

El manejo de estas tierras de labor desde antaño ha permitido que exista unas aves muy vinculadas a las zonas esteparias adaptadas al medio agrario.

Algunas de las aves más interesantes que se pueden contemplar en esta campiña son:

Carraca europea (Coracias garrulus)

Es un ave grande, del tamaño aproximadamente de una paloma, brillante y coloreada de un vistoso azul y marrón acastañado. Se observa fácilmente parada sobre un posadero alto, incluso en cables eléctricos y postes. El nombre viene dado por el reclamo que realiza, similar al instrumento carraca. Acude sin falta a partir de abril a su cita reproductora en la ZEPA.

Carraca europea ZEPA Campiñas de Sevilla

Carraca ZEPA Campiñas de Sevilla

 

 

 

 

 

 

 

Busardo ratonero (Buteo buteo)

Rapaz de mediano tamaño que es reconocida fácilmente tanto en vuelo como en sus posaderos característicos, donde pacientemente busca presas potenciales, normalmente pequeños roedores. Su plumaje es marrón oscuro, mostrando un característico diseño claro en la parte posterior de las alas. Esta especie presenta una amplia variabilidad de plumajes, pero siempre alas anchas y cola redondeada. Es sedentaria.

Busardo ratonero- Buteo buteo Busardo ratonero (1)

 

 

 

 

 

 

 

Sisón común (Tetrax tetrax)

Se trata de la especie más pequeña de la familia de los otídidos, a la cual también pertenece la Avutarda. Su nombre deriva del siseo que produce el macho cuando vuela, ruido que genera una muesca que tiene en la cuarta pluma primaria del ala. Es una especie bastante huidiza, pese a eso tiene un celo muy vistoso puesto que el macho, con un plumaje muy llamativo, busca algún lugar elevado desde donde salta a la vez que emiten su reclamo. Es una especie residente en la ZEPA Campiñas de Sevilla, aunque hace ciertos movimientos a otras zonas de campiña.

Sisón común macho Sisón común- Grupo de hembras

 

 

 

 

 

 

 

Canastera común (Glareola pratincola

Esta especie que se encuentra en peligro de extinción viene a criar a la ZEPA todos los años, formando colonias importantes. Se la ve persiguiendo insectos al vuelo, que caza con destreza, de una forma similar a las golondrinas. A nivel general, el descenso de la especie se debe a los cambios en su hábitat, como las desecaciones y las roturaciones; además se une la poblemática de las especies que crían en el suelo: depredación, trabajos agrícolas y pisoteo del ganado.

Canastera Zepa Campiñas de Campiñas Canastera común Osuna

 

 

 

 

 

 

 

Triguero o Escribano triguero (Miliaria calandra)

El canto de este ave puede ser de los sonidos más característicos de la ZEPA Campiñas de Sevilla, sobretodo en primavera, es el escribano más rural y más confiado, puesto que marca cantando con celo su territorio. Solitario en verano y gregario en invierno. El nombre se lo da su hábito alimenticio: granívoro, lo demuestra su robusto pico. 

Triguero Osuna Triguero- Miliaria calandra ZEPA

Curso de Iniciación a la Fotografía

Posted on by

Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, El Amonite junto a Posada La niña Margarita (www.casasdelasubbetica.com) y el fotógrafo especialista en la naturaleza Antonio Pestana (www.antoniopestana.es), vamos a impartir un curso de fotografía de la naturaleza compuesto de 5 módulos. Todos ellos se realizarán en el maravilloso entorno que nos ofrece el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, donde Posada La niña Margarita está ubicada, un lugar perfecto por su alta variedad de especies zoobotánicas que nos ofrece.

Los módulos tienen un precio único y se puede asistir a cada uno independientemente. Aún así, pondremos a disposición un precio especial para los que quieran asistir al curso completo. Los dos primeros se darán en doble sesión de mañana y tarde este próximo día 18 de octubre y su horario será de 9:00 a 13:30 y de 16:00 a 20:30.

Cartel Taller de fotografía de naturaleza WEB

Os mostramos el programa completo de actividades así como el temario completo del curso y sus módulos:

CURSOS DE FOTOGRAFÍA

MÓDULO 1º- INICIACIÓN A LA FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA.
MÓDULO 2º- OPTIMIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA PÁGINAS WEBS, FACEBOOK, BLOGS. INICIACIÓN AL PHOTOSHOP APLICADO A LA FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA.
MÓDULO 3º- MACROFOTOGRAFÍA DE SETAS.
MÓDULO 4º- FOTOGRAFÍA NOCTURNA.
MÓDULO 5º- FOTOGRAFÍA DE INSECTOS.

DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES:

1º- INICIACIÓN A LA FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA: 12 €

. Tipos de cámara
. Elección de la cámara
. Cámaras réflex, bridge y compactas.
. Parámetros: velocidad, diafragma, Iso, balance de blancos…
. Automático o manual: Esa es la cuestión.
. Píxeles.
. Práctica fotográfica.
. Revisión de una fotografía de cada participante para su optimización.
. Turno de preguntas y dudas.

2º- OPTIMIZACIÓN DE FOTOGRAFÍAS PARA PÁGINAS WEBS, FACEBOOK, BLOGS. INICIACIÓN AL PHOTOSHOP APLICADO A LA FOTOGRAFÍA DE NATURALEZA: 15 €

. Presentación del taller.
. Sorteo de temas a fotografiar por persona (plantas, animales, paisaje, personas…)
. Práctica fotográfica.
. Análisis de las fotografías.
. Parámetros: Color, densidad, saturación, contraste…
. Elección del tamaño de las fotografías para web, concursos. Blogs, Facebook…
. Colocación de texto (firma, mensajes…)
. Máscara de enfoque.

3º- INICIACIÓN A LA MACROFOTOGRAFÍA DE SETAS: 15 €

. El mundo de las setas.
. Composición.
. Fondos.
. Práctica.
. Optimización de las fotografías para internet.

4º- FOTOGRAFÍA NOCTURNA: 15 €

. La fotografía de larga exposición.
. Fotografía nocturna.
. La vía láctea.
. Fotografía circumpolar.
. Práctica.
. Optimización de las fotografías.

5º- FOTOGRAFÍA DE INSECTOS: 15 €

. Técnicas de macrofotografía.
. Composición.
. Práctica.
. Optimización de las fotografías.

Día Mundial de las Aves 2014

Posted on by

El fin de semana del 4 y 5 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial de las Aves, coincidiendo con el primer fin de semana de este mes.  Es una jornada a escala global que organiza BirdLife International y que en España coordina SEO/BirdLife.

El objetivo general es acercar al público las aves de nuestro entorno más cercano, ya sea parque, jardín, espacio protegido, etc. En nuestro caso, contamos con la ventaja de trabajar en una estación de anillamiento dentro de un espacio natural muy cercano a Estepa y Gilena, como es el “Refugio de la Serpiente”. Con una avifauna que nada tiene que envidiar a los grandes Parques Naturales de Andalucía, puesto que es un enclave estratégico para muchas aves migratorias y residencia de multitud de especies de nuestro monte mediterráneo. Y como veremos en la jornada de observación de aves y en el anillamiento, el buen estado ecológico de este espacio, puesto que las aves son un gran indicador de la calidad del ecosistema. Por lo tanto, indicadoras de la salud ambiental y de nuestra propia calidad de vida.

Día Mundial de las aves

Las actividades darán comienzo sobre las nueve de la mañana del domingo 5 de octubre. Se comenzará con una demostración de anillamiento científico de aves, siendo la actividad principal del día, con explicaciones y tertulia sobre los pájaros que estudiemos. El taller infantil lo desarrollaremos junto a las mesas de anillamiento, donde los más jóvenes que prefieran colorear y realizar marionetas puedan desarrollar su arte. Durante toda la jornada podremos contemplar y oír las aves que sobrevuelan nuestra tierra. La exposición de fotografías y la información sobre naturaleza y aves completarán la jornada.

 

 

XI Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola

Posted on by

La XI Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola tendrá lugar en Galaroza (Huelva) del 26 al 28 de septiembre de 2014 y estará organizada por la Red Andaluza de Semillas (RAS) y la Universidad Rural Pablo Freire Sierra de Huelva (URPFSR) con la colaboración del Ayuntamiento de Galaroza, Asociación Amigos de los senderos El paraíso, El Manantial, Asociación Cultural Lieva, Cooperativa Castañera Serrana, Grupo Recolectores e Inventores, Colectivo Sin Tierra, Asociación Aula Itinerante de Naturaleza Raíces, Vivero La Mano Verde y muchas personas a nivel individual.

Esta Feria es el encuentro anual y referente de personas y colectivos comprometidos con la agrobiodiversidad andaluza. Se trata de un encuentro abierto a colectivos, agricultores/as, hortelanos/as aficionados/as, técnicos/as y particulares interesados en la agrobiodiversidad. 

El evento comprende, entre otras actividades, visitas a fincas, intercambio de semillas, mesa de sabios y sabias, charlas, talleres infantiles, catas y degustaciones. Estas actividades están enfocadas tanto a los asistentes más veteranos como a la población local.

 

XI Feria Andaluza de la Biodiversidad Agrícola

 

Programa provisional de la feria

Inscripción participación XI FAB y Solicitud stand

Ayúdanos a cofinanciar la Feria

Ediciones anteriores

 

ARBA Sierra Sur de Sevilla

Posted on by

Nace un nuevo grupo local perteneciente a ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono): ARBA Sierra Sur de Sevilla. Se trata de una asociación creada en 1986 y con grupos locales repartidos por toda la geografía española que trabaja por defender y proteger nuestros espacios naturales.

Los valores y principios que mueven a la asociación son Educativos, Formativos, Divulgativos, de Investigación, Prácticos y en defensa del Medio Natural. Para ello la actividad principal es la Reforestación con flora y árboles autóctonos.

Esta asociación llega a una comarca desamparada en el sentido medioambiental con diversos problemas y amenazas, donde los organismos municipales no hacen nada por cambiar la situación, esto se demuestra al ser una región en la que no existen grandes figuras de protección, como por ejemplo Parques Naturales, a pesar de encontrarnos con multitud de ecosistemas:  Montes adehesados, otros repoblados con pinares y otros cubiertos con encinares y flora propias del bosque mediterráneo, laderas de vegetación impenetrable, sotobosques densos en zonas de umbría, cortados, tajos y canchales de roca caliza, riberas del río Genil y del Corbones, olivares y cultivos con su fauna asociada; todos vinculados desde los comienzos de la historia al ser humano. El siguiente dossier sirve como resumen y presentación de los valores naturales que tiene la comarca de la Sierra Sur de Sevilla:

 

ARBA Sierra Sur.pdf by Javier Pérez

Reserva Natural de Fuente de Piedra

Posted on by

Si existe un humedal por excelencia cuando se habla de flamencos comunes (Phoenicopterus roseus) es la Laguna de Fuente de Piedra, nombre dado por la cercanía al núcleo urbano de Fuente de Piedra (Málaga). Esta laguna cuenta con la mayor colonia de Flamenco común de la Península Ibérica y la segunda colonia en importancia de Europa.

Es una laguna muy estacional y con alto contenido en salinidad, algo común en todos los humedales endorreicos del interior de Andalucía. Esta laguna se encuentra en una posición estratégica en el centro de la comunidad. Su importancia ecológica se demuestra en la cantidad de especies de aves que crían aquí, unas sedentarias y otras migratorias; unas establecen sus nidos entre la vegetación halófita, otras entre los tarajes que forman auténticos bosquetes.

Malvasía cabeciblanca, Grulla común, Garza imperial, Flamenco común, Pagaza piconegra, Garza real, Pato cuchara, Aguilucho lagunero, Cigüeñuela común, Zampullín común, Chorlitejo chico, Alcaraván, Focha común, Cernícalo primilla y hasta un total de 170 especies de aves que pasan, crían o es su lugar de invernada esta laguna, la segunda con mayor extensión de España, tras Gallocanta (Zaragoza).

Alcaudón comun joven Flamenco aterriza Flamencos atardecer fuente de piedra Garza imperial Pagaza

 

Vídeo realizado por Antonio Espárraga

Los récords de la ZEPA Campiñas de Sevilla (Liebre)

Posted on by

A parte de la gran diversidad de aves de la ZEPA Campiñas de Sevilla, también existen multitud de mamíferos, muy vinculados tradición y cultura popular, como lo demuestra la actividad cinegética entorno a la liebre y, sobretodo, con la afición al galgo. La liebre ibérica (Lepus granatensis) es una de las tres especies de liebres que existen en la Península Ibérica. Pieza fundamental, junto con el conejo, en los ecosistemas mediterráneos, fácilmente observable en la ZEPA, más difícil de fotografiar.

Liebre dibujo

 

Nuevos y buenos vecinos

Posted on by

A principio de la temporada de cría coloqué varios nidales para cernícalo primilla y vulgar, carraca europea, páridos, mochuelo y abubilla, así como la apertura de huecos en la casa de campo para los cernícalos. Pues ya en verano se puede hacer el balance de los nuevos vecinos que he conseguido en la finca.

Se han establecido una familia de Mochuelo europeo (Athene noctua), cinco ejemplares en total localizándose en una zona de olivar con variedades de lechines grandes y los nidales en otros olivos cercanos.

Mochuelo Osuna Mochuelo europeo

 

 

 

De los huecos de la casa de campo uno ha sido ocupado por Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), una pareja que han sacado sin problemas a sus pollos, a principios de agosto ya abandonaron el entorno del nido.

Cernícalo vulgar Osuna

En otro pequeño cortijo cercano siguen ocupando su nido de otros años la misma pareja de Cernícalo primilla (Falco naumanni), tres jóvenes siguen vinculados al entorno del nido aun a mediados de agosto.

Cernícalo primilla Osuna Cernícalo primilla Osuna

 

 

Por otro lado las tórtolas europeas, las carracas europeas, las culebreras europeas, las abubillas y los abejarucos se siguen viendo por la finca aunque sin saber exactamente la localización de sus nidos, salvo carracas y abejarucos que sin duda crían en el cortado que forma el arroyo. Al potenciar un hábitat sano existen muchas especies que se benefician de estos cambios, como este conejo con un lucero muy llamativo en la frente.


Culebrera europea Osuna Abejaruco Merops apiaster

Conejos en la finca

Aves amenazadas en España

Posted on by

Más del 10% de las aves del mundo se encuentran amenazadas, son las conclusiones obtenidas tras la última Lista Roja Mundial de las Aves de 2014, informe realizado por Birdlife internacional. En el caso de España nos encontramos con 12 de nuestras especies están amenazadas a nivel mundial además de otras 14 especies de nuestro país que se encuentran al borde de la amenaza a escala global.

La Lista Roja Mundial de las Aves de 2014 es una herramienta fundamental para conocer los problemas de conservación , ayudar a la comunidad internacional y las diferentes administraciones a reducir la extinción y crear medidas de recuperación de especies, así como establecer espacios protegidos. Al ser el inventario más completo del estado de conservación de las especies.

Nuestras especies más amenazadas a nivel global son las que se muestran en las siguientes tablas:

Tablas de aves amenazadasTablas de aves amenazadas
Tablas de aves amenazadas

 

Categorías IUCN (CR: En Peligro Crítico; EN: En Peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi Amenazadas)

Categorías del Catálogo Español de Especies Amenazadas y Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESRPE); EN: En Peligro de Extinción; VU: Vulnerable

Fuente: Econoticias

 

Porrón pardo Curruca rabilarga Cerceta pardilla Carraca europea Buitre negro Aguja colinegra

 

1 19 20 21 22 23 28